¿CÓMO APOYAR A LA POBLACIÓN UCRANIANA?

NOTA DE PRENSA CONGDEX: EXTREMADURA CON UCRANIA / MARZO 2022

 

Antes de que se desatara el conflicto actual en Ucrania, la situación ya era muy preocupante; casi tres millones de personas necesitaban apoyo humanitario. Algunas de nuestras ONG ya trabajaban en el país y ahora están redoblando sus esfuerzos para atender a las necesidades más urgentes de la población.

Ante las muestras de solidaridad que estamos recibiendo, recordamos algunas pautas para colaborar en emergencias humanitarias. Ofrecemos también el listado de nuestras organizaciones en Ucrania, con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración.

Recomendaciones para colaborar en una situación de emergencia humanitaria

  1. La buena voluntad no es suficiente. Si quieres apoyar, cerciórate de que optas por la opción más adecuada.
  2. Ten en cuenta que, en una situación de crisis humanitaria, los problemas se mantendrán por mucho tiempo. Tu ayuda no es urgente; será válida durante mucho tiempo, por eso no te precipites en tu decisión.
  3. Seguro que en tu ciudad existe alguna asociación ucraniana, contacta con ella y conoce sus necesidades.
  4. Antes de nada, por favor, infórmate sobre las posibilidades de apoyo que se te ofrecen. El caso de querer colaborar con una ONG de Desarrollo, consulta el trabajo que realiza, a qué población se dirige, qué canales de colaboración ofrece, etc. De nuevo, no te precipites en tu decisión, contrasta y elige una vez tengas distintas opciones.
  5. ¿Por qué se prefieren las donaciones económicas? Porque son mucho más efectivas y coherentes con nuestros valores:
  6. Los bienes donados en especie en España pueden no ser adecuados a las necesidades de la población y a la situación humanitaria y logística en el terreno, que puede variar rápidamente en situaciones de crisis y debe ser evaluada constantemente por los equipos de respuesta humanitaria en el terreno.
  7. Los bienes donados individualmente pueden suponer costes y dificultades administrativas logísticas adicionales – necesidad de embalaje, trámites aduaneros suplementarios, fecha caducidad en alimentos y medicamentos, etc. – para las ONG y administraciones públicas que los gestionan, resultando más práctico y efectivo el uso de kits de respuesta humanitarios estandarizados, en caso de que los productos necesitados no estén disponibles localmente o en países vecinos.
  8. En una situación de conflicto, todas las personas y las comunidades poseen capacidades de respuesta a pesar de su vulnerabilidad. De hecho, la población local es la que siempre ofrece una respuesta inmediata que es la que garantiza que muchas vidas sean salvadas. Por ello, las ONG y la administración intentarán fortalecer esos medios y capacidades empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno que activen la economía y empleo locales y negociando con empresas nacionales.
  9. El personal de una ONG que trabaja en un conflicto armado sigue un proceso de selección riguroso, basado en la experiencia y formación. No sólo se requiere conocimiento técnico sino, entre otros, también del ámbito de la cooperación y del contexto específico en el que se produce la emergencia.
  10. En momentos de conflictos y crisis humanitarias la adopción de niños y niñas no es una opción. Es muy difícil determinar en qué situación familiar se encuentran y, por tanto, los esfuerzos se centran en atenderles en el propio terreno y en reagruparles con su familia.

La situación que se vive en Ucrania genera una legítima preocupación en la ciudadanía; pero no podemos olvidar a muchas otras poblaciones que en distintos lugares del mundo sufren situaciones similares. Es necesario exigir el compromiso político con todas ellas; hacerlo es crucial para salvar vidas, garantizar sus derechos y promover la resolución de los conflictos.

Y, por favor, asegúrate de que las fuentes de información que utilizas son serias y honestas. No compartas bulos o informaciones que alimenten los discursos de odio o noticias falsas.

Comunicado Junta de Extremadura

¿Quieres ayudar y no sabes cómo hacerlo?

La situación en Ucrania ha provocado una ola de solidaridad sin precedentes. La solidaridad es el valor que caracteriza a la población extremeña.

La mejor opción para ayudar a Ucrania es dirigirte a las fuentes oficiales y a las ONG que están trabajando en la zona para saber qué es lo más necesario en cada momento.

Compartimos un listado de organizaciones con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración:

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

ONGD PRESENTES EN UCRANIA Y PAÍSES LIMÍTROFES

 

                                                            

 

                                                                                             

 

                                                            

 

                                                                                               

 

 

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

ACUERDO CONSEJO DE MINISTROS – GOBIERNO DE ESPAÑA

El 10 de Marzo 2022, se ha aprobado y publicado el Procedimiento de Protección Temporal a personas afectadas por el conflicto en Ucrania.

También se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de marzo de 2022, por el que se amplía la protección temporal otorgada en virtud de la Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo de 4 de marzo de 2022 a personas afectadas por el conflicto de Ucrania que puedan encontrar refugio en España. Esto incluye a:

  1. Nacionales ucranianos(as) que residían en Ucrania antes del 24 de febrero de 2022, apátridas y nacionales de terceros países distintos de Ucrania que gozaran de protección internacional o una protección equivalente en Ucrania antes del 24 de febrero de 2022, y miembros de las familias de estas categorías
  2. Nacionales ucranianos que se encontrasen en situación de estancia en España antes del 24 de febrero de 2022 que, como consecuencia del conflicto armado, no pueden regresar a Ucrania.
  3. Nacionales de terceros países o apátridas que residieran legalmente en Ucrania sobre la base de un permiso de residencia legal válido (sea permanente u otro tipo como estudiantes) expedido de conformidad con el derecho ucraniano y no pueden regresar a su país o región.
  4. Nacionales de Ucrania que se encontraban en situación irregular en España antes del 24 de febrero y que, como consecuencia del conflicto armado, no pueden regresar a Ucrania.
  5. Miembros de las familias de las personas a que se refiere los apartados 1 y 2 en los siguientes términos:

                a) al cónyuge o su pareja de hecho;

                 b) a sus hijos menores solteros o de su cónyuge, sin distinción en cuanto a si nacieron dentro o fuera del matrimonio o fueran adoptados;

                 c) a otros parientes cercanos que vivieran juntos como parte de la unidad familiar en el momento de las circunstancias relacionadas con la afluencia masiva de personas desplazadas y que dependieran total o principalmente de ellos.

 

AECID (AGENCIA ESPAÑOLA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO).

La Agencia hace públicas las siguientes recomendaciones de su Oficina de Acción Humanitaria (OAH) -que coordina la ayuda humanitaria española en el exterior- dirigidas a la ciudadanía, las instituciones, empresas y demás actores de cooperación para que su ayuda se adapte a las necesidades de la situación y sea, por tanto, más efectiva. Haz click en este enlace

 

CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado: CEAR ha publicado una Guía sobre el asilo en España para personas afectadas por la guerra en Ucrania para todas las personas que necesiten información sobre protección internacional.

** Nota elaborada por La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Más información en este enlace: 

NO A LA GUERRA, PARA LA GUERRA NADA

NO A LA GUERRA; PARA LA GUERRA NADA

Desde la Coordinadora Extremeña de ONGDs, manifestamos nuestra más rotunda repulsa a la invasión de Ucrania. Condenamos enérgicamente ésta y cualquier guerra e instamos a los gobiernos a actuar por la vía diplomática para garantizar los derechos humanos y reinstaurar la paz en estos territorios. El diálogo y la argumentación frente a las armas; los derechos humanos y la paz frente a las invasiones; las personas  por encima de los intereses unilaterales. Nos solidarizamos y nos unimos a todas las manifestaciones y movilizaciones que se van a producir  a lo largo y ancho de la geografía del Estado español.

NOTA DE PRENSA: Extremadura con Ucrania / MARZO 2022 

NOTA DE PRENSA: Extremadura con Ucrania

CÓMO APOYAR A LAS ONGDS 

Colabora con las organizaciones acreditadas que están realizando trabajo humanitario en Ucrania, te contamos cómo hacerlo:

¿CÓMO APOYAR A LA POBLACIÓN UCRANIANA?

JUNTA DE EXTREMADURA

Recomendaciones de la Junta de Extremadura y AEXCID:

COMUNICADO: UNA VEZ MÁS NO A LA GUERRA

Nos sumamos al comunicado de la Coordinadora Estatal:

Una vez más, No a las guerras

 

 

FESTIVAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE EXTREMADURA, COOPFESTIVAL 2021

Os presentamos COOPFESTIVAL,  festival de la Cooperación Internacional de Extremadura. Este año tendrá como escenario la ciudad de Cáceres, desde el 19 al 28 de Noviembre. Es un proyecto de la AEXCID, ejecutado por CONGDEX, en colaboración con el Ayuntamiento de Cáceres, y al que además se suman, de una u otra manera, las diferentes ONGD’s que componen el tejido de la cooperación extremeña, así como otras asociaciones y colectivos locales o movimientos sociales.

 

La pandemia por Covid 19 paralizó el proyecto en 2020, y tuvo que ser trasladado a 2021, año en el que resurge con fuerza y con la convicción más fuerte de visibilizar el trabajo que se viene haciendo desde las organizaciones de la cooperación extremeña para romper con los discursos de odio y construir una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos.

Ahora,  gracias al ritmo de vacunación y al cumplimiento de las medidas de seguridad y sanitarias, por fin es posible llevar a cabo el CoopFestival 2021. Este escenario, nos ha permitido reanudar el proyecto y ponernos manos a la obra para crear una programación diversa, igualitaria, intergeneracional, feminista… que  sirva para fortalecer el tejido de entidades y organizaciones de cooperación, visibilizando el trabajo que realizan, generando espacios de participación abiertos a otros movimientos sociales, colectivos y ciudadanía, disfrutando del arte y la música como motor de sensibilización y transformación, incrementando el compromiso de la ciudadanía con la cooperación internacional.

A las anteriores ediciones del coopFestival realizado en Mérida en  2018 y 2019, ejecutado de la mano de AGCEX, el CoopFestival 2021 llega a la ciudad de Cáceres transformandola en el escenario de la cooperación extremeña, poniendo en valor la importancia del acceso a la cultura, una cultura segura y necesaria.

El CoopFestival quiere mostrar el trabajo que se hace desde las ONGD’s extremeñas, y a través de la cultura, el arte y el pensamiento, llevarlo desde los barrios al centro, y tratar de llenar la ciudad de Cáceres durante más de una semana con actividades y acciones que visibilicen el trabajo de las ONGD’S extremeñas que trabajan tanto en Extremadura, a través de los proyectos de Educación para la Ciudadanía Global, como fuera de nuestra región, mediante proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El CoopFestival  pretende fortalecer el tejido de entidades y organizaciones de cooperación, visibilizando el trabajo que realizan, generando espacios de participación abiertos a otros movimientos sociales, colectivos y ciudadanía, disfrutando del arte y la música como motor de sensibilización y transformación, incrementando el compromiso de la ciudadanía con la cooperación internacional.

El planteamiento del CoopFestival 2021, se basa en el factor de la deslocalización, y como reza su leit motiv: “que la cooperación inunde la ciudad de Cáceres”.  Asociaciones vecinales y otros colectivos, así como instituciones, se han sumado al proyecto, aportando la visión local, para construir una ciudadanía crítica y activa.

Os dejamos el amplio programa con el contenido de actividades durante la semana del coopfestival:

IMPORTANTE:

Por motivos de seguridad el aforo para las actividades a desarrollar durante el sábado 27 de Noviembre en el complejo Valhondo se encuentra limitado. Será necesario rellenar un cuestionario que reserve vuestra plaza individual y no transferible de participación en las actividades y conciertos de ese día. Todas las actividades son TOTALMENTE GRATUITAS  pero para poder disfrutarlas con seguridad es necesario realizar una inscripción previa para cumplir con las recomendaciones de las instituciones sanitarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. SÓLO SON NECESARIAS LAS INSCRIPCIONES A PARTIR DE LOS 12 AÑOS (TODAS LAS PERSONAS MENORES DE EDAD DEBEN IR SIEMPRE ACOMPAÑADAS DE UNA PERSONA ADULTA Y/O RESPONSABLE LEGAL)

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Una vez completado este formulario recibirás en tu correo electrónico la confirmación de reserva realizada, en todo momento esta información podrá ser requerida por el personal de seguridad del evento. La organización se reserva el derecho de modificar, suspender o cancelar la reserva realizada.

Sigue al Coopfestival en redes sociales y comparte #coopfestival2021.

El CoopFestival es un proyecto de la AEXCID; organizado por la CONGDEX con la colaboración del Ayuntamiento de Cáceres.

 

 

 

 

 

 

CONGDEX_LEY_COOPERACIÓN

CONGDEX: “Construyendo Futuro: Aportes a la Nueva Ley de Cooperación y Educación para la Ciudadanía Global Extremeña 2021”.

CONGDEX_LEY_COOPERACIÓN

La actualización de la ley de cooperación extremeña supone una oportunidad para integrar las demandas históricas de las organizaciones sociales, repensar en profundidad el sistema de cooperación extremeño, su diseño organizativo y funciones, estrategias, instrumentos y principios, así como el rol de las personas sus agentes.

Nuestras propuestas recogidas en el documento “Construyendo Futuro: Aportes a la Nueva Ley de Cooperación y Educación para la Ciudadanía Global Extremeña 2021” proponen un nuevo modelo de cooperación extremeña que avance hacia propuestas más integrales en coherencia con los valores y compromisos de la sociedad extremeña y de sus organizaciones sociales.

Este es un primer paso en la definición de nuestras prioridades para los próximos años, ojalá decidamos emprenderla juntas.

Lee aquí nuestra propuesta:

CONGDEX_CONSTRUYENDO-FUTURO_Aportes-Ley-Extremena-de-Cooperacion-y-EPCG_2021

 

 

 

FUNDACIÓN MUJERES_Comunicado a las instituciones en materia de Cooperación al Desarrollo e Igualdad y a la sociedad Civil

Fundación Mujeres quiere mostrar su apoyo a todas las organizaciones feministas que trabajan por los derechos de las mujeres y pide a toda la sociedad civil que se sume a esta petición para que los ministerios vinculados con la Igualdad y la Cooperación Internacional se comprometan a establecer medidas de apoyo necesarias a las organizaciones feministas que están siendo cuestionadas en sus propios países.

Asímismo, solicita a todas las administraciones públicas y demás agentes de la cooperación al desarrollo que establezcan las prioridades oportunas en defensa del trabajo que realizan las ONGs feministas, en los países destinatarios de la ayuda, con especial atención a aquellos en los que se evidencia un retroceso en los marcos democráticos y una mayor tendencia por parte de los gobiernos actuales a criminalizar el trabajo realizado por las ONGs, tanto nacionales como extranjeras, y más concretamente del movimiento feminista.

Defender a las defensoras de los derechos de las mujeres debe ser una prioridad indiscutible  y una responsabilidad compartida.

COMUNICADO DE FUNDACIÓN MUJERES

FMujeres_Comunicado_Melidas

LEA LA NOTA DE PRENSA PUBLICADA POR FUNDACIÓN MUJERES AQUÍ

CONGDEX

CONGDEX_Rueda de Prensa: Inicio del proceso de Consulta para la Nueva Ley de Cooperación Extremeña

La Coordinadora Extremeña de ONGDS ha participado en la rueda de prensa organizada por La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) en la cual se ha anunciado el inicio del proceso de consulta para la elaboración de una nueva Ley de Cooperación regional en el que tendrá un papel relevante la sociedad civil y cuya tramitación comenzará el próximo otoño.

La Coordinadora Extremeña de ONGDS ha participado en la rueda de prensa organizada por La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) en la cual se ha anunciado el inicio del proceso de consulta para la elaboración de una Nueva Ley de Cooperación Extremeña en el que tendrá un papel relevante la sociedad civil y cuya tramitación comenzará el próximo otoño.

Así lo ha anunciado Ángel Calle, Director General de AEXCID, en una rueda de prensa en la cual han intervenido Pilar Milanés (Vicepresidenta de la Coordinadora Extremeña de ONGDS); Rocío Yuste (Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Movilidad de la Universidad de Extremadura) y Mónica Calurano (Presidenta de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura)

El director de AEXCID ha insistido en que la cooperación quiere realizar su transformación definitiva en compañía de las tres entidades que han estado representadas en esta presentación. Por una parte, ha dicho, habrá procesos participativos a través de la experiencia de los movimientos sociales y las ONGDS liderados por CONGDEX y procesos a  nivel académico en el que tendrá un papel fundamental la Universidad de Extremadura; con un papel destacado del mundo rural y en el que las universidades populares tendrán el protagonismo.

Tendrá un papel destacado, asimismo, el trabajo de la propia AEXCID a través de sus tres ámbitos estratégicos, ya definidos en el Plan 2018-21: feminismos y desigualdades; movilidad humana y migraciones; y sostenibilidad y cuidados de la vida en el cual la sociedad civil participa activamente.

El próximo 16 de junio habrá una primera gran sesión plenaria con participación de un buen número de organizaciones civiles; en julio habrá sesiones de trabajo en las tres entidades presentes en el acto, y en agosto la AEXCID espera contar con todas las aportaciones para disponer en septiembre de un primer borrador y en el mes de noviembre con un anteproyecto de ley ya redactado que pueda iniciar su tramitación reglamentaria.

Pilar Milanés, presidenta en funciones de CONGDEX, ha señalado que, después de más de 20 años trabajando por la cooperación extremeña, cree que el tejido social se ha fortalecido y la experiencia se ha consolidado

 “Las políticas públicas son mecanismos de participación ciudadana que nos permiten garantizar el compromiso de la sociedad extremeña; la crisis sanitaria actual y los diversos problemas globales ha hecho más evidente que nunca la interdependencia global y por tanto, es clave la actualización de la cooperación para responder a estos desafíos”. 

pilar milanés – cOORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGDS

Este proceso de fortalecimiento de la ley de cooperación no es ajeno a la CONGDEX. Dentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de todo el país estamos participando desde el año pasado realizando aportaciones al nuevo marco normativo de cooperación a nivel nacional que también está en proceso de actualización.

En este sentido, la cooperación descentralizada es uno de los pilares fundamentales de la solidaridad de España y una seña de identidad de la solidaridad de la población extremeña organizada en las dos diputaciones provinciales y la red de municipios, mancomunidades y ayuntamientos de toda Extremadura.

La CONGDEX está desarrollando un proceso amplio de consulta y participación con las más de 60 organizaciones de sociedad civil que aglutina para realizar aportaciones al nuevo marco normativo de cooperación extremeño y que vamos a presentar formalmente a la AEXCID en los próximos meses.

Pilar ha cerrado su presentación; reafirmado el compromiso de las organizaciones de sociedad civil para seguir trabajando de forma coordinada para que este proceso salga adelante.

[smartslider3 slider=”5″]

CONGDEX 8M, ACCIÓN DE COMUNICACIÓN: “TE OCHO DE MENOS”

“Mientras menos pienses sobre tu propia opresión, más crece la tolerancia hacia esta. Después de un tiempo, esa opresión se entiende como el estado normal de las cosas. Para ser libres es necesario estar muy consciente de que se es un esclavo”. – Assata Shakur

EN EL 8 DE MARZO, LA PANDEMIA NO DETIENE A LAS MUJERES EXTREMEÑAS

Según CONGDEX “Las mujeres extremeñas son cada vez más pobres, más precarias y más desempleadas. Del total de personas en riesgo de pobreza, casi 5 de cada 10 son mujeres (el 48,8%) y del total de las personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, casi 4 de cada 10 son mujeres (el 36,8 %)” 

El COVID-19 ha confirmado a la fecha miles de muertes y millones de personas acorraladas por la pobreza, con mayor desigualdad social  y sin recursos para llevar una vida digna; esto ha dejado al descubierto algo que la Coordinadora Extremeña de ONGD´s ha venido denunciando: la desigualdad de género sigue siendo una realidad que impregna nuestra vida cotidiana.

La pandemia no nos parará, este 8 de marzo vamos a echar de menos estar en las calles, pero nos movilizaremos de otra manera, utilizando las redes sociales para seguir denunciando las distintas formas de violencia y desigualdad estructural que viven las mujeres; bajo el lema “TE OCHO DE MENOS” más de 60 organizaciones extremeñas pertenecientes a la CONGDEX, compartirán esta campaña financiada por AEXCID, con motivo del Día Internacional de las Mujeres.  

Razones para seguir reivindicando este día:

  1. FIN A TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA: Demandamos el desarrollo e implementación de mejores planes integrales de prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Extremadura y en todo el país; 11, 6 % de mujeres extremeñas son víctimas de violencia de género. 
  2. NI UNA MÁS: Demandamos el desarrollo de planes de igualdad que promuevan sociedades más igualitarias y libres de violencia. A raíz de la pandemia el número de mujeres víctimas de violencia aumentó un 23,5%; más de 1000 mujeres extremeñas han sido víctimas de violencia machista desde 2003.
  3. LOS CUIDADOS DEBEN SER COMPARTIDOS: La pandemia ha demostrado que el tradicional rol de cuidadoras sigue estando presente; 9 de cada 10 personas que piden excedencia por cuidado familiar son mujeres.
  4. SALUD PARA TODAS: Las mujeres están en la primera línea de atención a la pandemia. Urge un plan integral que proteja la salud de todas las mujeres sin distinción frente a la pandemia y sus efectos.
  5. VIDA DIGNA Y TRABAJO PARA TODAS: Exigimos planes integrales de protección, trabajo y vida digna para todas las mujeres.  La brecha de género en términos de empleabilidad en Extremadura es de 15,3%; 6 puntos por encima de la media nacional. Las mujeres tienen tasas de pobreza más altas en todos los grupos de edad.

Mientras haya desigualdades que combatir, la participación de toda la sociedad seguirá siendo necesaria. Desde la CONGDEX os invitamos a sumaros a esta campaña por la lucha de los derechos de todas las mujeres.

 #TEOCHODEMENOS

ARGUMENTARIO

Argumentario-CAMPANA-8M-WEB

Descarga el Argumentario aquí: https://congdextremadura.org/wp-content/uploads/2021/03/Argumentario-CAMPANA-8M-WEB.pdf

El @diario.es se hace Eco de Nuestra Campaña #TE8DEMENOS

IMÁGENES DE CAMPAÑA

[smartslider3 slider=”3″]

CAMPAÑA EN REDES SOCIALES

Sigue la campaña en las redes de CONGDEX: FACEBOOK | INSTAGRAM | TWITTER | WEB

Acción de Comunicación realizada por la Comisión de Género de CONGDEX y financiada por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID); Imagen diseñada por Alba Serrano.

MEMORIA DE ACTIVIDADES CONGDEX 2020

En esta entrada, os presentamos nuestra nuestra Memoria de Actividades 2020, elaborada por Congdex y financiada por Agencia Extremeña de Cooperación Internacional

Un año diferente y difícil, debido a las circunstancias, y que ha repercutido en la forma de trabajar y de realizar actividades, pero en el que hemos seguido apostando por la Cooperación como respuesta.

QUE OS VAIS A ENCONTRAR EN ESTA MEMORIA:

1. ¿Quiénes somos?

  • Quién forma parte de nuestra Junta Directiva y del Equipo Técnico.
  • Organizaciones socias y colaboradoras de la coordinadora.
  • Grupos de Trabajo y composición.

2 . Proyectos 2020.

Información de los diferentes proyectos en los que ha trabajado Congdex a lo largo del año 2020, con Aexcid y Diputación de Cáceres. Servicios técnicos contratados durante ese año.

3. La Coordinadora en cifras.

Un seguimiento numérico de la actividad de la Coordinadora respecto a juntas directivas, asambleas celebradas, productos de comunicación interna y externa, publicaciones en web y redes sociales, seguimiento, formaciones, campañas…

4. Líneas estratégicas.

Infografías de nuestro Plan Anual, desarrollado durante 2020, enmarcado en nuestra Planificación Estratégica para ejecutar las líneas estratégicas de trabajo entre los ejercicios 2019 y 2022.

Y aquí os dejamos la MEMORIA 2020 en formato pdf para vuestra consulta:

 

FARMAMUNDI CONCURSO : “FOTOGRAFÍA TU BARRIO”

Organizan: Asociación de Vecinos Suerte de Saavedra de Badajoz y Farmamundi.

Actividad enmarcada en el proyecto de Farmamundi “CULTIVANDO SALUD. Comunidades promotoras de bienestar” financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el
Desarrollo

Objetivo: Crear colaborativamente una galería de imágenes del barrio Suerte de Saavedra para visibilizar todo lo que resulta POSITIVO para la convivencia y el bienestar de la población. Contribuir a completar el mapa de activos para la salud del barrio.

Requisitos de participación:

– Cualquier persona puede participar, enviando una o varias fotografías (realizadas por ella, no pueden enviarse copias o de internet)

– Cada imagen representará a un activo para salud del barrio Suerte de Saavedra y debe indicarse cuál es.

– La fotografía puede ser real o utilizarse recursos creativos de edición (montajes, ilustraciones, color…). Junto a los activos para la salud pueden aparecer personas (adjuntar autorización si son

menores).

Todo ello deberá enviarse por una de estas dos vías antes del día 5 de octubre 2023:

A) Por correo electrónico a la siguiente dirección: ccsaludsuertedesaavedra@gmail.com

B) Por WhatsApp al teléfono: 637483048

Más información en este ENLACE

 

Terremoto en Marruecos: apoyo inmediato y a largo plazo

COMUNICADO

Terremoto en Marruecos: apoyo inmediato y a largo plazo

 

La ayuda inmediata es crucial para salvar vidas.

Nuestras ONG, en colaboración con sus socias locales, ya están atendiendo las necesidades más urgentes de la población.

El apoyo internacional será fundamental para la recuperación de la zona a largo plazo.

El 8 de septiembre, un terremoto de magnitud 6,8 golpeó a Marruecos; fue el más grave de su historia. El número de personas fallecidas asciende ya a más de 2.000; miles han resultado heridas y muchas continúan bajo los escombros. Se prevé que las cifras aumenten considerablemente en los próximos días.El impacto ha sido enorme en una zona en la que los niveles de pobreza son muy elevados, con infraestructuras y edificios muy precarios. En los primeros momentos, la población local ha garantizado el rescate de personas atrapadas por los escombros y las primeras atenciones. Días después del terremoto, el apoyo internacional es muy necesario para continuar con el rescate, ofrecer la ayuda médica y alimentaria inmediata. Es esencial restablecer las rutas de comunicación para ofrecer los suministros.

Apoyo internacional a largo plazo

Es urgente garantizar un apoyo internacional que responda a las necesidades actuales y acompañe también la recuperación posterior de la mano de las organizaciones de la sociedad civil de la zona. El presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional “para que se una en apoyo a Marruecos en estos momentos de dolor”. En Gobierno español ya se ha activado; confiamos en que este compromiso se consolide más allá de la atención requerida en este momento.

QUÉ HACEN NUESTRAS SOCIAS?

MEDICUS MUNDI SUR

Medicus Mundi está presente en Marruecos desde hace más de 25 años y en este momento crucial, ya hemos comenzado a trabajar en la respuesta a las consecuencias de este terremoto apoyando al sistema sanitario de la región afectada y colaborando estrechamente con la sociedad civil marroquí. Si deseas colaborar puedes hacerlo mediante una donación.

Condolencias y Solidaridad con Marruecos tras el Terremoto

FARMAMUNDI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://farmaceuticosmundi.org/emergencia-marruecos/

 

Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) en solidaridad con Marruecos.

MZC va a adquirir material higiénico para mujeres, niñas y niños, alimentación, productos de higiene doméstica, bidones contenedores de agua, ropa interior para mujeres, niñas y niños y mantas. Estos materiales serán repartidos entre las víctimas del terremoto en las aldeas más enclavadas de la provincia de Taroudant, en colaboración con las organizaciones locales.

Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) en solidaridad con Marruecos.

Alianza por la Solidaridad.

Alianza-ActionAid lleva más de 20 años trabajando con socias locales en Marruecos y equipos propios ​​en Rabat y Tánger. En estos momentos, juntos a otras  organizaciones socias locales, estamos haciendo una evaluación de la catástrofe para poder proporcionar una respuesta adecuada en esta emergencia.

En esta primera fase, nos vamos a focalizar en:

– proporcionar suministros médicos, alimentos y agua potable, y alojamiento temporal, así como apoyo psicológico y servicios de asesoramiento para los supervivientes.

Emergencia: terremoto en Marruecos

 

ORGANIZACIONES PRESENTES EN LA ZONA

Agradecemos a la ciudadanía sus muestras de apoyo y recordamos que, para colaborar en situaciones de emergencia, es importante tener en cuenta  algunas cuestiones clave.

MARRUECOS

 

La solidaridad es la ternura de los pueblos. Es el momento de la cooperación

8S Día de las Personas Cooperantes: la cooperación descentralizada, más necesaria que nunca

8S – Día de las Personas Cooperantes: la cooperación descentralizada, más necesaria que nunca

En el día de las personas cooperantes, recordamos la necesidad de fortalecer la cooperación que se realiza desde nuestros pueblos y ciudades.

Ninguna de las comunidades autónomas cumple el compromiso de destinar el 0,7% a esta política pública.

Visitamos algunos proyectos financiados por fondos descentralizados. Conversamos con cooperantes y organizaciones locales con las que trabajamos en Guinea Bissau, Perú, la India y Burkina Faso.

522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones (es decir, personal español en otros países). El 57% son mujeres y el 43%, hombres.

Si existe una seña de identidad en la cooperación española esta es la cooperación descentralizada, es decir, la que se realiza desde entidades locales, ciudades y comunidades autónomas. Un número importante de los proyectos que desarrollan nuestras organizaciones se financian a través de este tipo de cooperación. En un contexto mundial tan complejo como el que vivimos es fundamental fortalecer esta política pública que, en algunos territorios, está siendo debilitada de forma muy preocupante. Recordamos que, poco antes de las elecciones generales, la gran mayoría de los partidos políticos se comprometieron con la cooperación.

Los gobiernos locales y autonómicos constituidos recientemente deben cumplir con lo establecido en la nueva Ley de Cooperación (que contó con el apoyo de casi la totalidad de los partidos políticos) y avanzar hacia el cumplimiento del 0,7%, el fortalecimiento de sus estructuras y la garantía de un enfoque feminista y sostenible.

Extremadura debe hacer lo propio y avanzar hacia las metas y objetivos de Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional que todos los grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad el 23 de marzo en el Congreso extremeño.

Las organizaciones con las que trabajamos en más de 100 países destacan la importancia del acompañamiento de la cooperación en entornos golpeados por el hambre, los conflictos, el debilitamiento de los derechos humanos, la expulsión de las personas de sus hogares o el asesinato de quienes defienden la tierra. El apoyo que reciben desde ciudades, pueblos y comunidades autónomas supone importantes logros en la mejora de la calidad de vida y la dignidad de miles de personas.

522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones en más de 100 países. Su contribución es muy relevante en contextos complejos en los que los derechos humanos están en juego o claramente limitados. En muchos lugares del mundo, la persecución a las organizaciones sociales locales y a las ONG internacionales complica su trabajo. La reforma del sistema de cooperación debe continuar su camino y asegurar que el Estatuto de los y las cooperantes garantiza plenamente los derechos laborales y la protección de quienes trabajan en cooperación y ayuda humanitaria.

 

Consulta información sobre cooperantes en nuestro Informe.

 

Guinea Bissau. AIDA

Con dos millones de habitantes, Guinea Bissau ocupa los últimos puestos en el Índice de Desarrollo Humano. La pobreza es estructural: afecta a dos tercios de la población (el 69% vive con menos de dos dólares al día y el 33% con menos de un dólar). Las infraestructuras sanitarias son precarias, insalubres y funcionan con muchas deficiencias; el país tiene una alta dependencia de la comunidad internacional en cuestiones como la salud o la educación.

En los últimos años, ha sufrido una gran inestabilidad política marcada por varios golpes de Estado. La sociedad civil ha denunciado el ataque a derechos conquistados como la libertad de prensa o de asociación. Tal contexto complica aún más el trabajo en la defensa de los derechos de la población.

El Gobierno de Cantabria apoya un proyecto de AIDA centrado en mejorar el acceso a la atención primaria de la población más desfavorecida. AIDA trabaja con nueve centros de salud en los que facilitar medicamentos, materiales para el tratamiento de urgencia, atención sanitaria a pacientes sin recursos, educación prenatal y pediátrica o asistencia médica a menores don diversidad funcional.

 

Perú. Farmamundi

Perú se encuentra en una de las peores situaciones de crisis política y social de los últimos años. La ciudadanía se viene movilizando en los últimos meses de manera persistente ante el deterioro de la democracia, la corrupción, la impunidad, el racismo y la marginación de la población indígena y rural. Diversos informes internacionales, incluidos los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, acusan a las fuerzas armadas y a la policía de un uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza. Entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, perdieron la vida 49 personas. Las movilizaciones continúan.

A ello se unen las graves consecuencias de la pandemia en un país que tiene la tasa más alta de personas huérfanas a causa de la COVID: 10 menores por cada 1.000 han perdido a uno o ambos progenitores. La situación de los derechos de mujeres y niñas está muy deteriorada: solo en la región de Ucayali en 2022, los Centros de Emergencia Mujer atendieron a más de 2.650 mujeres víctimas de violencia de género.  Y una de cada cuatro adolescentes, entre 15 y 19 años, han dado a luz.

Farmamundi trabaja junto a la organización Flora Tristán para defender los derechos de las mujeres, frenar cualquier tipo de violencia y evitar los embarazos adolescentes no deseados. Este proyecto es apoyado por la Comunitat Valenciana.

Urge reforzar y dotar de una mayor inversión a la política pública de cooperación. La reciente aprobación de la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global no se puede quedar solo en el papel. Debemos avanzar y dar más protagonismo a las ONGD como actores especializados que somos, a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y facilitar el papel de las cooperaciones descentralizadas como expresa la voluntad de la ciudadanía española”.

Jorge Irazola, representante de Farmamundi en Perú.

 

India. Fundación Vicente Ferrer

Unos 46 millones de mujeres en la India son viudas y 13 millones son madres solteras, según datos oficiales, aunque la cifra real puede ser muy superior. Las mujeres al frente de familias monoparentales afrontan una situación de extrema vulnerabilidad debido a los arraigados tabúes que persisten sobre todo en zonas rurales. Cuando una mujer pierde a su marido, queda relegada al ámbito doméstico sin que pueda tener opciones a un trabajo que le garantice independencia, un mejor futuro para su hijos e hijas y la ruptura con el círculo de pobreza y discriminación.

La Fundación Vicente Ferrer trabaja con comunidades del Sur de la India. La Xunta de Galicia financia un proyecto destinado a “Single Mothers” en el que se trabajan cuestiones esenciales para garantizar los derechos de las mujeres y sus familias: apoyo para el acceso a un empleo digno; atención sanitaria para garantizar el bienestar físico y mental; creación de espacio seguros en los que reconocer sus derechos y tejer redes de apoyo; y apoyo a la educación de niños y niñas para que crezcan libres de discriminación y estigma (especialmente en el caso de las niñas).

“Este proyecto me hadado valentía y fuerza, y sobre todo la oportunidad de pensar en un futuro para mí y mis hijos”

Gowramma, participante en el proyecto de la Fundación Vicente Ferrer.

 

 

Burkina Faso. Medicus Mundi

A pesar de ser el cuarto productor de oro en África, Burkina Faso es uno de los países más empobrecidos del mundo, un 40% de su población sufre pobreza extrema, según datos del

PNUD. Debido a la violencia de grupos armados vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico, hace frente a más de 10.000 muertes y dos millones de personas desplazadas internamente.

En esta región, Medicus Mundi trabaja para fortalecer sistemas de salud y combatir la malnutrición infantil, apoyado por la Junta de Castilla-La Mancha, en un contexto donde un tercio de niños y niñas padece desnutrición crónica y alrededor del 9% sufre emaciación, la forma más grave de desnutrición, según el informe de la FAO de 2022.

La ONG trabaja en una de las zonas más peligrosas del país, donde las familias tienen graves dificultades para llevar a sus hijos e hijas a los centros de recuperación y educación nutricional.

Gracias a los proyectos llevados a cabo, se han detectado y tratado 3.850 niñas y niños. “Antes de nuestra llegada la tasa de malnutrición aguda/severa, era de un 7% es decir, de cada 100, morían 7 criaturas. Gracias tanto a intervenciones como la de Médicos Mundi Sur como a la de otros actores humanitarios, la tasa ha bajado al 3%”.

“Burkina Faso está viviendo una crisis humanitaria de proporciones enormes, pero bastante desconocida para el mundo […] falta por alcanzar es prácticamente todo, un mínimo de estabilidad, un mínimo de seguridad, el derecho a la salud y para eso hace falta inversión” indica Javier Ruiz, responsable de proyectos en Burkina Faso de Medicus Mundi Sur.

 

 

 

FUNDACIÓN ATABAL: REVISTA GAIA Nº 15, JUNIO 2023

Como cada mes, nuestras compañeras y compañeros de Fundación Atabal publican su revista GAIA, nº 15, de junio de 2023, sobre sostenibilidad. En este número abordan el tema de la moda, “una industria en rebajas”.

Y además:

📰 Selección de noticias relacionadas con la sostenibilidad.
💚 Ecosistema: la sección donde os recomendamos música, películas, lecturas, eventos y materiales para avanzar en la transición ecosocial.
Haz click en este ENLACE para poder visualizarla, leerla, descargarla.
Está revista forma parte del proyecto Ser Barrio+Sostenible de Fundación Atabal ONGD

2ª EDICIÓN FORMACIÓN: INTRODUCCIÓN MAPEO ACTIVOS DE SALUD

2ª edición CURSO “INTRODUCCIÓN AL MAPEO DE ACTIVOS DE SALUD. Herramientas participativas para el bienestar comunitario” organizada por Farmamundi.

FORMACIÓN ONLINE GRATUITA

• Modalidad BÁSICA 4 horas*
• Modalidad AVANZADA 20 horas*

*Puedes realizarlo a tu ritmo hasta el 14 de diciembre de 2023

ACCESO, REGISTRO E INSCRIPCIONES
– Accede a https://mapeando.saludglocal.org/aula-virtual/
– Haz clik en el acceso al curso
– En auto-matriculación, pincha en continuar
– Si ya tienes registro en su aula virtual, podrás acceder con tus claves.
– En caso contrario, al final de la página, pincha en crear una nueva cuenta y completa los datos solicitados

CONTENIDOS
– Salud y comunidad.
– Mapeo de activos para la salud.
– Prácticas (Para modalidad AVANZADA).

DIRIGIDO A
Dirigido a jóvenes, personas formadoras, agentes comunitarios y cualquier persona interesada en la promoción de la salud.
CON CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO

PODRÍA SER CINE PERO ES REAL

PODRÍA SER CINE PERO ES REAL

La Coordinadora Extremeña de ONGD tiene un reto ante la nueva realidad política y social que se presenta en nuestra región y en nuestro país, y no es otro que seguir adelante en su lucha por los Derechos Humanos, por la libertad y la igualdad para todas y todos, por la Cooperación y la Educación y por la defensa de las personas más vulnerables y de los colectivos más desfavorecidos.

Porque esa defensa ha sido y seguirá siendo nuestra misión, porque esos son nuestros valores y porque, hoy más que nunca, ponemos de manifiesto que no daremos ni un paso atrás en la defensa y protección de los derechos que hemos conquistado.

La Cooperación y la Educación para la Ciudadanía Global no son lemas, hashtags ni modas, son realidades que ha llevado tiempo construir y sobre las que trabajan en nuestra región cientos de organizaciones y de entidades  y que no están en juego ni son negociables; vamos a seguir adelante, pese a las trabas o dificultades que se nos planteen, porque no es sólo cuestión de trabajo, es cuestión de justicia y compromiso.

#LOQUEIMPORTALODEFENDEMOS

#ESCUESTIONDEJUSTICIA

#ESCUESTIONDEDERECHOSHUMANOS

 

_______________

Inspirados en carteles icónicos del cine español,  hacemos un llamamiento en estas elecciones del #23J a Votar por Nuestros Derechos.

VOTA:

 

1. VOTA, PARA NO TENER QUE “VOLVER A EMPEZAR”: No perder ni uno de los derechos ni de las libertades conseguidas ni tener que dar un paso atrás; luchar contra la involución social  y el negacionismo. 

 

_______________

2. VOTA, PARA NO TENER PENSAR “QUE HE HECHO YO PARA MERECER ESTO”: Los discursos de odio, la vinculación de la migración con el malestar social y la inseguridad, la presunción de bulos como ciertos (ocupación), la sobredimensión de las cifras, los prejuicios derivados de un racismo estructural, el auge de la ultraderecha…

_______________

3. VOTA, PARA NO CAER EN “LA TRINCHERA INFINITA”: Siendo la memoria el ejercicio de reconstrucción del pasado en el momento presente, ha de entenderse como un derecho, un derecho de la ciudadanía, al igual que el respeto a las raíces y a la idiosincrasia de los territorios, costumbres e idiomas propios.

_______________

4. VOTA, PARA NO SENTIR QUE “UN MONSTRUO VIENE A VERME”: Porque la  violencia de género existe, porque es una de las manifestaciones de las violencias machistas más sistémicas y normalizadas, hay que seguir luchando, promoviendo el cambio de patrones sociales y culturales, nuevas masculinidades, la eliminación de prejuicios, mitos y estereotipos de género y la implicación de toda la sociedad -hombres incluidos- en la construcción de una igualdad real y efectiva que sirva para lograr su completa erradicación.

 

_______________

4. VOTA, PARA QUE “CARMEN Y LOLA” SEAN LIBRES: Que se proteja la diversidad afectivo-sexual y se defiendan los derechos de las personas LGBTIQ+, históricamente vulnerados; que las leyes persigan los discursos de odio,  las discriminaciones  y/o los ataques contra las personas por su orientación sexual, identidad, expresión de género o características sexuales en cualquiera de los ámbitos de la vida (educación empleo, etc…)

 

_______________

5. VOTA, PARA NO DESAPARECER “MAR ADENTRO”: Poner a las personas y las vidas en el centro de las políticas de migración y asilo, garantizar el respeto de los DDHH de las personas migrantes y refugiadas, no criminalizarlas, adoptar vías legales y seguras, contrarrestar los discursos de odio con narrativas y políticas de convivencia inclusivas y diversas.

 

_______________

6. VOTA, PARA NO CAER EN “LA MALA EDUCACIÓN: Por una educación pública, gratuita y de calidad, no sexista y que apueste por la igualdad, la equidad y la defensa de los Derechos Humanos, que potencie la conciencia crítica y la reflexión.

 

_______________

7. VOTA, PARA QUE “EL BUEN PATRÓN” RESPETE TUS DERECHOS: Una sociedad que respete los derechos laborales de todas y todos, sin discriminaciones ni techos de cristal, que fomente la promoción en igualdad de condiciones, con salarios y pensiones dignas.

_______________

8. VOTA, PARA NO TENER “LA VOZ DORMIDA”. Para no tener ni la voz ni la conciencia dormida, para fomentar una ciudadanía comprometida con las desigualdades y los colectivos más vulnerables, que sepa que los derechos y las conquistas o son sociales o no son, una ciudadanía con capacidad de voz y de participación.

_______________

9. ¿SIENTES LA LLAMADA?: Si sientes la llamada y quieres cambiar cosas, COMPARTE, DIFUNDE, VOTA!

_______________

 

 

 

 

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO – Propuestas para las elecciones del 23 de julio

  • La Coordinadora presenta sus propuestas en defensa de la política de cooperación; una defensa de cuestiones esenciales para garantizar un mundo justo, feminista y sostenible.

  • Recordamos: las elecciones del 23 de julio son una oportunidad para que los partidos políticos respondan con rigor a las múltiples crisis que afectan a la ciudadanía dentro y fuera de nuestro país.

  • La recién aprobada Ley de Cooperación, con un apoyo unánime, marca el camino: necesitamos propuestas  ambiciosas y responsables que pongan en el centro los derechos humanos y la protección del planeta.

Es hora de cooperar: propuestas para las elecciones del 23 de julio

Elecciones Generales 23 de junio 2023

 

 

Los principales partidos políticos se comprometen con la cooperación

CONGDEX: ESTAS SON NUESTRAS PROPUESTAS PARA UN MUNDO MÁS JUSTOS

CLAVES PARA UN MUNDO MÁS JUSTO – ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES 2023

 

 

 

AECOS: I PREMIO COMUNICACIÓN TRANSFORMADORA

La Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS) lanza hoy la convocatoria de los I Premios de la Comunicación Transformadora, tras impulsar un trabajo colectivo con radios municipales y asociaciones de 10 municipios extremeños basado en la creación de contenido radiofónico con un enfoque de justicia social e internacionalista. Además, en los últimos años, la comunicación ha ido adquiriendo cada vez más importancia en la construcción de un mundo justo, equitativo, feminista y ecologista se ha vislumbrado fundamental. Por todo ello AECOS considera que hay que “celebrar estas buenas prácticas para continuar cogiendo fuerzas y seguir luchando por la solidaridad entre pueblos y la justicia social”.

Con los I Premios de la Comunicación Transformadora, AECOS quiere poner en valor iniciativas de comunicación transformadora tanto en Extremadura como otros territorios del Estado Español además de Palestina, Colombia y Bolivia. Asimismo, pretende ser acicate y reconocimiento al trabajo de personas, entidades y radios locales pertenecientes a la Red de Comunicación Social de Extremadura.

Estarán conformados por seis categorías, tres de las cuales se reservan exclusivamente a las personas y entidades miembro de la Red de Comunicación Social de Extremadura y las otras tres son de libre concurrencia. Así pues, se premiará en el marco de la Red a los mejores productos comunicativos en formato podcast, foto y vídeo para redes sociales respectivamente además de conceder un premio al medio, persona o entidad promotora de una comunicación con enfoque transformador y un último premio a la mujer/es que hagan este mismo uso de la comunicación. La temática principal de los trabajos presentados girará en torno a la defensa de los Derechos Humanos con un enfoque transformador e internacionalista (conectando lo global con lo local).

La convocatoria para recibir nominaciones se abre desde hoy y hasta el próximo 31 de julio. Durante agosto y hasta el 15 de septiembre las candidaturas se expondrán en la web y redes sociales de AECOS para recoger los votos del público. Las tres candidaturas de cada categoría que mayor apoyo recojan serán preseleccionadas. En ese momento, será un jurado experto en la materia compuesto por personas y entidades de la región, quien debata y elija la candidatura ganadora que se dará a conocer durante el Encuentro por la Comunicación Transformadora en el Medio Rural que se celebrará a finales de octubre.

Quiénes estén interesadas/os en participar pueden consultar las bases completas de estos Premios en este enlace y presentar sus candidaturas siguiendo las indicaciones recogidas en las bases. Estos Premios se enmarcan en el proyecto “Ante problemas globales, voces locales. Por una comunicación transformadora y rural” impulsado por AECOS y financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de la Junta de Extremadura.

Para más información:
Elizabeth Masero Visiga: 626 54 83 84
comunicacion@aecosextremadura.org
Facebook: https://www.facebook.com/AecosComunicacionSocial
Twitter: https://twitter.com/aecos_comsoc

Compartimos con todas vosotras, la edición de la nueva Ley de Cooperación y solidaridad Internacional en formato de Lectura Fácil: primera ley extremeña en este formato.

La lectura fácil consiste en presentar textos claros y fáciles de comprender y tiene en cuenta el contenido, el lenguaje, las ilustraciones y la maquetación y diseño de los materiales.

Desde CONGDEX, os trasladamos los agradecimientos de AEXCID (y nos sumamos a ellos) a todas las entidades por compartir este camino hacia la igualdad y la justicia social que coloca nuestra tierra a la vanguardia y como referencia de todo lo que se puede lograr luchando juntas por un mundo más justo.

 

DESCARGA EL DOCUMENTO: AQUÍ

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: