Manifiesto por el fin de los controles policiales racistas

Manifiesto por el fin de los controles policiales racistas

En el Día internacional contra la discriminación racial, La Coordinadora se suma a organizaciones y colectivos sociales que exigen «Parar el racismo y no a las personas».

Esta demanda coincide con el décimo aniversario de la Ley Protección de la Seguridad Ciudadana, conocida la Ley Mordaza. 

El manifiesto reclama la «prohibición expresa del uso de perfiles raciales en labores de parada e identificación, y exige establecer un marco legal que defina esta práctica y la señale como forma de discriminación racial».

Las organizaciones llaman a movilizarse del 21 al 30 de marzo.

El Estado español tiene un problema con el racismo, reforzado por una falta de reconocimiento que impide afrontarlo en su totalidad. Un racismo que va más allá de su expresión social y se agrava cuando proviene de Administraciones e instituciones que deberían velar por garantizar los derechos y las libertades de toda la ciudadanía. 

Un racismo que es estructural y se manifiesta en todos los espacios de la vida. De esta forma, determina la división del trabajo, el acceso a vivienda, educación y sanidad; establece barreras administrativas en el acceso a empadronamiento o a la documentación de personas en situación administrativa irregular; priva de libertad en los llamados Centros de Internamientos de Extranjeros y aparece en las actuaciones cotidianas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Con motivo del 21 de marzo, día contra la discriminación racial, y el 30 de marzo, décimo aniversario de la Ley Mordaza, los colectivos y organizaciones firmantes de este manifiesto queremos poner el foco en esta última manifestación del racismo institucionalizado: los controles policiales motivados por criterios raciales o étnicos. Un problema endémico, que es sistemáticamente negado en el Estado español.

Reclamamos la prohibición expresa y de forma clara en la Ley de Seguridad Ciudadana del uso de perfiles raciales en labores de parada e identificación, estableciendo un marco legal que defina esta práctica y la señale como forma de discriminación racial y, al mismo tiempo, obligue a motivar la actuación policial con evidencias e informaciones objetivas.

Incrementar hasta el 2% los gastos militares traerá graves consecuencias

 

COMUNICADO

Incrementar hasta el 2% los gastos militares traerá graves consecuencias

  • Pedro Sánchez ha anunciado que destinará el 2% del PIB al gasto militar antes de 2029.

  • Este compromiso contrasta con el relativo a la política de cooperación, situada en un 0,24%, aún muy lejos del 0,7% para 2030, establecido por la Ley.

  • De cumplirse este anuncio, podría destinarse casi 10 veces más a gastos militares que a cooperación internacional para el desarrollo.

  • En un contexto mundial de graves y complejas crisis es urgente apostar por la defensa; eso sí, una defensa férrea de los derechos humanos, la paz y el bienestar global.

 

Gastos militares vs. inversión en cooperación: desproporción preocupante

De cumplirse las declaraciones del presidente del Gobierno y de no incrementarse los escasos recursos destinados a cooperación, en los próximos años, los gastos militares podrían llegar a ser 10 veces los fondos destinados a cooperación. Es decir, si esta propuesta se cumple, se subiría entre 4.000 y 5.000 millones de euros al año en gasto militar hasta 2029. Esto supondría que la subida en solo un año superaría la cifra de la Ayuda Oficial al Desarrollo que España destina en este momento, que está en torno a los 3.800 millones. 

La ecuación debería estar muy clara: se trata de defender políticas de guerra o políticas de paz.

Esta tendencia es muy preocupante en un planeta que sufre el mayor número de conflictos tras la II Guerra Mundial, en el que se ha batido el récord de personas obligadas a abandonar sus hogares (más de 120 millones de personas) y en el que el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) está suponiendo ya graves consecuencias sobre millones de personas en situaciones muy extremas, con un impacto muy preocupante en mujeres, niñas, niños y colectivos en situación de vulnerabilidad. Tal contexto exige articular soluciones compartidas, cooperar y generar propuestas colectivas en defensa de la paz y los derechos humanos.  

Si algo está claro en este momento es que debemos fortalecer políticas de paz que son las que garantizan derechos: salud, educación, trabajo digno, igualdad, paz, entornos saludables.

España tiene la oportunidad de marcar la diferencia y apostar por una política de defensa de los derechos humanos, de la democracia, de la cultura de paz y de la protección del planeta. Aún está a tiempo de hacerlo y liderar una apuesta firme por la paz en un contexto, europeo y mundial, en el que la guerra se defiende como inevitable. “No podemos abrazar ese discurso de ninguna manera; todo lo contrario. Si algo está claro en este momento es que debemos fortalecer políticas de paz que son las que garantizan derechos: salud, educación, trabajo digno, igualdad, paz, entornos saludables… Cuestiones que son fundamentales para fomentar la seguridad humana y no multiplicar los conflictos. La cooperación lleva décadas demostrando su efectividad en este sentido, por eso debemos fortalecerla más que nunca. Confiamos en que el Gobierno sea capaz de recapacitar”, ha declarado Javier Ruiz Gaitán.

La Coordinadora recuerda también que el Gobierno debe defender una Europa coherente con sus valores fundacionales a favor de la paz, los derechos humanos, la convivencia y la democracia. La UE tiene una clara responsabilidad en este sentido y debe desmarcarse de estrategias que añadirán más destrucción y sufrimiento en todo el planeta. 

 

Comunicado de La Coordinadora de junio de 2022: Ante la escalada belicista, siempre la paz

 

Tomado de:

Incrementar hasta el 2% los gastos militares traerá graves consecuencias

 

 

 

8M2025: Paz, Derechos y Dignidad

8M2025: Paz, Derechos y Dignidad

Nos sumamos a las acciones de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y alzamos nuestras voces junto a millones de mujeres en todo el mundo que exigen paz, derechos y dignidad.

Frente a las múltiples violencias, millones de mujeres tejen redes de solidaridad, defienden los derechos humanos y el planeta.

Reconocimiento especial a las mujeres del Sur Global, cuya resistencia y sabiduría enriquecen la construcción de una cooperación feminista interseccional y decolonial.

LEE NUESTRO COMUNICADO

 

Este año se celebra el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en el marco de Naciones Unidas. Inspirada en las reivindicaciones de los diferentes movimientos feministas, ha marcado las decisiones y avances en políticas de igualdad de género de gobiernos y organizaciones de todo el mundo.

 


SÚMATE A LA MANI

Compartimos este mapa a nivel nacional de todas las manifestaciones convocadas para el 2025. Un total de 826 convocatorias, entre ellas 162 de manifestaciones, a las que se suman 214 acciones el 7 de marzo, 44 para recibir el 8M, 201 concentraciones, 116 actos reivindicativos, 63 puntos de encuentro y 26 convocatorias el 9 de marzo.

Busca tu ciudad y súmate a la mani!

 


Entrevistas

“Las mujeres que construyen paz en contextos muy adversos deben servirnos de inspiración”

LEE AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA 🟣

 

 

 


Un podcast

 

En colaboración con Casa África y Carne Cruda,  la Coordinadora ha realizado una serie de podcasts sobre las propuestas de la sociedad civil africana en la defensa de sus derechos.

Los programas se centran en feminismos, protección del medioambiente y defensa de la democracia.

Rosebell Kagumire, periodista y feminista panafricanista,  Primah Kwagala, abogada y activista feminista, protagonizan el primer  episodio que nos  llevará   Uganda.

ESCUCHA EL PODCAST 📻

 


Música

Porque como dijo Emma Goldman  si no puedo bailar, no es mi revolución”. Aquí nuestra lista de música. Es colaborativa, ¿te sumas?

 

 

27 de febrero | Día Mundial de las ONG ✨🌍

DÍA MUNDIAL DE LAS ONGDS

Desde la lucha contra la pobreza hasta la defensa de los derechos humanos, las ONGDS desempeñamos un papel clave en la construcción de un mundo mejor.

El Día Mundial de las ONGD nació para reconocer el papel fundamental de las organizaciones sociales y comunitarias, celebrar la solidaridad y visibilizar nuestra labor en la construcción de un mundo más justo. Es también una oportunidad para inspirar y fomentar valores esenciales como la empatía, la cercanía y el compromiso con el bienestar colectivo.

Queremos agradecer y reconocer el esfuerzo de miles de personas que, con su dedicación, abordan problemáticas diversas: desde la protección del medio ambiente y los derechos de las mujeres hasta el acceso a la tecnología, agua potable, educación y la justicia social. Trabajamos en todo el territorio extremeño y en más de 31 países, llegando allí donde las instituciones no siempre pueden intervenir.

A menudo, nuestra labor se desarrolla en contextos de alto riesgo. Por ello, es fundamental fortalecer el compromiso con la solidaridad y la cooperación al desarrollo, garantizando el cumplimiento del 0,7% del presupuesto previsto en la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura, aprobada hace dos años.

En un momento de recortes y amenazas a la solidaridad internacional, las administraciones públicas deben reforzar su apoyo, asegurando condiciones que permitan a las ONG seguir desempeñando su trabajo de manera segura y efectiva.

El contexto global está marcado por múltiples crisis; el recrudecimiento de conflictos y guerras, el agravamiento de la crisis climática y el aumento de emergencias humanitarias. Vivimos un momento de recorte de derechos y es justamente esto lo que nos mueve a demandar un compromiso firme con la política pública de cooperación y más apoyo a las entidades de todo el territorio español que trabajamos con 47 millones de personas en todo el mundo.

Hoy más que nunca, #PorElDerechoACooperar ✊💜

CONGDE: Segundo aniversario de la Ley de Cooperación

Se cumplen dos años desde la aprobación de la Ley de Cooperación para el Desarrollo, un hito legislativo que representa una oportunidad clave para que España refuerce su compromiso con los derechos humanos, la protección del planeta y la paz.

A pesar de los avances normativos, el reto financiero sigue siendo el gran obstáculo: con un 0,24% de la Renta Nacional Bruta destinada a la Ayuda Oficial al Desarrollo, España está aún lejos del 0,7% que la Ley establece para 2030.

 

  • En un momento en el que la necesidad de medidas que garanticen vidas dignas es más urgente que nunca, España tiene la oportunidad de posicionarse como líder en la defensa de los derechos humanos y la paz.
  • Sevilla acogerá la IV Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo a finales de junio. Una oportunidad para pasar de las palabras a los hechos, revisar la arquitectura financiera internacional y movilizar los recursos necesarios para responder a los enormes retos que enfrentamos como humanidad.

 

 

 

Por qué es importante la Ley de Cooperación

 

Incumplir los compromisos tiene un impacto directo en la vida de las personas
Si España alcanzara el 0,7% y destinara el 10% estipulado por ley a la acción humanitaria, el número de personas beneficiadas se multiplicaría por cinco. Esto significaría pasar del millón actual a casi cinco millones de personas que tendrían acceso a necesidades básicas como atención sanitaria, agua potable, alimentación o educación.

En el actual contexto mundial es crucial…
Garantizar políticas coherentes con los enfoques feminista, ecologista y pacifista, tal como recoge la Ley. La Coordinadora recuerda que estos enfoques deben ser garantizados en la cooperación y en toda la acción exterior del Estado para asegurar que los derechos humanos no se conviertan en papel mojado y que se cumplan en todos su ámbitos de actuación.

 

 

Sabías que…

El anteproyecto de Ley de Cooperación llegó a inicios 2022 al Consejo de Ministros y Ministras y desde La Coordinadora  hicimos este análisis  que puedes consultar aquí.  

Este análisis nace de una propuesta colectiva para construir una cooperación que transforme el mundo y que puedes descubrir a continuación.

Más información aquí si quieres profundizar y  conocer los documentos que hemos generado en el proceso de la aprobación de la Ley de Cooperación.

ARTÍCULO PUBLICADO EN ELDIARIO.ES

 

Tomado de: https://coordinadoraongd.org/campanas/dos-anos-ley-de-cooperacion/ 

 

 

Los riesgos mundiales de cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

  • Según han publicado diversos medios internacionales, Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental, pretende cerrar la USAID.

  • Algunas organizaciones sociales que reciben su apoyo en distintos países ya han dado la voz de alerta: el cierre de la agencia traerá consigo graves consecuencias sobre el trabajo que vienen realizando en defensa de los derechos humanos de poblaciones que viven en situaciones extremas.

  • Tal decisión atentaría contra los acuerdos asumidos en el marco de Naciones Unidas por los que  los países más ricos se comprometen a aportar la financiación necesaria para luchar contra la pobreza y el aumento de las desigualdades.

 

La medida anunciada por Musk se produce una semana después de que Trump congelara toda la ayuda internacional. Las consecuencias pueden ser nefastas para millones de personas en situaciones muy extremas; especialmente aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad y discriminación: pueblos indígenas, infancia, mujeres, población anciana…La complejidad del contexto internacional exige medidas que vayan en dirección totalmente contraria: vivimos el mayor número de conflictos tras la II Guerra Mundial, más de 120 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, las desigualdades aumentan, y las crisis climáticas y humanitarias se multiplican. Los problemas que amenazan la vida son globales y, por tanto, exigen respuestas basadas en la cooperación.

Medidas de este tipo atentan contra la calidad democrática de todo el planeta en un momento en el que está debilitada de forma preocupante.

Además, tal decisión incumple flagrantemente los acuerdos internacionales asumidos en el seno de Naciones Unidas por los que los países más ricos se comprometen a dedicar un porcentaje muy pequeño de su riqueza a la cooperación internacional (0,7% de su Renta Nacional Bruta). Estados Unidos ni siquiera llega a la mitad de ese porcentaje; según los últimos datos de la OCDE, tan solo alcanza un 0,24%.

Es hora de cooperar. Es el momento de reforzar políticas de equidad, justicia, paz, sustentabilidad y derechos humanos.

Acabar de este modo con el apoyo internacional para el desarrollo y la ayuda humanitaria, contrasta con la presión para aumentar los gastos militares a nivel global, confundiendo la seguridad militar con la seguridad humana que debe asegurarse con políticas y recursos para garantizar una vida digna respetando los límites del planeta y en paz. La amenaza de cierre de USAID se da en un contexto internacional en el que se recortan políticas que defienden los derechos humanos y se persigue y criminaliza a organizaciones sociales que exigen su garantía. Medidas de este tipo atentan contra la calidad democrática de todo el planeta en un momento en el que está debilitada de forma preocupante. Los últimos datos de Civicus denuncian que tan solo un 3% de la población vive en contextos plenamente democráticos.

El refuerzo a la cooperación: más necesario que nunca

Las inercias que están llevando a este tipo de decisiones deben frenarse. Es hora de cooperar como demuestran a diario millones de personas, colectivos y organizaciones de todo el mundo que trabajan para hacer de este mundo un lugar más habitable. Es el momento de reforzar políticas de equidad, justicia, paz, sustentabilidad y derechos humanos.

El cuestionamiento, la desinformación y los bulos sobre el trabajo que realizan las organizaciones de desarrollo y de defensa de derechos humanos está aumentando de manera muy preocupante en todo el mundo. Ello es fruto de una campaña deliberada globalmente, muy bien coordinada y financiada para mermar la confianza en las organizaciones de la sociedad civil y frenar su importante trabajo. Esta situación nos obliga a dar la voz de alerta, también en el Estado español donde estamos viendo cómo la política pública de cooperación está siendo recortada de manera muy preocupante en algunas comunidades autónomas y ayuntamientos y, donde incluso, se cuestiona el trabajo que las ONG vienen desarrollando desde hace décadas con un amplio apoyo ciudadano.

La comunidad internacional, los Estados y la sociedad civil mundial deben dar un paso al frente y defender una política pública que es fundamental en un momento como el actual en el que los conflictos, las violaciones de los derechos humanos y la miseria se multiplican. Hoy es más urgente que nunca defender la paz, los derechos humanos y el bienestar de la ciudadanía de todo el planeta.

 

COMUNICADO PUBLICADO POR:

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Los riesgos mundiales de cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

 

FARMAMUNDI FORMACIÓN: COMUNIDADES QUE CUIDAN

Farmamundi, desde su proyecto Mapeando salud por Extremadura, nos informa de esta formación sobre salud comunitaria.
¿Quieres ampliar tus competencias sobre salud y bienestar? ¿Necesitas contar con materiales y recursos con los que comprender conceptos básicos sobre salud comunitaria? ¿Te gustaría idear, diseñar y realizar esas acciones de mapeo y promoción con colectivos de tu comunidad?

💻 Formación gratuita y online, formato MOOC. De Enero a Septiembre.

🟢 Compuesta de 3 microcursos para que elijas el que mejor se adapte a tus inquietudes o necesidades y lo realices a tu ritmo.

  • Microcurso I – Desarrollo sostenible con salud y bienestar.
  • Microcurso II – Impulso de la participación comunitaria en la salud y el bienestar.
  • Microcurso III – La importancia de los enfoques transversales.

Inscripciones: https://mapeando.saludglocal.org/aula-virtual/

 

 

 

Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

  • Las organizaciones de La Coordinadora saludan la posibilidad del acuerdo de alto al fuego en Gaza. Ante las últimas informaciones sobre el retraso de la votación por parte del Gobierno de Israel, confían en que finalmente vote  a favor del acuerdo.

  • Recuerdan que el alto el fuego debe ser permanente. También ponen el foco en la urgente necesidad de garantizar la asistencia humanitaria a corto plazo y los derechos humanos, la justicia y la paz a largo plazo.

  • Reciben también con satisfacción la liberación de las personas retenidas como rehenes durante más de un año por Hamas y otros grupos armados palestinos, y las encarceladas por Israel.

Más de un año después del asedio sobre Gaza y el aumento de la violencia en el resto del Territorio Palestino Ocupado, sumado al impacto de una ocupación israelí de décadas, la realidad es devastadora. Casi 47.000 personas palestinas en Gaza han sido asesinadas, más de 100.000 han resultado heridas, la mayoría de la población sufre hambre crónica, la ayuda humanitaria entra a cuenta gotas, hospitales y escuelas han sido bombardeados. La situación de la infancia es especialmente preocupante, así como la de las mujeres embarazadas o la población anciana. El 90% de la población palestina de la Franja de Gaza, unos dos millones de personas, se ha visto obligada a desplazarse de manera incesante sin capacidad de escapatoria.

La violencia en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, no ha dejado de aumentar también en este período, afectando a las vidas, hogares y medios de vida palestinos. Casi 100 rehenes israelíes y de otras nacionalidades siguen retenidos en Gaza, y se desconoce la situación del número indeterminado de personas palestinas detenidas en estos meses. Ante tal situación, la firma de un acuerdo de alto el fuego abre una puerta de esperanza absolutamente crucial en un momento tan extremo.

Las ONG de La Coordinadora que trabajan en la zona, mano a mano con organizaciones locales, acogen esta decisión con alegría y, al mismo tiempo, con cautela ante su fragilidad. Esperan que el alto el fuego se convierta en definitivo a la mayor brevedad. La destrucción sufrida en Gaza y en Cisjordania no tiene precedentes; más de dos millones de personas viven una situación extrema con graves problemas de salud o alimentación. Las infraestructuras, los hospitales, las casas, las vidas de muchas familias, todo está destruido. Recomponer la vida va a necesitar no solo de ladrillos y cemento sino, sobre todo, de un largo proceso en el que se garantice la asistencia humanitaria constante y suficiente, la justicia, el diálogo permanente, la reparación, los derechos humanos y la paz.

Un primer paso de un largo camino

Han recordado que el alto el fuego debe ser permanente y la asistencia humanitaria, suficiente y sostenida. Debe comenzar un trabajo constante a favor de la construcción de la paz y garantizarse el apoyo a los procesos judiciales abiertos en la Corte Internacional de Justicia y en el Tribunal Penal Internacional. Es esencial prestar  protección a colectivos relevantes en términos de testimonio, reparación y reconstrucción del tejido social. Merecen especial atención también periodistas, personal médico, organizaciones de la sociedad civil e incluso organizaciones de Naciones Unidas como la UNRWA, cuyo papel -especialmente en Gaza- sigue siendo imprescindible. Recordamos el llamado ya realizado en estos meses para que se facilite y apoye el trabajo de estos actores.

Igualmente, con el fin de frenar la escalada belicista en la región, los Estados, incluída España, deben finalizar el comercio de armas con aquellos Estados que incumplen las legislaciones internacionales.

Recuerdan los cinco puntos aprobados en una PNL en el Congreso y que son cruciales para iniciar un arduo y largo camino hacia la paz:

  • Exigir a las partes un alto el fuego permanente.
  • Exigir a las partes del conflicto que permitan un acceso humanitario suficiente y sostenido, especialmente en Gaza.
  • Exigir a las partes el respeto del Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos.
  • Poner fin al comercio de armas entre España e Israel.
  • Trabajar para una solución negociada al conflicto.

MEMORIA ACTIVIDADES CONGDEX 2024

EN CONSTRUCCIÓN

 

En esta entrada, os presentamos nuestra nuestra Memoria de Actividades 2024, elaborada por Congdex y financiada por Agencia Extremeña de Cooperación Internacional

Esta Memoria de Actividades 2024 tiene como eje la defensa de la Solidaridad y la Cooperación como herramientas de construcción, de trabajo en red, de avance en sostenibilidad y, fundamentalmente, de defensa de los derechos humanos, allí donde éstos son vulnerados y/o despreciados, como está ocurriendo en Gaza y en otros muchos lugares del mundo, donde las guerras y los conflictos armados se superponen unos a otros, en una espiral de violencia inexplicable e interminable. Este 2024 ha estado marcado por este conflicto e, inevitablemente, por las terribles consecuencias de cualquier escenario violento: pérdida vidas humanas, crisis alimentarias, pobreza extrema, violación de los DDHH, crisis ambientales, desplazamientos forzosos…Un escenario atroz que no tiene, como corresponde a sus cargos, la respuesta consecuente y contundente de los gobiernos y sus políticas. Un escenario que pone en valor, más que nunca, el papel y trabajo de las ongs y de las entidades de ayuda humanitaria, que proporcionan asistencia sanitaria, agua y saneamientos e higiene, refugio, alimentos, electricidad o comunicación, entre otras cosas imprescindibles para restablecer, en lo posible, la dignidad, la estabilidad, las condiciones básicas para la vida, a aquellas personas  a las que los conflictos se las han usurpado.

QUÉ PODRÉIS VER EN NUESTRA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2024:

1. ¿QUIÉNES SOMOS?

  • Composición de nuestra Junta Directiva y Equipo Técnico.
  • Organizaciones socias y colaboradoras de Congdex.
  • Grupos de Trabajo y entidades que los conforman.

2 . PROYECTOS 2024

Información de los diferentes proyectos en los que ha trabajado Congdex a lo largo del año 2024.

3. LA COORDINADORA EN CIFRAS

Un seguimiento numérico de la actividad de la Coordinadora respecto a juntas directivas, asambleas celebradas, productos de comunicación interna y externa, publicaciones en web y redes sociales, seguimiento, formaciones, campañas…

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

En este 2024 hemos dado fin a nuestra planificación estratégica 2019-2022, que fue ampliada en 2023. Este 2024  hemos comenzado a trabajar en nuestra nueva Planificación Estratégica 2024-2028, cuyos desafíos serán:

1. DESARROLLO INTERNO

  • Reto 1.1. Aumento de la participación
  • Reto 1.2. Fomento de la identidad y pertenencia
  • Reto 1.3. Garantía de la sostenibilidad económica

2. ALIANZAS Y RELACIONES

  • Reto 2.1. Gestión de las alianzas
  • Reto 2.2. Sistema de relaciones

3. INCIDENCIA

  • Reto 3.1. Definición de posicionamientos
  • Reto 3.2. Estrategia para la incidencia

4. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

  • Reto 4.1. Visibilidad externa
  • Reto 4.2. Interacción y comunicación entre entidades

5. CIUDADANÍA GLOBAL

  • Reto 5.1. Educación para la Ciudadanía
  • Reto 5.2. Fomentar el voluntariado

#DIADELOSDERECHOSHUMANOS: LLAMAMIENTO GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD

LLAMAMIENTO GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD

Cada 10 de diciembre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha que marca la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Este documento histórico establece los derechos inalienables que todas las personas poseen, sin importar su origen, raza, género, religión o cualquier otra condición.

Sin embargo, en esta conmemoración, también es esencial reflexionar sobre los desafíos y realidades que enfrentan los derechos humanos en diferentes regiones del mundo, especialmente en América Latina, Asia, África y Europa. Además, debemos honrar el papel vital que desempeñan los activistas, defensoras y defensores de derechos humanos quienes muchas veces arriesgan sus vidas para defender los derechos de los más vulnerables.

América Latina: La lucha contra la desigualdad y la violencia

En América Latina, los derechos humanos se enfrentan a múltiples retos, desde la desigualdad económica hasta la violencia institucional y el crimen organizado. Países como Colombia y México han visto cómo activistas, especialmente aquellas que defienden los derechos ambientales y de las comunidades indígenas, son perseguidas, amenazadas e incluso asesinadas. Según organizaciones internacionales, América Latina es una de las regiones más peligrosas para los defensores de derechos humanos.

No obstante, el coraje de elas y ellos sigue siendo una luz de esperanza. Movimientos sociales y comunidades enteras continúan luchando por justicia, educación, salud y el respeto a sus tierras y tradiciones.

Violencia de género: al menos 11 víctimas de feminicidio cada día en América Latina y el Caribe. Al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe en 2023. Se trata de al menos 11 asesinatos contra mujeres, por razón de género, cada día. Así lo subrayan los últimos datos recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Asia: Libertades restringidas y resistencia bajo presión

En Asia, la situación de los derechos humanos varía enormemente entre países, pero problemas como la censura, la represión política y la falta de libertades individuales son frecuentes. En naciones como Myanmar, los defensores de derechos humanos enfrentan detenciones arbitrarias y violencia por denunciar violaciones a las minorías, como los rohinyás.

Los gobiernos intentaron silenciar las voces críticas de diversas formas. En BangladeshChinaIndiaPakistánPapúa Nueva Guinea y Singapur entraron en vigor nuevas leyes o normativas que restringían el derecho a la libertad de expresión. En Fiyi, el nuevo gobierno revocó una ley que limitaba la libertad de los medios de comunicación, pero mantuvo otras que también eran restrictivas.

A pesar de estas condiciones adversas, muchas y muchos activistas mantienen su compromiso con la justicia, destacando la resiliencia de las comunidades en lucha por sus derechos fundamentales.

África: Enfrentando la pobreza, los conflictos y la represión

África enfrenta desafíos complejos relacionados con los derechos humanos, incluidos los conflictos armados, el desplazamiento forzado y la pobreza extrema. Las y los defensores de derechos humanos suelen ser objeto de represión por parte de gobiernos autoritarios, mientras trabajan en contextos de gran inseguridad.

Un ejemplo notable es el trabajo de las mujeres activistas en países como Sudán y Nigeria, quienes lideran movimientos por la paz, la justicia y los derechos de género en entornos hostiles.

El conflicto en Sudán ha provocado casi 11 millones de personas desplazadas forzosamente de sus hogares solo en 2023 (aproximadamente 9,4 millones, solo entre abril y diciembre de 2023) según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A mediados de 2024, esta cifra habría superado los 11 millones: 1 de cada 5 personas en el país vive lejos de sus hogares. Muchas de ellas, ya eran refugiadas o desplazadas internas. Es el mayor desplazamiento interno jamás registrado por ACNUR.  

Europa: Derechos en transición y retos emergentes

En Europa, aunque muchos países son líderes en derechos humanos, también existen preocupaciones crecientes, como el racismo, el trato a las personas refugiadas y migrantes, el auge de los discursos de odio y las restricciones a las protestas pacíficas en ciertos países.

Las y los activistas de derechos humanos en Europa luchan por garantizar que las libertades fundamentales sean protegidas y que los principios de justicia social prevalezcan, especialmente para las comunidades marginadas.

El precio de defender los derechos humanos

En todas estas regiones, los defensores de derechos humanos son esenciales para construir sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, pagan un precio alto: persecuciones, encarcelamientos y, en el peor de los casos, la muerte. Es nuestro deber como ciudadanos del mundo apoyarlos, exigir protección para su labor y garantizar que sus voces no sean silenciadas.

Oriente Medio: Las mayores crisis de derechos humanos actuales.

La devastadora escalada de violencia que se ha producido en el conflicto entre Israel y Palestina tuvo profundas ramificaciones en el conjunto de la región e internacionalmente.

Según las Naciones Unidas, al menos 1,9 millones de personas (es decir, aproximadamente el 90 por ciento de la población) están desplazadas en toda la Franja de Gaza. Muchas de ellas han sido desplazadas en repetidas ocasiones, algunas diez veces o más.

El conflicto hunde sus profundas raíces en el desplazamiento forzado impuestos por Israel al pueblo palestino desde 1948, la ocupación militar de Gaza y Cisjordania en 1967, el persistente sistema de apartheid de Israel contra la población palestina y los 1f6 años de bloqueo ilegal israelí de la Franja de Gaza ocupada.

Siria: 

Una ofensiva que tuvo lugar el 27 de noviembre culminó con el derrocamiento del antiguo régimen el 8 de diciembre. Este hecho aviva la esperanza de que desaparezca la crisis de desplazamiento de mayor proporción en el mundo, sin obviar la incertidumbre que se cierne en torno al futuro inmediato del país.

Antes de estos dramáticos acontecimientos, tras más de trece años de crisis, en Siria y en los países vecinos había más de trece millones de personas desplazadas. Desde que comenzó la ofensiva, cerca de un millón de personas fue desplazado nuevamente (mujeres, niñas y niños componen la mayoría).

 

Un llamamiento a la acción

Este Día Internacional de los Derechos Humanos nos invita no solo a reflexionar, sino a actuar. A nivel global, regional y local:

  1. Informarnos: Entender las realidades de los derechos humanos y compartirlas.
  2. Defender: Alzar la voz contra las injusticias y apoyar a quienes trabajan por un cambio positivo.
  3. Exigir responsabilidad: Pedir a nuestros gobiernos y líderes que cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos.

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: