#DIADELOSDERECHOSHUMANOS: LLAMAMIENTO GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD

LLAMAMIENTO GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD

Cada 10 de diciembre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha que marca la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Este documento histórico establece los derechos inalienables que todas las personas poseen, sin importar su origen, raza, género, religión o cualquier otra condición.

Sin embargo, en esta conmemoración, también es esencial reflexionar sobre los desafíos y realidades que enfrentan los derechos humanos en diferentes regiones del mundo, especialmente en América Latina, Asia, África y Europa. Además, debemos honrar el papel vital que desempeñan los activistas, defensoras y defensores de derechos humanos quienes muchas veces arriesgan sus vidas para defender los derechos de los más vulnerables.

América Latina: La lucha contra la desigualdad y la violencia

En América Latina, los derechos humanos se enfrentan a múltiples retos, desde la desigualdad económica hasta la violencia institucional y el crimen organizado. Países como Colombia y México han visto cómo activistas, especialmente aquellas que defienden los derechos ambientales y de las comunidades indígenas, son perseguidas, amenazadas e incluso asesinadas. Según organizaciones internacionales, América Latina es una de las regiones más peligrosas para los defensores de derechos humanos.

No obstante, el coraje de elas y ellos sigue siendo una luz de esperanza. Movimientos sociales y comunidades enteras continúan luchando por justicia, educación, salud y el respeto a sus tierras y tradiciones.

Violencia de género: al menos 11 víctimas de feminicidio cada día en América Latina y el Caribe. Al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe en 2023. Se trata de al menos 11 asesinatos contra mujeres, por razón de género, cada día. Así lo subrayan los últimos datos recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Asia: Libertades restringidas y resistencia bajo presión

En Asia, la situación de los derechos humanos varía enormemente entre países, pero problemas como la censura, la represión política y la falta de libertades individuales son frecuentes. En naciones como Myanmar, los defensores de derechos humanos enfrentan detenciones arbitrarias y violencia por denunciar violaciones a las minorías, como los rohinyás.

Los gobiernos intentaron silenciar las voces críticas de diversas formas. En BangladeshChinaIndiaPakistánPapúa Nueva Guinea y Singapur entraron en vigor nuevas leyes o normativas que restringían el derecho a la libertad de expresión. En Fiyi, el nuevo gobierno revocó una ley que limitaba la libertad de los medios de comunicación, pero mantuvo otras que también eran restrictivas.

A pesar de estas condiciones adversas, muchas y muchos activistas mantienen su compromiso con la justicia, destacando la resiliencia de las comunidades en lucha por sus derechos fundamentales.

África: Enfrentando la pobreza, los conflictos y la represión

África enfrenta desafíos complejos relacionados con los derechos humanos, incluidos los conflictos armados, el desplazamiento forzado y la pobreza extrema. Las y los defensores de derechos humanos suelen ser objeto de represión por parte de gobiernos autoritarios, mientras trabajan en contextos de gran inseguridad.

Un ejemplo notable es el trabajo de las mujeres activistas en países como Sudán y Nigeria, quienes lideran movimientos por la paz, la justicia y los derechos de género en entornos hostiles.

El conflicto en Sudán ha provocado casi 11 millones de personas desplazadas forzosamente de sus hogares solo en 2023 (aproximadamente 9,4 millones, solo entre abril y diciembre de 2023) según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A mediados de 2024, esta cifra habría superado los 11 millones: 1 de cada 5 personas en el país vive lejos de sus hogares. Muchas de ellas, ya eran refugiadas o desplazadas internas. Es el mayor desplazamiento interno jamás registrado por ACNUR.  

Europa: Derechos en transición y retos emergentes

En Europa, aunque muchos países son líderes en derechos humanos, también existen preocupaciones crecientes, como el racismo, el trato a las personas refugiadas y migrantes, el auge de los discursos de odio y las restricciones a las protestas pacíficas en ciertos países.

Las y los activistas de derechos humanos en Europa luchan por garantizar que las libertades fundamentales sean protegidas y que los principios de justicia social prevalezcan, especialmente para las comunidades marginadas.

El precio de defender los derechos humanos

En todas estas regiones, los defensores de derechos humanos son esenciales para construir sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, pagan un precio alto: persecuciones, encarcelamientos y, en el peor de los casos, la muerte. Es nuestro deber como ciudadanos del mundo apoyarlos, exigir protección para su labor y garantizar que sus voces no sean silenciadas.

Un llamado a la acción

Este Día Internacional de los Derechos Humanos nos invita no solo a reflexionar, sino a actuar. A nivel global, regional y local, debemos:

  1. Informarnos: Entender las realidades de los derechos humanos y compartirlas.
  2. Defender: Alzar la voz contra las injusticias y apoyar a quienes trabajan por un cambio positivo.
  3. Exigir responsabilidad: Pedir a nuestros gobiernos y líderes que cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos.

 

Oriente Medio: Las mayores crisis de derechos humanos actuales.

La devastadora escalada de violencia que se ha producido en el conflicto entre Israel y Palestina tuvo profundas ramificaciones en el conjunto de la región e internacionalmente.

Según las Naciones Unidas, al menos 1,9 millones de personas (es decir, aproximadamente el 90 por ciento de la población) están desplazadas en toda la Franja de Gaza. Muchas de ellas han sido desplazadas en repetidas ocasiones, algunas diez veces o más.

El conflicto hunde sus profundas raíces en el desplazamiento forzado impuestos por Israel al pueblo palestino desde 1948, la ocupación militar de Gaza y Cisjordania en 1967, el persistente sistema de apartheid de Israel contra la población palestina y los 1f6 años de bloqueo ilegal israelí de la Franja de Gaza ocupada.

Siria: 

Una ofensiva que tuvo lugar el 27 de noviembre culminó con el derrocamiento del antiguo régimen el 8 de diciembre. Este hecho aviva la esperanza de que desaparezca la crisis de desplazamiento de mayor proporción en el mundo, sin obviar la incertidumbre que se cierne en torno al futuro inmediato del país.

Antes de estos dramáticos acontecimientos, tras más de trece años de crisis, en Siria y en los países vecinos había más de trece millones de personas desplazadas. Desde que comenzó la ofensiva, cerca de un millón de personas fue desplazado nuevamente (mujeres, niñas y niños componen la mayoría).

 

Un llamamiento a la acción

Este Día Internacional de los Derechos Humanos nos invita no solo a reflexionar, sino a actuar. A nivel global, regional y local:

  1. Informarnos: Entender las realidades de los derechos humanos y compartirlas.
  2. Defender: Alzar la voz contra las injusticias y apoyar a quienes trabajan por un cambio positivo.
  3. Exigir responsabilidad: Pedir a nuestros gobiernos y líderes que cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos.

VOLUNTARIADO DE LARGA DURACIÓN VOLPA

Entreculturas y Alboan están cerrando ya la inscripción de su programa de voluntariado de larga duración VOLPA y aún le quedan plazas. .

¿Te has planteado alguna vez hacer un voluntariado internacional?
Si te apuntas a VOLPA puedes:
👀 Cambiar tu mirada sobre el mundo empezando un proceso de autoconocimiento e interculturalidad
🌍 Vivir una experiencia transformadora, acogido por 1 o 2 años en una comunidad de América Latina, África o Asia
🌷 Plantearte otras formas de vivir, apostando por la justicia social, la solidaridad y los cuidados
👉 Formarte previamente, viajar y volver acompañado siempre por dos instituciones con una amplia trayectoria en este sector

Si quieres saber más...
🖱️https://www.entreculturas.org/volpa/
👤Visita su perfil @volpa_voluntariado
💌Si tienes alguna duda o te quieres apuntar, escríbe a volpa.extremadura@entreculturas.org y te darán más detalles sobre el programa, la formación y los requisitos para participar.

 

Fortalecer la solidaridad y la cooperación extremeña

  • La Coordinadora Extremeña de ONGD presenta una propuesta para que los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura refuercen esta política pública en 2025.

  • Los fondos destinados a la cooperación en Extremadura se estancan en un alarmante 0,132%. Este porcentaje está muy lejos del 0,7% comprometido en la ley de cooperación.

  • Solidaridad o barbarie: los Presupuestos Generales previstos para el 2025 ignoran la Ley de Cooperación y relegan la lucha contra la pobreza y el cambio climático.

Consulta el documento de propuestas completas aquí: 

___________________

La Coordinadora Extremeña de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (CONGDEX), presenta su análisis y propuestas para la negociación de los Presupuestos Generales de Extremadura para 2025 y manifiesta su preocupación respecto al impacto en la cooperación y solidaridad internacional.

En los últimos años se han producido cambios significativos en la dinámica global. El empeoramiento de los focos de conflicto y el surgimiento de nuevas guerras son el resultado de un clima internacional que ahora es más inestable, con tensiones geopolíticas cada vez más agudas. Las implicaciones del contexto que vivimos para el bienestar global son evidentes, con indicadores como el agravamiento de las desigualdades entre países ricos y pobres, el aumento de la pobreza extrema y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos indican la urgencia de fortalecer la política de cooperación y tomar medidas decisivas que den respuestas contundentes a las causas profundas de los desafíos que enfrentamos.

A pesar de los esfuerzos y compromisos establecidos en la Ley 3/2023 de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura, así como en otras legislaciones específicas y el recientemente renovado Plan General de Cooperación, la inversión en AOD ha alcanzado su nivel más bajo de la historia en comparación con años anteriores. El hecho de que el presupuesto general haya crecido un 2,2%, mientras que la AOD no experimenta un incremento proporcional, desmiente cualquier discurso sobre el compromiso solidario y apoyo a la solidaridad internacional mostrado al inicio de la legislatura. 

Esta preocupación, agravada por los conflictos internacionales y la desastrosa gestión de las emergencias humanitarias en Valencia que dominan los titulares de los medios de comunicación, es el motor de este documento y de nuestra intención de destacar la relevancia de la cooperación descentralizada. Este modelo, con su histórico papel en la financiación de las ONGD y en el fortalecimiento de los lazos entre los pueblos, cobra ahora más importancia que nunca. En este contexto, es fundamental recordar a la administración pública extremeña los compromisos adquiridos y la necesidad de cumplir con sus responsabilidades, garantizando siempre la calidad y la transparencia en su ejecución.

Fortalecer los presupuestos de cooperación no es solo un acto de justicia global, sino una inversión en el futuro de nuestra comunidad. Reivindicamos un compromiso firme y sostenido con la solidaridad internacional, recuperando los niveles históricos y posicionando a Extremadura como un referente en la lucha por un mundo más equitativo y sostenible.

Propuestas de CONGDEX: Más recursos y transparencia.

La Coordinadora Extremeña de ONGD propone diez medidas para cumplir lo establecido en la Ley de cooperación y solidaridad internacional de Extremadura y responder con responsabilidad a los enormes retos globales que enfrentamos.

Propuestas de CONGDEX para Fortalecer los Presupuestos Regionales

  • Revisión del presupuesto destinado a cooperación internacional: Asegurar un crecimiento real que refleje los aumentos globales del presupuesto regional y las políticas sociales, alcanzando el 0,21% de media histórica.
  • Transparencia y eficacia en la ejecución de los fondos: Priorizar el pago puntual de anualidades y asegurar la ejecución de fondos mediante convocatorias por concurrencia competitiva.
  • Compromiso firme con una cooperación transformadora: Fomentar un diálogo continuo con las ONGD para garantizar que las decisiones presupuestarias respondan a los retos globales y locales.
  • Fortalecimiento de AEXCID como motor de cooperación internacional: Garantizar recursos suficientes para AEXCID, promoviendo programas de acción humanitaria y cooperación descentralizada.
  • Asegurar el proceso de reforma del sistema de cooperación: Garantizar la continuidad de los procesos y aumentar los recursos necesarios para cumplir con los compromisos de la Ley 3/2023.
  • Reducir pobreza y garantizar derechos: Dotar recursos suficientes para intervenciones de cooperación que garanticen condiciones de vida dignas, trabajo decente y derechos fundamentales.
  • Promover una ciudadanía global activa: Fomentar la educación para la ciudadanía global como pilar de una política de cooperación que promueva la justicia, la igualdad de género y la paz.
  • Responder con eficacia a las emergencias y crisis humanitarias: Asegurar intervenciones humanitarias eficaces en respuesta a las crisis emergentes y olvidadas.
  • Abordar la crisis climática: Enfrentar la crisis climática mediante la integración de políticas de adaptación y mitigación en las iniciativas de cooperación.
  • Respaldar el compromiso de la sociedad civil extremeña: Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil extremeña y las del Sur global para que puedan implementar sus intervenciones de calidad.

 

DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO COMPLETO

 

 

MEDIOS

 

25N: Mujeres libres de violencias y en paz

Mujeres libres de violencias y en paz

Con motivo del Día internacional contra las violencias de género, nos sumamos a  La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo poniendo en valor el papel de millones de mujeres de todo el mundo que ponen freno a las violencias que sufren y construyen la paz.

“Nos solidarizamos especialmente con aquellas mujeres que enfrentan la devastación y crueldad de las guerras, los conflictos y la violencia armada. Mujeres que alzan su voz en busca de paz y justicia”.

La Coordinadora reconoce la lucha incesante de las mujeres en la defensa de sus derechos y se compromete a seguir trabajando de la mano para construir un mundo en el que la igualdad de género y la paz sean la norma.

Llama a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convocan estos días.

En este 25 de noviembre, nos sumamos a millones de voces que en todo el mundo se alzan contra las violencias que sufren las mujeres y las niñas. Nos unimos en solidaridad con las que resisten y tejen la paz en contextos muy adversos. Abrazamos a aquellas que siempre han frenado las múltiples violencias machistas que ahogan sus vidas. Reconocemos y aplaudimos la lucha incesante de los movimientos feministas y de todas las mujeres que día a día luchan por sus derechos. Nos unimos a ellas y reivindicamos un planeta donde todas podamos vivir en plenitud y libres de cualquier opresión.

En un contexto mundial con el mayor número de conflictos desde la II Guerra Mundial, el papel de las mujeres es esencial: cuando las bombas destruyen, sostenemos la vida; somos agentes de paz, tejemos redes de cuidados y de apoyo mutuo, construimos alternativas que desafían a los sistemas opresivos, le apostamos a la igualdad y promovemos el respeto mutuo.

Nuestra lucha no es solo una cuestión de género, sino también una propuesta de profunda transformación social desde una visión de justicia, de diálogo, de paz y derechos humanos. Es una lucha transversal y horizontal que debe ser inclusiva y cuestionar todas las formas de discriminación y de opresión que enfrentamos las mujeres en todo el mundo. Por eso, nos sumamos al movimiento global que desafía un sistema capitalista profundamente machista, patriarcal y colonialista basado en políticas que perpetúan la violación de los derechos humanos, las violencias, la escalada armamentística y el consecuente dolor de millones de personas.

Hacemos un llamado mundial a la acción para fortalecer las políticas que garanticen los derechos de las mujeres y poner fin a todas las formas de violencia que atentan contra nuestros cuerpos, derechos y territorios. Nos solidarizamos especialmente con aquellas que enfrentan la devastación y crueldad de las guerras, los conflictos y la violencia armada. Mujeres que, en contextos muy extremos se alzan en busca de paz y justicia. Reconocemos su papel fundamental en los procesos de paz y exigimos su plena participación en todas las etapas en su construcción, tal como establece la Resolución 1325 de Naciones Unidas. La paz duradera sólo será posible si se construye sobre la base de la erradicación de la violencia machista y patriarcal y el respeto de los derechos humanos.

A pesar del rol esencial de las mujeres en el mantenimiento de la paz, sufren las consecuencias de las guerras de una forma diferenciada y más grave. Los conflictos armados generan una sobrecarga de cuidados de sus familias y redes, un incremento de la violencia sexual como arma de guerra, la proliferación de redes de trata con fines de explotación sexual, y mayores dificultades de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, entre otras consecuencias.

 

En 2023, la proporción de mujeres asesinadas en conflictos armados se duplicó con respecto a 2022: cuatro de cada diez personas que murieron como resultado de los conflictos eran mujeres. Los casos de violencia sexual relacionada con los conflictos verificados por la ONU aumentaron un 50 por ciento.

Por todo ello, nos comprometemos a seguir trabajando juntas para construir un mundo libre de violencias donde la igualdad de género sea la norma y no la excepción. Abogamos por un cambio cultural que celebre y promueva la agencia de las mujeres desde la infancia, creando entornos donde todas las personas, independientemente de su género o identidad, se sientan empoderadas y respetadas.

Reafirmamos nuestro compromiso con la justicia feminista y reconocemos la interseccionalidad que caracteriza nuestras luchas. Afrontamos de manera colectiva las múltiples discriminaciones que sufrimos en todo el mundo, sin dejar atrás a las mujeres cuyas vidas están siendo más vulneradas. Seguimos incansables en nuestro esfuerzo por superar estos obstáculos con el fin de crear un mundo donde las mujeres no solo sobrevivan, sino que prosperen en igualdad, respeto a la diversidad, y paz.

Animamos a todas las personas a sumarse a las movilizaciones que se realizarán en ciudades y pueblos en todo el territorio nacional e internacional. Juntas, somos más fuertes y capaces de transformar nuestra realidad hacia un mundo justo, feminista, sostenible y en paz.

 

Participación de las mujeres en procesos de paz

Las mujeres desempeñan roles fundamentales en procesos de paz en todo el mundo, aunque todavía enfrentan barreras significativas para una participación plena y efectiva. En 2022, participaron como negociadoras o delegadas en cuatro de los cinco procesos de paz liderados o co-liderados por las Naciones Unidas, aunque solo representaron el 16% de las personas participantes, un descenso en comparación con años anteriores. Datos de UN Women
La participación de las mujeres en negociaciones de paz aumenta significativamente la durabilidad y el éxito de los acuerdos alcanzados. Diversos estudios muestran que la inclusión de mujeres incrementa la probabilidad de que un acuerdo de paz dure al menos dos años en un 20%, y la probabilidad de que dure 15 años en un 35%. A pesar de esto, menos del 3% de las personas signatarias de acuerdos de paz fueron mujeres UN Women

 

Alzamos la voz con música: Playlist 25N 🎶

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, unimos nuestras voces a través de canciones que inspiran fuerza, resiliencia y empoderamiento. 💜✨

Descubre nuestra selección especial en Spotify y deja que la música te acompañe en esta jornada:

 

 

__________________

 

Tomado de:

Campaña 25N 2024

Análisis de los presupuestos autonómicos 2024

Los recortes amenazan las políticas de cooperación de las comunidades autónomas

En un contexto internacional de graves crisis humanitarias, en el que los conflictos y la emergencia climática causan enormes daños y pérdidas de vidas, la media de los fondos destinados por las CCAA a cooperación se sitúa en un 0,12%, muy lejos del 0,7% comprometido por ley.

10 de las 17 CCAA han aplicado recortes o han congelado el presupuesto, incluidas Extremadura que destina solo el 0,13%, su peor cifra histórica, muy lejos del 0,7% comprometido para 2030.

Los terribles efectos de la DANA en Valencia demuestran que es necesario contar con políticas públicas que den respuesta a los enormes desafíos que vivimos en nuestros entornos más cercanos y también en todo el planeta. Tales desafíos no saben de fronteras y exigen políticas que estén a la altura.

Los datos corresponden al informe de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo; un análisis anual que presenta una fotografía detallada de los fondos destinados por los gobiernos autonómicos a la cooperación. 

 

Voz de alerta para la cooperación que hacen las comunidades autónomas. 10 de 17 han realizado importantes recortes o han congelado los fondos de una política que no solo es crucial en estos momentos, sino que además es seña de identidad del Estado español (ningún otro país cuenta con sistema de cooperación descentralizada como el nuestro). Tales recortes contrastan con el apoyo ciudadano que, de manera reiterada, merecen estas medidas. El último CIS lo deja claro: el 70% de la sociedad española defiende que se apoye a los países que más lo necesitan. Como en emergencias humanitarias similares en otros lugares del mundo, la sociedad española se ha volcado con las personas afectadas por la DANA; esa solidaridad ciudadana debe guiar las políticas públicas y, por tanto, debe tener respuesta en las políticas de cooperación. 

Según los datos del Informe realizado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, en 2024, la media destinada a cooperación por las CCAA se sitúa en un 0,12%, una cifra que supone una caída respecto al año pasado (0,13%) y que da la voz de alerta ante la tendencia generalizada de recortes. Una tendencia que contrasta directamente con lo establecido por la Ley de Cooperación estatal aprobada el año pasado y que sitúa ese porcentaje en un 0,7%.

Algunas comunidades autónomas han realizado recortes muy acusados. La mayor caída la registra Aragón, con una disminución en sus fondos del 76%. Andalucía tampoco sale bien parada: ha pasado de liderar el ranking en cifras globales hace 15 años a descender hasta los últimos puestos. Madrid, Canarias, Murcia o Castilla-La Mancha aparecen en el vagón de cola al destinar menos de 3 euros por persona al año para cooperación.

Si se comparan los fondos para cooperación con el PIB de las comunidades, llama la atención Madrid, que solo destina 0,70 euros por persona al año para una política pública que contribuye a frenar las graves crisis humanitarias y climáticas que afectan al planeta.

Ni quien está a la cabeza cumple los compromisos

Las comunidades que aumentan sus fondos -Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, La Rioja o Navarra-,  no cumplen tampoco los compromisos asumidos: ninguna de ellas cumple con el 0,7% establecido en la Ley (estatal) de cooperación. De hecho, el mejor dato, Euskadi con un 0,35%, solo alcanza la mitad del objetivo. 

 

 

Si observamos cuánto dinero se destina por persona al año, en cabeza se sitúa Navarra con 30 euros, mientras que a la cola encontramos a Murcia, con 0,59 euros. La media se sitúa en los 8,50 euros por persona.

Tales datos contrastan con el apoyo ciudadano que recibe esta política pública que es seña de identidad de los territorios. Prueba de ello, son las muestras de solidaridad con Ucrania y Palestina que han poblado las calles del Estado español en los últimos años. En este contexto, cabe destacar que la mayoría de los fondos públicos que reciben las ONG de Desarrollo proviene de la cooperación descentralizada (con un impacto enorme en la mejora de las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo). Recortar esta política significa dañar el trabajo que realizan junto a cientos de organizaciones en todo el mundo y también debilitar la capacidad de la sociedad civil para participar en los asuntos públicos. 

 

DATOS DE EXTREMADURA

Extremadura ha tenido una reducción importante en materia del presupuesto destinado  AOD en 2024, que hace que se sitúe por debajo de los niveles de 2018; tanto en lo que respecta a los valores absolutos, con una reducción casi 4 millones de euros, como a la tasa
porcentual.

El año anterior se aprobó la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura, la cual establece el compromiso de destinar un 0,7% de los recursos de la sociedad extremeña a la solidaridad internacional antes del año 2030. Sin embargo, en 2024, el porcentaje destinado por la comunidad a AOD es del 0,13% y, aunque está por encima de la media autonómica, sitúa la AOD de Extremadura en su peor cifra histórica y lejos del objetivo marcado por la legislación autonómica y estatal. Algo que ha chocado frontalmente con el PTC de la comunidad, que ha sido presentado como el más cuantioso de la historia de la región.

 

Más apoyo integral para una política fundamental

El Informe presenta una serie de recomendaciones que deben realizarse de manera inmediata para cumplir con las leyes, fortalecer una política fundamental y responder al apoyo ciudadano.

  • Cumplir con lo establecido por las leyes estatales y autonómicas de destinar el 0,7% a cooperación.
  • Reducir la burocracia para facilitar la efectividad de las propuestas a favor de los derechos humanos, la paz, la convivencia, la reducción de las desigualdades, etc.
  • Reforzar las capacidades del personal de las administraciones públicas con el fin de conseguir actuaciones más efectivas.
  • Armonizar criterios de contabilidad para garantizar informaciones detalladas y comparables que permitan hacer seguimientos adecuados.
  • Asegurar que los fondos contribuyen realmente a la construcción de la paz, la reducción de la pobreza y las desigualdades, la protección del planeta…
  • Responder de manera efectiva al compromiso de solidaridad de la ciudadanía.

 

Descarga el Informe Completo Aquí

 

Nota de Prensa: Foro Extremeño por la Solidaridad

La Coordinadora Extremeña de ONGD, con el apoyo de la Diputación Provincial de Cáceres celebrará el próximo sábado 9 de noviembre en Cáceres el Foro Extremeño por la Solidaridad, «un espacio de encuentro y reflexión conjunta que reunirá a más de 80 personas representantes de organizaciones, colectivos y movimientos sociales de toda la región».

El evento se celebrará en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, abordará temas de «gran relevancia como la crisis climática, la justicia social, los derechos humanos y la sostenibilidad».

El Foro será el espacio para la construcción de un Pacto Extremeño por la Solidaridad, para ello contará con la participación de representantes de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de España, Colectivos en Lucha Extremadura y el Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura, entre otros; así como un panel de personas expertas como la escritora y reportera de investigación y periodista especializada en derechos humanos, Patricia Simón y el investigador y especialista en política exterior y temas migratorios, Sani Ladan.

Según señala la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX), este foro supondrá «un espacio de encuentro y reflexión conjunta que reunirá a organizaciones, colectivos y personas comprometidas con la justicia social y la defensa de los derechos humanos en Extremadura», por lo que será «una oportunidad para construir, a través del diálogo y la cooperación, un Pacto Extremeño por la Solidaridad», explica.

ENTREVISTAS E INFORMACIÓN

Para ampliar información y /o agendar una entrevista, comunícate con Nolan Gómez (técnico de proyecto de CONGDEX) / 679 927 835 / secretariatecnica@congdextremadura.org /

Informe AidWatch 2024: Cooperación europea: peligrosa tendencia al neocolonialismo

Cooperación europea: peligrosa tendencia al neocolonialismo

 

  • Cinco décadas después de asumir el compromiso del 0,7%, la media europea se sitúa en un 0,51%. España solo alcanza un 0,24%
  • Los datos del Informe AidWatch 2024, realizado por la red de ONG de Desarrollo europeas CONCORD, muestran una Europa alejada de los compromisos asumidos en materia de cooperación.
  • Las recientes declaraciones de Jozef Síkela, del candidato a comisario europeo para esta política, desatan la voz de alerta. “El objetivo principal de esa cartera es garantizar la seguridad económica de Europa y abrir nuevos mercados a las empresas europeas”, ha manifestado. El informe pone de manifiesto una tendencia creciente en este sentido: más de uno de cada cinco euros no contribuyen en absoluto al desarrollo de los países receptores y sí a los intereses comerciales o políticos de los países donantes.

Las cifras del informe AidWatch 2024 retratan una historia alarmante. Hace 50 años, los países “económicamente avanzados” se comprometieron a destinar el 0,7% de su Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Cinco décadas después, los fondos europeos destinados a tal fin siguen siendo claramente insuficientes. La media se sitúa en un 0,51%. Esta cifra se suma a una tendencia de décadas de infrafinanciación que, según los datos del informe, ha hecho que los países que debían haber recibido esos fondos hayan perdido más de 1,5 billones de euros desde que se firmó ese compromiso, en 1975.

Las declaraciones del candidato a comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, hacen temer una tendencia creciente hacia una postura que entiende la cooperación no como una política de justicia global, sino como un modo de “garantizar la seguridad económica de Europa, la diversificación de materias primas y la apertura de nuevos mercados para las empresas europeas”.

Pero esto es solo una parte de la historia. Las cifras generales ocultan otro dato muy preocupante: más de 18.900 millones de euros declarados por los países europeos como AOD no lo son en realidad. Más de uno de cada cinco euros no contribuyen al desarrollo de los países receptores, sino a los intereses comerciales o políticos de los países donantes. El Informe AidWatch considera que se corre un riesgo elevado de que las decisiones en materia de cooperación “respondan a los propios intereses comerciales o políticos de los Estados de la UE”.

Esta situación afecta también a las instituciones de la UE que contemplan más de 4.000 millones de euros como cooperación cuando en realidad no responden a los criterios establecidos para considerarla como tal. Las declaraciones del candidato a comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, hacen temer una tendencia creciente hacia una postura que entiende la cooperación no como una política de justicia global, sino como un modo de “garantizar la seguridad económica de Europa, la diversificación de materias primas y la apertura de nuevos mercados para las empresas europeas”.

El informe también pone la atención en una cuestión preocupante: los beneficios de la cooperación corren un grave riesgo puesto que otras políticas de los Estados europeos no contribuyen al desarrollo, la paz, la garantía de los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres o la protección del planeta. Esta situación se entiende de manera muy clara cuando observamos las causas de los procesos migratorios: la responsabilidad de los países europeos en la emergencia climática, los conflictos o la escasez de recursos debería guiar las decisiones políticas en un momento en el que Europa se plantea la instauración de campos de reclusión de personas migrantes fuera del territorio europeo.

Margen de mejora para España

España también debe hacer sus deberes. Aunque, desde la aprobación de la Ley de Cooperación al Desarrollo el año pasado, se ha avanzado en el desarrollo normativo, aún queda un camino por recorrer: 2023 fue un año de retrocesos cuantitativos; se perdió la senda del crecimiento de la AOD de los últimos años bajando un 19% con respecto al año anterior y ubicando el porcentaje en un 0,24%, lo que significa menos de la mitad de la media en la UE y aún más alejado del compromiso del 0,7% establecido por la Ley.

El reciente anuncio del Gobierno sobre el techo de gasto, ubicado en un 3%, hace temer que el necesario incremento en los fondos de cooperación pueda peligrar frente a otros compromisos, como el gasto militar que puede superar el 2%.

Como elemento positivo el porcentaje de “ayuda inflada”, es decir, aquella que no contribuye realmente al desarrollo, ha descendido significativamente (pasa de estar por encima del 25% a un 8%). Los fondos destinados a cooperación deben avanzar ya hacia el 0,7% comprometido por Ley. Ese crecimiento debe asentarse en bases sólidas como el fortalecimiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el aumento de partidas que contribuyen de manera efectiva al desarrollo, como aquellas destinadas a la construcción de la paz, la justicia de género o la protección del planeta.

Conferencia de Financiación para el Desarrollo: oportunidad para un giro de timón

A pesar de tal contexto, existen razones para la esperanza. El próximo año, Sevilla acogerá la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, diez años después de la anterior, celebrada en Addis Abeba en 2015. Será una excelente oportunidad para revisar los compromisos y ajustarlos a los enormes desafíos mundiales que enfrentamos. Vivimos el mayor número de conflictos desde la II Guerra Mundial, la emergencia climática supone gravísimas consecuencias para millones de personas, las democracias se debilitan y los valores que vieron nacer a la UE se tambalean. Hacer frente a todo ello desde la cooperación y la construcción de políticas económicas, comerciales, migratorias… que garanticen los derechos humanos, la protección del planeta y la paz es fundamental.

Recomendaciones en un contexto de múltiples crisis

ESPAÑAAlcanzar el 0,4% de la RNB en 2025; al menos, el 0,55, en 2027; y el 0,7% en 2030.
Fortalecer los enfoques feministas, ecologistas, decoloniales, de paz y de educación para la ciudadanía global.
Fortalecer a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo con fondos, capacidades y en su estructura.
Poner en marcha el VI Plan Director de la Cooperación Española y completar la reforma del sistema garantizando la participación de la sociedad civil.
Jugar un papel ambicioso y facilitador en la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo de 2025, en Sevilla.

 

EUROPA

  • Cumplir los compromisos y alcanzar el 0,7% para cooperación.
  • Dejar de contabilizar como Ayuda Oficial al Desarrollo lo que no es.
  • Garantizar que todas las actuaciones contempladas como cooperación contribuyen a disminuir la pobreza, a fomentar la igualdad, la protección de los derechos humanos, la paz, etc.
  • Destinar financiación adicional a cuestiones climáticas.
  • Aumentar las donaciones y no sustituirlas por préstamos.

Nota para edición:
La IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo tendrá lugar en Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio. Los debates y acuerdos que se tomarán en esta Conferencia serán fundamentales para temas clave como la arquitectura financiera internacional, la deuda, la fiscalidad, la ayuda oficial al desarrollo, los enfoques transversales como los feministas y de derechos humanos, aspectos ambientales, ciencia y tecnología, y otras cuestiones sistémicas serán clave en los próximos años.

Organizaciones sociales se reúnen con el presidente del Gobierno para reclamar una implementación del Pacto de Migración y Asilo que garantice los derechos humanos

Una veintena de entidades se han reunido con Pedro Sánchez y Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para trasladarles sus principales propuestas para una aplicación del Pacto centrada en las personas y sus derechos.

Las entidades exigen al gobierno que la voluntad expresada por Pedro Sánchez de garantizar los derechos humanos en la política migratoria se traduzca en hechos. 

Piden que no introduzca controles «previos» a la entrada que impidan el acceso a los derechos humanos ni haga uso de procedimientos de asilo y retornos acelerados en frontera, entre otras medidas que plantea el Pacto.

 

Representantes de 20 organizaciones especializadas en #migración, #refugio y derechos humanos se han reunido el lunes 07 de octubre con el presidente Pedro Sánchez y Elma Saiz, la ministra de Inclusión y Seguridad Social, para reclamarles que implementen el Pacto Europeo de Migración y Asilo de forma que garantice plenamente los derechos humanos, tanto en las fronteras como en territorio español. «Es un momento clave para contribuir a una Europa que defienda los derechos humanos y que sea coherente con sus valores fundacionales», han declarado. 

Tras la reunión, las organizaciones sociales valoran positivamente la voluntad del presidente de defender en la UE un enfoque de garantía de derechos de las personas migrantes y refugiadas en la aplicación del Pacto, así como su compromiso para asegurar la interlocución con la sociedad civil durante todo el proceso para su implementación en España. Las organizaciones destacan la importancia de que estos compromisos se hagan realidad.

Las organizaciones han trasladado su preocupación al presidente del Gobierno por los importantes retos que plantea este Pacto en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario y protección internacional. Han alertado, entre otras cuestiones, sobre la introducción de nuevos controles «previos» a la entrada, los procedimientos de asilo y retornos acelerados en frontera, la reducción de garantías procedimentales y el riesgo de un uso excesivo de la detención. Medidas que podrían suponer graves obstáculos para acceder al derecho de asilo y pondrían en riesgo los derechos humanos y el respeto del principio de no devolución, lo que agravaría la ya enorme situación de vulnerabilidad que sufren muchas personas migrantes y refugiadas.

Oportunidad de marcar el camino en Europa

Además, han recordado que España aún puede “transformar estos retos en oportunidades, sirviendo como ejemplo para el resto de los países de la Unión Europea en la construcción de una política migratoria que ponga en el centro a las personas y a sus derechos, garantizando vías legales y seguras que eviten las muertes en el mar”. La fase de implementación del Pacto que se llevará a cabo durante los próximos dos años puede marcar el futuro de la política migratoria española y evitar importantes retrocesos en derechos humanos.

Por este motivo, han pedido al presidente del Gobierno que se comprometa a no extender el plazo constitucional de detención preventiva de 72 horas y a aplicar de forma preferente medidas que no sean privativas de libertad; a garantizar la asistencia jurídica gratuita en todas las fases del procedimiento, así como el análisis individualizado de las solicitudes y a la adecuada atención sanitaria, el derecho a intérprete, a la información y a ser escuchado/a; a tramitar las solicitudes por el procedimiento ordinario cuando se detecten necesidades especiales o situaciones de vulnerabilidad en los procedimientos fronterizos, entre otras propuestas. Además, destacan que es necesario contar con un sistema preparado, dimensionado y con un enfoque estructural para atender a las emergencias de manera adecuada y evitar derogaciones y excepciones de las normas de asilo, tal y como recoge el Reglamento de Crisis y Fuerza Mayor, que puede impedir en la práctica el acceso a la protección a las personas solicitantes de asilo y refugiadas. Finalmente, se exige la implementación de un mecanismo de vigilancia y monitoreo de los derechos humanos con la participación de la sociedad civil.

Para hacerlo efectivo, reclaman que, en la elaboración del Plan Nacional de Implementación que debe ser entregado a la Comisión Europea en el mes de diciembre, así como a lo largo de todo el proceso, España adopte un enfoque garantista con los máximos estándares de derechos humanos y que involucre a la sociedad civil mediante intercambios y consultas regulares, de acuerdo con lo establecido por la Comisión Europea en el Plan Común de Implementación.

Por último, señalan que la implementación del Pacto debería suponer una oportunidad para mejorar la situación de la infancia migrante no acompañada y destacan la urgencia de resolver la situación en la que viven miles de personas migradas en nuestro país sin derechos, al encontrarse en situación administrativa irregular.

 

ORGANIZACIONES FIRMANTES

Accem, Alboan, Alianza por la Solidaridad / ActionAid, Amnistía Internacional, Andalucía Acoge, Asociación Rumiñahui, Asociación Rumiñahui, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, CONVIVE Fundación Cepaim, Cruz Roja Española, Fundación Entreculturas, Instituto Novact de Noviolencia, Iridia, Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras, Movimiento por la Paz -MPDL-, Oxfam Intermón, Red Acoge, Salud por Derecho, Servicio Jesuita a Migrantes-SJ.

Red de Coordinadoras Autonómicas

Cooperar para vivir, cooperar para resistir

Cooperar para vivir, cooperar para resistir

Gijón ha acogido, del 3 al 5 de octubre,  el XIX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo. En su resolución final, las coordinadoras defienden «una apuesta por la solidaridad entre los pueblos como seña de indentidad»

Red de Coordinadoras Autonómicas

2024 está siendo sin duda un año convulso, un año que a nivel internacional ha visto copadas las portadas de los medios por la guerra y las violencias, y por las más de 70 elecciones que se han celebrado en diferentes lugares del planeta. Quizás esa perspectiva pueda ser una buena definición de todo lo que nos acontece, a nivel global y local, pues parece que la paz y los valores democráticos necesitan más que nunca ser refrendados por una ciudadanía comprometida, movilizada y crítica.

Una realidad en la que es más necesaria que nunca la empatía y la cooperación entre pueblos.

Se ha cumplido un año de la última escalada de violencia de Israel en Palestina, que ha hecho temblar al mundo y a la que la ciudadanía española ha respondido con movilizaciones en todos sus territorios con unas demandas claras: la paz como único camino y la imperiosa necesidad de que el Derecho Internacional Humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil sea respetado, sin excepción. Junto a Palestina, y ahora Líbano, no podemos olvidar los conflictos que se extienden en el tiempo como Ucrania, Sudán o el Sahel. La realidad es que el planeta sufre el mayor número de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial y millones de personas ven sus derechos más básicos cercenados. Los discursos belicistas, las ya tangibles consecuencias de la emergencia climática y el retroceso de derechos, han hecho que el número de personas desplazadas en el mundo alcance su cifra más alta de la historia; más de 117 millones, según ACNUR, siendo la mayor parte desplazadas internas.

Una realidad en la que es más necesaria que nunca la empatía y la cooperación entre pueblos, a pesar de que las organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos estén sufriendo en multitud de países como Nicaragua, Perú, Guatemala, Hungría, Paraguay, Palestina o Tanzania una persecución política, precisamente por su trabajo.

La paz, la justicia social y la solidaridad son los valores que deberían acaparar las portadas de los medios; esos principios que han edificado las sociedades modernas, en los que creemos y sobre los que queremos seguir trabajando.

Se ha creado un caldo de cultivo perfecto para quienes quieren hacer proliferar las narrativas de odio, y el miedo se convierte en una herramienta potente de desinformación masiva; que se nutre muchas veces de la apatía e indiferencia de quienes callan ante estas lógicas discursivas. Ante esto, de nuevo, la paz, la justicia social y la solidaridad son los valores que deberían acaparar las portadas de los medios; esos principios que han edificado las sociedades modernas, en los que creemos y sobre los que queremos seguir trabajando. Los datos de la última encuesta del CIS, de septiembre de 2024, lanzan un mensaje esperanzador, pues más del 70% de las personas encuestadas aseguran que se deberían hacer mayores esfuerzos para ayudar a desarrollarse a las regiones que sufren mayores desigualdades. Frente a los esfuerzos de algunos sectores, la solidaridad sigue siendo una seña identitaria de nuestros territorios.

Es desde ese prisma desde el que debemos reclamar una respuesta política a la altura de su ciudadanía, y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas a nivel internacional, estatal, autonómico y local. Con un objetivo del 0,7% del PIB destinado a AOD para 2030, establecido en la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global y en legislaciones autonómicas, la realidad de los presupuestos estatales y autonómicos dedicados a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en este 2024 es un vertiginoso recorte que pareciera amenazar con el desmantelamiento público de la cooperación. 10 de las 17 Comunidades Autónomas han congelado o recortado sus presupuestos destinados a AOD, la media del porcentaje destinado por las CCAA a AOD en 2024 se sitúa en el 0,12% y 6 de ellas destinan un presupuesto inferior al 0,06%.

Las cooperaciones descentralizadas han sido históricamente una singular característica del sistema de cooperación español.

Unas cifras poco alentadoras que motivan nuestra movilización como sociedad civil y ciudadanía activa para apostar por estrategias de incidencia y comunicación que hagan que los gobiernos autonómicos adquieran mayores compromisos, a nivel presupuestario y político. Algunos de ellos han marcado la senda a seguir, como Galicia con su Ley 10/2021 de la acción exterior y de la cooperación para el desarrollo, Euskadi con su Ley 3/2024 de Cooperación y Solidaridad,  Extremadura con su Ley 3/2023 de Cooperación y Solidaridad Internacional, o sumando esfuerzos que, aunque todavía lejos de ese 0,7% (los mejores datos son del 0,35%), suponen un camino de incremento paulatino.

No debemos olvidar que las cooperaciones descentralizadas han sido históricamente una singular característica del sistema de cooperación español, y cuyo aporte de fondos públicos ha sido crucial para todas las entidades dedicadas a la cooperación, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global desde los enfoques feministas, de derechos humanos, ecologista y de paz. Una seña que debe volver a recobrar su importancia, permitiendo la articulación y participación social en las diferentes esferas y niveles.

Propuestas para una cooperación descentralizada transformadora

La voluntad social ha quedado manifiesta, y se refuerza en cada acto y respuesta de solidaridad ante las crisis que pretenden cuestionar la paz social; ha llegado el momento de que esa voluntad sea recogida por las autoridades públicas en forma de compromisos.

Por ello, en el marco del XIX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de Organizaciones para el Desarrollo (ECA), lanzamos las siguientes demandas y propuestas a los gobiernos autonómicos y locales:

Cumplir con el compromiso del 0,7% y con los objetivos marcados por los planes y legislaciones autonómicas. Los gobiernos autonómicos y locales deben ser consecuentes y dar cumplimiento a los compromisos adquiridos. Lejos de utilizar la cooperación internacional como moneda de cambio en los pactos entre partidos, en un ejercicio de transparencia y coherencia deben cumplir con aquellas responsabilidades asumidas en el seno de sus planes directores y legislaciones; especialmente en materia presupuestaria. La deriva tomada por los gobiernos de Aragón, Canarias, Madrid o Murcia deben revertirse urgentemente, y dar paso a una política de cooperación comprometida y responsable.

Fortalecer los programas humanitarios y de construcción de paz. En este contexto de conflictos crecientes y aumento de gasto militar, los recortes en las políticas de cooperación no solo socavan los esfuerzos por promover la paz, trabajar para el desarrollo sostenible y proporcionar ayuda humanitaria, sino que también debilitan la confianza en el sistema multilateral. Es urgente dar pasos firmes, respaldados por acciones concretas y financiación adecuada desde el fortalecimiento de las políticas de cooperación descentralizadas, que aseguren el cumplimiento de las obligaciones internacionales y afrontar los desafíos globales desde los territorios y una perspectiva solidaria y coordinada.

Contribuir al alto el fuego permanente en Palestina, parar la escalada de violencia en Oriente Próximo y poner fin al comercio de armas con Israel. En el mes en el que se cumple un año desde el inicio de una escalada de violencia sin precedentes, extendiéndose a otros lugares, reclamamos medidas urgentes enmarcadas en los 5 puntos demandados por las organizaciones de la sociedad civil: un alto el fuego inmediato y permanente, que contribuya a frenar la escalada de violencia que se está extendiendo en la región; un acceso humanitario suficiente y sostenido; el respeto al Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos; el fin del comercio de armas con Israel; y una solución negociada al conflicto.

La solidaridad frente al miedo. Ante el auge de discursos de desinformación, es fundamental apostar por narrativas que construyan y refuercen los lazos de solidaridad entre pueblos y territorios. Una manifestación de los valores que mueven a la ciudadanía y que han construido la sociedad que somos. Una respuesta sólida antes las amenazas o intentos de acallar a quienes luchan por la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad de la vida.

La participación y sostenibilidad de los espacios cívicos. Las ONGD deben tener garantizada su seguridad y la sostenibilidad de su trabajo en los contextos más complejos, y esto implica, además de un refuerzo inapelable de los valores democráticos y el respeto del Derecho Internacional Humanitario, un apoyo presupuestario y unos mecanismos accesibles y coherentes de financiación, que permitan a entidades grandes y pequeñas acceder a las convocatorias de financiación pública sin obstáculos ni mensajes de deslegitimación.

Coherencia de políticas. Instamos a las administraciones públicas a que contemplen este principio y lo acompañen de medidas concretas que fomenten la economía social y el comercio justo. Para apoyar este compromiso político, desde la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD, nos comprometemos a impulsar iniciativas de gestión en nuestras coordinadoras y organizaciones en coherencia con nuestros valores y en base a los criterios de consumo responsable, consciente y crítico. Hemos de avanzar hacia opciones de comercio justo, economía social y alternativa, consumo ecológico y la gestión de nuestros fondos en entidades de banca ética y no militarista e iniciativas cooperativistas. Reforzando así nuestra influencia en gobiernos autonómicos y municipales para el fomento de la compra pública responsable que suponga la inclusión de cláusulas éticas, sociales y ambientales en los procesos de contratación pública y el apoyo a las emergentes economías transformadoras.

Una cooperación transformadora. Es imperante apostar por unos prismas que construyan una cooperación realmente transformadora. Para ello es necesario que las políticas de cooperación tengan como objetivo un desarrollo sostenible, se consoliden desde los enfoques feministas, ecologistas y basados en derechos y paz. Queremos una cooperación que ponga en el centro la vida, entendiendo que vivimos en un mundo interconectado en el que, por tanto, necesitamos una mirada interseccional de análisis para hacer frente a las múltiples realidades existentes y a su impacto.

Como Red de Coordinadoras de Organizaciones para el Desarrollo nuestros compromisos son la solidaridad, los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad de la vida y del planeta. Asumimos la responsabilidad que esto implica, también en nuestro trabajo diario para hacer frente a los desafíos y apostar por la transformación social.

Por ello, sigamos apostando por una cooperación en la que creemos, que nos permite acercarnos, organizarnos y crear algo mucho más grande. La realidad nos interpela, nuestros territorios se movilizan y queremos seguir trabajando por un mundo que no deje a nadie atrás.

MALVALUNA: “SEMINARIO FORMATIVO SOBRE LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL EN LA RED”

Malvaluna organiza un “Seminario formativo sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual en la red” que tendrá lugar el martes 8 de Octubre en la Sala García Matos (Rda. de San Francisco, 15. Cáceres) a las 17:30 de la tarde. El seminario forma parte del proyecto “La trata de mujeres con fines de explotación sexual desde un enfoque de género y crítico de Derechos Humanos” financiado por el Instituto de la Mujer de Extremadura.

Contarán con:

Ana Laura Peralta Novella, Criminóloga experta en género.

Natalia Colmenar Calvo, Técnica de trata en Diaconía.

Inscripciones en el siguiente enlace: https://forms.gle/F9cSS3kegEH4zxzc6

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: