Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

  • Las organizaciones de La Coordinadora saludan la posibilidad del acuerdo de alto al fuego en Gaza. Ante las últimas informaciones sobre el retraso de la votación por parte del Gobierno de Israel, confían en que finalmente vote  a favor del acuerdo.

  • Recuerdan que el alto el fuego debe ser permanente. También ponen el foco en la urgente necesidad de garantizar la asistencia humanitaria a corto plazo y los derechos humanos, la justicia y la paz a largo plazo.

  • Reciben también con satisfacción la liberación de las personas retenidas como rehenes durante más de un año por Hamas y otros grupos armados palestinos, y las encarceladas por Israel.

Más de un año después del asedio sobre Gaza y el aumento de la violencia en el resto del Territorio Palestino Ocupado, sumado al impacto de una ocupación israelí de décadas, la realidad es devastadora. Casi 47.000 personas palestinas en Gaza han sido asesinadas, más de 100.000 han resultado heridas, la mayoría de la población sufre hambre crónica, la ayuda humanitaria entra a cuenta gotas, hospitales y escuelas han sido bombardeados. La situación de la infancia es especialmente preocupante, así como la de las mujeres embarazadas o la población anciana. El 90% de la población palestina de la Franja de Gaza, unos dos millones de personas, se ha visto obligada a desplazarse de manera incesante sin capacidad de escapatoria.

La violencia en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, no ha dejado de aumentar también en este período, afectando a las vidas, hogares y medios de vida palestinos. Casi 100 rehenes israelíes y de otras nacionalidades siguen retenidos en Gaza, y se desconoce la situación del número indeterminado de personas palestinas detenidas en estos meses. Ante tal situación, la firma de un acuerdo de alto el fuego abre una puerta de esperanza absolutamente crucial en un momento tan extremo.

Las ONG de La Coordinadora que trabajan en la zona, mano a mano con organizaciones locales, acogen esta decisión con alegría y, al mismo tiempo, con cautela ante su fragilidad. Esperan que el alto el fuego se convierta en definitivo a la mayor brevedad. La destrucción sufrida en Gaza y en Cisjordania no tiene precedentes; más de dos millones de personas viven una situación extrema con graves problemas de salud o alimentación. Las infraestructuras, los hospitales, las casas, las vidas de muchas familias, todo está destruido. Recomponer la vida va a necesitar no solo de ladrillos y cemento sino, sobre todo, de un largo proceso en el que se garantice la asistencia humanitaria constante y suficiente, la justicia, el diálogo permanente, la reparación, los derechos humanos y la paz.

Un primer paso de un largo camino

Han recordado que el alto el fuego debe ser permanente y la asistencia humanitaria, suficiente y sostenida. Debe comenzar un trabajo constante a favor de la construcción de la paz y garantizarse el apoyo a los procesos judiciales abiertos en la Corte Internacional de Justicia y en el Tribunal Penal Internacional. Es esencial prestar  protección a colectivos relevantes en términos de testimonio, reparación y reconstrucción del tejido social. Merecen especial atención también periodistas, personal médico, organizaciones de la sociedad civil e incluso organizaciones de Naciones Unidas como la UNRWA, cuyo papel -especialmente en Gaza- sigue siendo imprescindible. Recordamos el llamado ya realizado en estos meses para que se facilite y apoye el trabajo de estos actores.

Igualmente, con el fin de frenar la escalada belicista en la región, los Estados, incluída España, deben finalizar el comercio de armas con aquellos Estados que incumplen las legislaciones internacionales.

Recuerdan los cinco puntos aprobados en una PNL en el Congreso y que son cruciales para iniciar un arduo y largo camino hacia la paz:

  • Exigir a las partes un alto el fuego permanente.
  • Exigir a las partes del conflicto que permitan un acceso humanitario suficiente y sostenido, especialmente en Gaza.
  • Exigir a las partes el respeto del Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos.
  • Poner fin al comercio de armas entre España e Israel.
  • Trabajar para una solución negociada al conflicto.

MEMORIA ACTIVIDADES CONGDEX 2024

EN CONSTRUCCIÓN

 

En esta entrada, os presentamos nuestra nuestra Memoria de Actividades 2024, elaborada por Congdex y financiada por Agencia Extremeña de Cooperación Internacional

Esta Memoria de Actividades 2024 tiene como eje la defensa de la Solidaridad y la Cooperación como herramientas de construcción, de trabajo en red, de avance en sostenibilidad y, fundamentalmente, de defensa de los derechos humanos, allí donde éstos son vulnerados y/o despreciados, como está ocurriendo en Gaza y en otros muchos lugares del mundo, donde las guerras y los conflictos armados se superponen unos a otros, en una espiral de violencia inexplicable e interminable. Este 2024 ha estado marcado por este conflicto e, inevitablemente, por las terribles consecuencias de cualquier escenario violento: pérdida vidas humanas, crisis alimentarias, pobreza extrema, violación de los DDHH, crisis ambientales, desplazamientos forzosos…Un escenario atroz que no tiene, como corresponde a sus cargos, la respuesta consecuente y contundente de los gobiernos y sus políticas. Un escenario que pone en valor, más que nunca, el papel y trabajo de las ongs y de las entidades de ayuda humanitaria, que proporcionan asistencia sanitaria, agua y saneamientos e higiene, refugio, alimentos, electricidad o comunicación, entre otras cosas imprescindibles para restablecer, en lo posible, la dignidad, la estabilidad, las condiciones básicas para la vida, a aquellas personas  a las que los conflictos se las han usurpado.

QUÉ PODRÉIS VER EN NUESTRA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2024:

1. ¿QUIÉNES SOMOS?

  • Composición de nuestra Junta Directiva y Equipo Técnico.
  • Organizaciones socias y colaboradoras de Congdex.
  • Grupos de Trabajo y entidades que los conforman.

2 . PROYECTOS 2024

Información de los diferentes proyectos en los que ha trabajado Congdex a lo largo del año 2024.

3. LA COORDINADORA EN CIFRAS

Un seguimiento numérico de la actividad de la Coordinadora respecto a juntas directivas, asambleas celebradas, productos de comunicación interna y externa, publicaciones en web y redes sociales, seguimiento, formaciones, campañas…

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

En este 2024 hemos dado fin a nuestra planificación estratégica 2019-2022, que fue ampliada en 2023. Este 2024  hemos comenzado a trabajar en nuestra nueva Planificación Estratégica 2024-2028, cuyos desafíos serán:

1. DESARROLLO INTERNO

  • Reto 1.1. Aumento de la participación
  • Reto 1.2. Fomento de la identidad y pertenencia
  • Reto 1.3. Garantía de la sostenibilidad económica

2. ALIANZAS Y RELACIONES

  • Reto 2.1. Gestión de las alianzas
  • Reto 2.2. Sistema de relaciones

3. INCIDENCIA

  • Reto 3.1. Definición de posicionamientos
  • Reto 3.2. Estrategia para la incidencia

4. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

  • Reto 4.1. Visibilidad externa
  • Reto 4.2. Interacción y comunicación entre entidades

5. CIUDADANÍA GLOBAL

  • Reto 5.1. Educación para la Ciudadanía
  • Reto 5.2. Fomentar el voluntariado

#DIADELOSDERECHOSHUMANOS: LLAMAMIENTO GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD

LLAMAMIENTO GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD

Cada 10 de diciembre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha que marca la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Este documento histórico establece los derechos inalienables que todas las personas poseen, sin importar su origen, raza, género, religión o cualquier otra condición.

Sin embargo, en esta conmemoración, también es esencial reflexionar sobre los desafíos y realidades que enfrentan los derechos humanos en diferentes regiones del mundo, especialmente en América Latina, Asia, África y Europa. Además, debemos honrar el papel vital que desempeñan los activistas, defensoras y defensores de derechos humanos quienes muchas veces arriesgan sus vidas para defender los derechos de los más vulnerables.

América Latina: La lucha contra la desigualdad y la violencia

En América Latina, los derechos humanos se enfrentan a múltiples retos, desde la desigualdad económica hasta la violencia institucional y el crimen organizado. Países como Colombia y México han visto cómo activistas, especialmente aquellas que defienden los derechos ambientales y de las comunidades indígenas, son perseguidas, amenazadas e incluso asesinadas. Según organizaciones internacionales, América Latina es una de las regiones más peligrosas para los defensores de derechos humanos.

No obstante, el coraje de elas y ellos sigue siendo una luz de esperanza. Movimientos sociales y comunidades enteras continúan luchando por justicia, educación, salud y el respeto a sus tierras y tradiciones.

Violencia de género: al menos 11 víctimas de feminicidio cada día en América Latina y el Caribe. Al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe en 2023. Se trata de al menos 11 asesinatos contra mujeres, por razón de género, cada día. Así lo subrayan los últimos datos recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Asia: Libertades restringidas y resistencia bajo presión

En Asia, la situación de los derechos humanos varía enormemente entre países, pero problemas como la censura, la represión política y la falta de libertades individuales son frecuentes. En naciones como Myanmar, los defensores de derechos humanos enfrentan detenciones arbitrarias y violencia por denunciar violaciones a las minorías, como los rohinyás.

Los gobiernos intentaron silenciar las voces críticas de diversas formas. En BangladeshChinaIndiaPakistánPapúa Nueva Guinea y Singapur entraron en vigor nuevas leyes o normativas que restringían el derecho a la libertad de expresión. En Fiyi, el nuevo gobierno revocó una ley que limitaba la libertad de los medios de comunicación, pero mantuvo otras que también eran restrictivas.

A pesar de estas condiciones adversas, muchas y muchos activistas mantienen su compromiso con la justicia, destacando la resiliencia de las comunidades en lucha por sus derechos fundamentales.

África: Enfrentando la pobreza, los conflictos y la represión

África enfrenta desafíos complejos relacionados con los derechos humanos, incluidos los conflictos armados, el desplazamiento forzado y la pobreza extrema. Las y los defensores de derechos humanos suelen ser objeto de represión por parte de gobiernos autoritarios, mientras trabajan en contextos de gran inseguridad.

Un ejemplo notable es el trabajo de las mujeres activistas en países como Sudán y Nigeria, quienes lideran movimientos por la paz, la justicia y los derechos de género en entornos hostiles.

El conflicto en Sudán ha provocado casi 11 millones de personas desplazadas forzosamente de sus hogares solo en 2023 (aproximadamente 9,4 millones, solo entre abril y diciembre de 2023) según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A mediados de 2024, esta cifra habría superado los 11 millones: 1 de cada 5 personas en el país vive lejos de sus hogares. Muchas de ellas, ya eran refugiadas o desplazadas internas. Es el mayor desplazamiento interno jamás registrado por ACNUR.  

Europa: Derechos en transición y retos emergentes

En Europa, aunque muchos países son líderes en derechos humanos, también existen preocupaciones crecientes, como el racismo, el trato a las personas refugiadas y migrantes, el auge de los discursos de odio y las restricciones a las protestas pacíficas en ciertos países.

Las y los activistas de derechos humanos en Europa luchan por garantizar que las libertades fundamentales sean protegidas y que los principios de justicia social prevalezcan, especialmente para las comunidades marginadas.

El precio de defender los derechos humanos

En todas estas regiones, los defensores de derechos humanos son esenciales para construir sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, pagan un precio alto: persecuciones, encarcelamientos y, en el peor de los casos, la muerte. Es nuestro deber como ciudadanos del mundo apoyarlos, exigir protección para su labor y garantizar que sus voces no sean silenciadas.

Oriente Medio: Las mayores crisis de derechos humanos actuales.

La devastadora escalada de violencia que se ha producido en el conflicto entre Israel y Palestina tuvo profundas ramificaciones en el conjunto de la región e internacionalmente.

Según las Naciones Unidas, al menos 1,9 millones de personas (es decir, aproximadamente el 90 por ciento de la población) están desplazadas en toda la Franja de Gaza. Muchas de ellas han sido desplazadas en repetidas ocasiones, algunas diez veces o más.

El conflicto hunde sus profundas raíces en el desplazamiento forzado impuestos por Israel al pueblo palestino desde 1948, la ocupación militar de Gaza y Cisjordania en 1967, el persistente sistema de apartheid de Israel contra la población palestina y los 1f6 años de bloqueo ilegal israelí de la Franja de Gaza ocupada.

Siria: 

Una ofensiva que tuvo lugar el 27 de noviembre culminó con el derrocamiento del antiguo régimen el 8 de diciembre. Este hecho aviva la esperanza de que desaparezca la crisis de desplazamiento de mayor proporción en el mundo, sin obviar la incertidumbre que se cierne en torno al futuro inmediato del país.

Antes de estos dramáticos acontecimientos, tras más de trece años de crisis, en Siria y en los países vecinos había más de trece millones de personas desplazadas. Desde que comenzó la ofensiva, cerca de un millón de personas fue desplazado nuevamente (mujeres, niñas y niños componen la mayoría).

 

Un llamamiento a la acción

Este Día Internacional de los Derechos Humanos nos invita no solo a reflexionar, sino a actuar. A nivel global, regional y local:

  1. Informarnos: Entender las realidades de los derechos humanos y compartirlas.
  2. Defender: Alzar la voz contra las injusticias y apoyar a quienes trabajan por un cambio positivo.
  3. Exigir responsabilidad: Pedir a nuestros gobiernos y líderes que cumplan con los estándares internacionales de derechos humanos.

VOLUNTARIADO DE LARGA DURACIÓN VOLPA

Entreculturas y Alboan están cerrando ya la inscripción de su programa de voluntariado de larga duración VOLPA y aún le quedan plazas. .

¿Te has planteado alguna vez hacer un voluntariado internacional?
Si te apuntas a VOLPA puedes:
👀 Cambiar tu mirada sobre el mundo empezando un proceso de autoconocimiento e interculturalidad
🌍 Vivir una experiencia transformadora, acogido por 1 o 2 años en una comunidad de América Latina, África o Asia
🌷 Plantearte otras formas de vivir, apostando por la justicia social, la solidaridad y los cuidados
👉 Formarte previamente, viajar y volver acompañado siempre por dos instituciones con una amplia trayectoria en este sector

Si quieres saber más...
🖱️https://www.entreculturas.org/volpa/
👤Visita su perfil @volpa_voluntariado
💌Si tienes alguna duda o te quieres apuntar, escríbe a volpa.extremadura@entreculturas.org y te darán más detalles sobre el programa, la formación y los requisitos para participar.

 

Fortalecer la solidaridad y la cooperación extremeña

  • La Coordinadora Extremeña de ONGD presenta una propuesta para que los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura refuercen esta política pública en 2025.

  • Los fondos destinados a la cooperación en Extremadura se estancan en un alarmante 0,132%. Este porcentaje está muy lejos del 0,7% comprometido en la ley de cooperación.

  • Solidaridad o barbarie: los Presupuestos Generales previstos para el 2025 ignoran la Ley de Cooperación y relegan la lucha contra la pobreza y el cambio climático.

Consulta el documento de propuestas completas aquí: 

___________________

La Coordinadora Extremeña de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (CONGDEX), presenta su análisis y propuestas para la negociación de los Presupuestos Generales de Extremadura para 2025 y manifiesta su preocupación respecto al impacto en la cooperación y solidaridad internacional.

En los últimos años se han producido cambios significativos en la dinámica global. El empeoramiento de los focos de conflicto y el surgimiento de nuevas guerras son el resultado de un clima internacional que ahora es más inestable, con tensiones geopolíticas cada vez más agudas. Las implicaciones del contexto que vivimos para el bienestar global son evidentes, con indicadores como el agravamiento de las desigualdades entre países ricos y pobres, el aumento de la pobreza extrema y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos indican la urgencia de fortalecer la política de cooperación y tomar medidas decisivas que den respuestas contundentes a las causas profundas de los desafíos que enfrentamos.

A pesar de los esfuerzos y compromisos establecidos en la Ley 3/2023 de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura, así como en otras legislaciones específicas y el recientemente renovado Plan General de Cooperación, la inversión en AOD ha alcanzado su nivel más bajo de la historia en comparación con años anteriores. El hecho de que el presupuesto general haya crecido un 2,2%, mientras que la AOD no experimenta un incremento proporcional, desmiente cualquier discurso sobre el compromiso solidario y apoyo a la solidaridad internacional mostrado al inicio de la legislatura. 

Esta preocupación, agravada por los conflictos internacionales y la desastrosa gestión de las emergencias humanitarias en Valencia que dominan los titulares de los medios de comunicación, es el motor de este documento y de nuestra intención de destacar la relevancia de la cooperación descentralizada. Este modelo, con su histórico papel en la financiación de las ONGD y en el fortalecimiento de los lazos entre los pueblos, cobra ahora más importancia que nunca. En este contexto, es fundamental recordar a la administración pública extremeña los compromisos adquiridos y la necesidad de cumplir con sus responsabilidades, garantizando siempre la calidad y la transparencia en su ejecución.

Fortalecer los presupuestos de cooperación no es solo un acto de justicia global, sino una inversión en el futuro de nuestra comunidad. Reivindicamos un compromiso firme y sostenido con la solidaridad internacional, recuperando los niveles históricos y posicionando a Extremadura como un referente en la lucha por un mundo más equitativo y sostenible.

Propuestas de CONGDEX: Más recursos y transparencia.

La Coordinadora Extremeña de ONGD propone diez medidas para cumplir lo establecido en la Ley de cooperación y solidaridad internacional de Extremadura y responder con responsabilidad a los enormes retos globales que enfrentamos.

Propuestas de CONGDEX para Fortalecer los Presupuestos Regionales

  • Revisión del presupuesto destinado a cooperación internacional: Asegurar un crecimiento real que refleje los aumentos globales del presupuesto regional y las políticas sociales, alcanzando el 0,21% de media histórica.
  • Transparencia y eficacia en la ejecución de los fondos: Priorizar el pago puntual de anualidades y asegurar la ejecución de fondos mediante convocatorias por concurrencia competitiva.
  • Compromiso firme con una cooperación transformadora: Fomentar un diálogo continuo con las ONGD para garantizar que las decisiones presupuestarias respondan a los retos globales y locales.
  • Fortalecimiento de AEXCID como motor de cooperación internacional: Garantizar recursos suficientes para AEXCID, promoviendo programas de acción humanitaria y cooperación descentralizada.
  • Asegurar el proceso de reforma del sistema de cooperación: Garantizar la continuidad de los procesos y aumentar los recursos necesarios para cumplir con los compromisos de la Ley 3/2023.
  • Reducir pobreza y garantizar derechos: Dotar recursos suficientes para intervenciones de cooperación que garanticen condiciones de vida dignas, trabajo decente y derechos fundamentales.
  • Promover una ciudadanía global activa: Fomentar la educación para la ciudadanía global como pilar de una política de cooperación que promueva la justicia, la igualdad de género y la paz.
  • Responder con eficacia a las emergencias y crisis humanitarias: Asegurar intervenciones humanitarias eficaces en respuesta a las crisis emergentes y olvidadas.
  • Abordar la crisis climática: Enfrentar la crisis climática mediante la integración de políticas de adaptación y mitigación en las iniciativas de cooperación.
  • Respaldar el compromiso de la sociedad civil extremeña: Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil extremeña y las del Sur global para que puedan implementar sus intervenciones de calidad.

 

DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO COMPLETO

 

 

MEDIOS

 

25N: Mujeres libres de violencias y en paz

Mujeres libres de violencias y en paz

Con motivo del Día internacional contra las violencias de género, nos sumamos a  La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo poniendo en valor el papel de millones de mujeres de todo el mundo que ponen freno a las violencias que sufren y construyen la paz.

“Nos solidarizamos especialmente con aquellas mujeres que enfrentan la devastación y crueldad de las guerras, los conflictos y la violencia armada. Mujeres que alzan su voz en busca de paz y justicia”.

La Coordinadora reconoce la lucha incesante de las mujeres en la defensa de sus derechos y se compromete a seguir trabajando de la mano para construir un mundo en el que la igualdad de género y la paz sean la norma.

Llama a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convocan estos días.

En este 25 de noviembre, nos sumamos a millones de voces que en todo el mundo se alzan contra las violencias que sufren las mujeres y las niñas. Nos unimos en solidaridad con las que resisten y tejen la paz en contextos muy adversos. Abrazamos a aquellas que siempre han frenado las múltiples violencias machistas que ahogan sus vidas. Reconocemos y aplaudimos la lucha incesante de los movimientos feministas y de todas las mujeres que día a día luchan por sus derechos. Nos unimos a ellas y reivindicamos un planeta donde todas podamos vivir en plenitud y libres de cualquier opresión.

En un contexto mundial con el mayor número de conflictos desde la II Guerra Mundial, el papel de las mujeres es esencial: cuando las bombas destruyen, sostenemos la vida; somos agentes de paz, tejemos redes de cuidados y de apoyo mutuo, construimos alternativas que desafían a los sistemas opresivos, le apostamos a la igualdad y promovemos el respeto mutuo.

Nuestra lucha no es solo una cuestión de género, sino también una propuesta de profunda transformación social desde una visión de justicia, de diálogo, de paz y derechos humanos. Es una lucha transversal y horizontal que debe ser inclusiva y cuestionar todas las formas de discriminación y de opresión que enfrentamos las mujeres en todo el mundo. Por eso, nos sumamos al movimiento global que desafía un sistema capitalista profundamente machista, patriarcal y colonialista basado en políticas que perpetúan la violación de los derechos humanos, las violencias, la escalada armamentística y el consecuente dolor de millones de personas.

Hacemos un llamado mundial a la acción para fortalecer las políticas que garanticen los derechos de las mujeres y poner fin a todas las formas de violencia que atentan contra nuestros cuerpos, derechos y territorios. Nos solidarizamos especialmente con aquellas que enfrentan la devastación y crueldad de las guerras, los conflictos y la violencia armada. Mujeres que, en contextos muy extremos se alzan en busca de paz y justicia. Reconocemos su papel fundamental en los procesos de paz y exigimos su plena participación en todas las etapas en su construcción, tal como establece la Resolución 1325 de Naciones Unidas. La paz duradera sólo será posible si se construye sobre la base de la erradicación de la violencia machista y patriarcal y el respeto de los derechos humanos.

A pesar del rol esencial de las mujeres en el mantenimiento de la paz, sufren las consecuencias de las guerras de una forma diferenciada y más grave. Los conflictos armados generan una sobrecarga de cuidados de sus familias y redes, un incremento de la violencia sexual como arma de guerra, la proliferación de redes de trata con fines de explotación sexual, y mayores dificultades de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, entre otras consecuencias.

 

En 2023, la proporción de mujeres asesinadas en conflictos armados se duplicó con respecto a 2022: cuatro de cada diez personas que murieron como resultado de los conflictos eran mujeres. Los casos de violencia sexual relacionada con los conflictos verificados por la ONU aumentaron un 50 por ciento.

Por todo ello, nos comprometemos a seguir trabajando juntas para construir un mundo libre de violencias donde la igualdad de género sea la norma y no la excepción. Abogamos por un cambio cultural que celebre y promueva la agencia de las mujeres desde la infancia, creando entornos donde todas las personas, independientemente de su género o identidad, se sientan empoderadas y respetadas.

Reafirmamos nuestro compromiso con la justicia feminista y reconocemos la interseccionalidad que caracteriza nuestras luchas. Afrontamos de manera colectiva las múltiples discriminaciones que sufrimos en todo el mundo, sin dejar atrás a las mujeres cuyas vidas están siendo más vulneradas. Seguimos incansables en nuestro esfuerzo por superar estos obstáculos con el fin de crear un mundo donde las mujeres no solo sobrevivan, sino que prosperen en igualdad, respeto a la diversidad, y paz.

Animamos a todas las personas a sumarse a las movilizaciones que se realizarán en ciudades y pueblos en todo el territorio nacional e internacional. Juntas, somos más fuertes y capaces de transformar nuestra realidad hacia un mundo justo, feminista, sostenible y en paz.

 

Participación de las mujeres en procesos de paz

Las mujeres desempeñan roles fundamentales en procesos de paz en todo el mundo, aunque todavía enfrentan barreras significativas para una participación plena y efectiva. En 2022, participaron como negociadoras o delegadas en cuatro de los cinco procesos de paz liderados o co-liderados por las Naciones Unidas, aunque solo representaron el 16% de las personas participantes, un descenso en comparación con años anteriores. Datos de UN Women
La participación de las mujeres en negociaciones de paz aumenta significativamente la durabilidad y el éxito de los acuerdos alcanzados. Diversos estudios muestran que la inclusión de mujeres incrementa la probabilidad de que un acuerdo de paz dure al menos dos años en un 20%, y la probabilidad de que dure 15 años en un 35%. A pesar de esto, menos del 3% de las personas signatarias de acuerdos de paz fueron mujeres UN Women

 

Alzamos la voz con música: Playlist 25N 🎶

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, unimos nuestras voces a través de canciones que inspiran fuerza, resiliencia y empoderamiento. 💜✨

Descubre nuestra selección especial en Spotify y deja que la música te acompañe en esta jornada:

 

 

__________________

 

Tomado de:

Campaña 25N 2024

Análisis de los presupuestos autonómicos 2024

Los recortes amenazan las políticas de cooperación de las comunidades autónomas

En un contexto internacional de graves crisis humanitarias, en el que los conflictos y la emergencia climática causan enormes daños y pérdidas de vidas, la media de los fondos destinados por las CCAA a cooperación se sitúa en un 0,12%, muy lejos del 0,7% comprometido por ley.

10 de las 17 CCAA han aplicado recortes o han congelado el presupuesto, incluidas Extremadura que destina solo el 0,13%, su peor cifra histórica, muy lejos del 0,7% comprometido para 2030.

Los terribles efectos de la DANA en Valencia demuestran que es necesario contar con políticas públicas que den respuesta a los enormes desafíos que vivimos en nuestros entornos más cercanos y también en todo el planeta. Tales desafíos no saben de fronteras y exigen políticas que estén a la altura.

Los datos corresponden al informe de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo; un análisis anual que presenta una fotografía detallada de los fondos destinados por los gobiernos autonómicos a la cooperación. 

 

Voz de alerta para la cooperación que hacen las comunidades autónomas. 10 de 17 han realizado importantes recortes o han congelado los fondos de una política que no solo es crucial en estos momentos, sino que además es seña de identidad del Estado español (ningún otro país cuenta con sistema de cooperación descentralizada como el nuestro). Tales recortes contrastan con el apoyo ciudadano que, de manera reiterada, merecen estas medidas. El último CIS lo deja claro: el 70% de la sociedad española defiende que se apoye a los países que más lo necesitan. Como en emergencias humanitarias similares en otros lugares del mundo, la sociedad española se ha volcado con las personas afectadas por la DANA; esa solidaridad ciudadana debe guiar las políticas públicas y, por tanto, debe tener respuesta en las políticas de cooperación. 

Según los datos del Informe realizado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, en 2024, la media destinada a cooperación por las CCAA se sitúa en un 0,12%, una cifra que supone una caída respecto al año pasado (0,13%) y que da la voz de alerta ante la tendencia generalizada de recortes. Una tendencia que contrasta directamente con lo establecido por la Ley de Cooperación estatal aprobada el año pasado y que sitúa ese porcentaje en un 0,7%.

Algunas comunidades autónomas han realizado recortes muy acusados. La mayor caída la registra Aragón, con una disminución en sus fondos del 76%. Andalucía tampoco sale bien parada: ha pasado de liderar el ranking en cifras globales hace 15 años a descender hasta los últimos puestos. Madrid, Canarias, Murcia o Castilla-La Mancha aparecen en el vagón de cola al destinar menos de 3 euros por persona al año para cooperación.

Si se comparan los fondos para cooperación con el PIB de las comunidades, llama la atención Madrid, que solo destina 0,70 euros por persona al año para una política pública que contribuye a frenar las graves crisis humanitarias y climáticas que afectan al planeta.

Ni quien está a la cabeza cumple los compromisos

Las comunidades que aumentan sus fondos -Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, La Rioja o Navarra-,  no cumplen tampoco los compromisos asumidos: ninguna de ellas cumple con el 0,7% establecido en la Ley (estatal) de cooperación. De hecho, el mejor dato, Euskadi con un 0,35%, solo alcanza la mitad del objetivo. 

 

 

Si observamos cuánto dinero se destina por persona al año, en cabeza se sitúa Navarra con 30 euros, mientras que a la cola encontramos a Murcia, con 0,59 euros. La media se sitúa en los 8,50 euros por persona.

Tales datos contrastan con el apoyo ciudadano que recibe esta política pública que es seña de identidad de los territorios. Prueba de ello, son las muestras de solidaridad con Ucrania y Palestina que han poblado las calles del Estado español en los últimos años. En este contexto, cabe destacar que la mayoría de los fondos públicos que reciben las ONG de Desarrollo proviene de la cooperación descentralizada (con un impacto enorme en la mejora de las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo). Recortar esta política significa dañar el trabajo que realizan junto a cientos de organizaciones en todo el mundo y también debilitar la capacidad de la sociedad civil para participar en los asuntos públicos. 

 

DATOS DE EXTREMADURA

Extremadura ha tenido una reducción importante en materia del presupuesto destinado  AOD en 2024, que hace que se sitúe por debajo de los niveles de 2018; tanto en lo que respecta a los valores absolutos, con una reducción casi 4 millones de euros, como a la tasa
porcentual.

El año anterior se aprobó la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura, la cual establece el compromiso de destinar un 0,7% de los recursos de la sociedad extremeña a la solidaridad internacional antes del año 2030. Sin embargo, en 2024, el porcentaje destinado por la comunidad a AOD es del 0,13% y, aunque está por encima de la media autonómica, sitúa la AOD de Extremadura en su peor cifra histórica y lejos del objetivo marcado por la legislación autonómica y estatal. Algo que ha chocado frontalmente con el PTC de la comunidad, que ha sido presentado como el más cuantioso de la historia de la región.

 

Más apoyo integral para una política fundamental

El Informe presenta una serie de recomendaciones que deben realizarse de manera inmediata para cumplir con las leyes, fortalecer una política fundamental y responder al apoyo ciudadano.

  • Cumplir con lo establecido por las leyes estatales y autonómicas de destinar el 0,7% a cooperación.
  • Reducir la burocracia para facilitar la efectividad de las propuestas a favor de los derechos humanos, la paz, la convivencia, la reducción de las desigualdades, etc.
  • Reforzar las capacidades del personal de las administraciones públicas con el fin de conseguir actuaciones más efectivas.
  • Armonizar criterios de contabilidad para garantizar informaciones detalladas y comparables que permitan hacer seguimientos adecuados.
  • Asegurar que los fondos contribuyen realmente a la construcción de la paz, la reducción de la pobreza y las desigualdades, la protección del planeta…
  • Responder de manera efectiva al compromiso de solidaridad de la ciudadanía.

 

Descarga el Informe Completo Aquí

 

Nota de Prensa: Foro Extremeño por la Solidaridad

La Coordinadora Extremeña de ONGD, con el apoyo de la Diputación Provincial de Cáceres celebrará el próximo sábado 9 de noviembre en Cáceres el Foro Extremeño por la Solidaridad, «un espacio de encuentro y reflexión conjunta que reunirá a más de 80 personas representantes de organizaciones, colectivos y movimientos sociales de toda la región».

El evento se celebrará en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, abordará temas de «gran relevancia como la crisis climática, la justicia social, los derechos humanos y la sostenibilidad».

El Foro será el espacio para la construcción de un Pacto Extremeño por la Solidaridad, para ello contará con la participación de representantes de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de España, Colectivos en Lucha Extremadura y el Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura, entre otros; así como un panel de personas expertas como la escritora y reportera de investigación y periodista especializada en derechos humanos, Patricia Simón y el investigador y especialista en política exterior y temas migratorios, Sani Ladan.

Según señala la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX), este foro supondrá «un espacio de encuentro y reflexión conjunta que reunirá a organizaciones, colectivos y personas comprometidas con la justicia social y la defensa de los derechos humanos en Extremadura», por lo que será «una oportunidad para construir, a través del diálogo y la cooperación, un Pacto Extremeño por la Solidaridad», explica.

ENTREVISTAS E INFORMACIÓN

Para ampliar información y /o agendar una entrevista, comunícate con Nolan Gómez (técnico de proyecto de CONGDEX) / 679 927 835 / secretariatecnica@congdextremadura.org /

Cómo apoyar a las personas afectadas por la DANA

El sector de la cooperación internacional para el desarrollo muestra su solidaridad con todas las personas afectadas y con las familias de las víctimas. Reconoce especialmente el compromiso de miles de personas que se están volcando para apoyar de forma voluntaria ante tal tragedia.

Ante las muestras de solidaridad que estamos recibiendo, recordamos algunas pautas para colaborar en emergencias. Ofrecemos también el listado de nuestras organizaciones en la Comunitat Valenciana, con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración.

Recomendaciones para colaborar en una situación de emergencia humanitaria

  • La solidaridad ciudadana es admirable, pero la buena voluntad no es suficiente.Si quieres apoyar, asegúrate de que optas por la opción más adecuada. La ayuda debe darse de forma organizada, respondiendo a las necesidades de cada momento y evitando entorpecer las labores prioritarias que se estén desarrollando.
  • Ten en cuenta que, en una situación de emergencia como la que se vive en la zona, los problemas se mantendrán por mucho tiempo. Tu ayuda será válida durante mucho tiempo, por eso no te precipites en tu decisión.
  • Antes de nada, por favor, infórmate sobre las posibilidades de apoyo que se te ofrecen.En caso de querer colaborar con una ONG de Desarrollo, consulta el trabajo que realiza, a qué población se dirige, qué canales de colaboración ofrece, etc. De nuevo, no te precipites en tu decisión, contrasta y elige una vez tengas distintas opciones.

Además de como voluntarios y voluntarias para labores de limpieza, la mejor manera de ayudar es hacer donaciones económicas ¿Por qué?

Porqué apoyar con donaciones económicas:

  • Las necesidades van a ir cambiando cada día, cada semana; se va a necesitar ayuda a largo plazo y esta es la mejor manera de apoyar.
  • Los bienes donados en especie pueden no ser adecuados a las necesidades de la población y a la situación logística en la zona.
  • Los bienes donados individualmente pueden suponer costes y dificultades administrativas logísticas adicionales – necesidad de embalaje, fecha caducidad en alimentos y medicamentos, etc.
  • El envío de medicamentos debe seguir una serie de normas clave para garantizar que llegan y se utilizan de manera eficaz.  Una vez que las medicinas salen del circuito sanitario o farmacéutico, no se puede garantizar su seguridad y, por tanto, no se pueden suministrar a quien lo necesite. Las donaciones deben realizarse por entidades especializadas en esta labor, evitando el “reciclaje de medicamentos” o el uso de medicinas que han salido del canal del control farmacéutico.
  •  Las donaciones deben realizarse a través de los canales oficiales que indican las ONGD reconocidas en sus páginas web o a través de la información que aparece en la web de la Coordinadora Valenciana de ONGD.
  • Es esencial que tanto las personas voluntarias como las vecinas y vecinos que están participando en labores de limpieza sean prudentes ante el peligro de infecciones, intoxicación, electrocución y otros accidentes que pueden sufrirse debido a los destrozos causados por la DANA. Es fundamental seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
  • Acude a las vías de comunicación oficiales. Tanto en esto, como en toda la información relativa con la emergencia, es fundamental consultar fuentes de información oficiales, serias y honestas. No compartir bulos o informaciones que alimentan los discursos de odio o las noticias falsas es crucial para no dificultar la gestión de la emergencia

En estos momentos, se deben garantizar actuaciones que respondan a las necesidades de las personas afectadas tanto a corto como a medio plazo; pero también es importante tener la mirada larga y trabajar para evitar que situaciones así vuelvan a suceder. El enorme impacto causado por la DANA en la Comunitat Valenciana es una muestra más de las graves consecuencias que la emergencia climática tiene sobre la vida de millones de personas en todo el planeta. Trabajar en políticas de prevención y mitigación del impacto del cambio climático es fundamental para salvar vidas; también lo es implementar medidas que frenen el calentamiento global.

Listado de ONG en la zona

Ya hay más de 25 ONG de cooperación y especializadas en atender emergencias internacionales que están trabajando en las zonas afectadas, movilizando su personal y los materiales que tienen en sus almacenes en la Comunitat Valenciana y en el resto de España. Algunos ejemplos de estas actuaciones son:

  • la atención a las personas que están en centros de acogida, 
  • el reparto de toneladas de bienes de primera necesidad a la población, a servicios como residencias de ancianos, y a otros puntos que nos indican las autoridades
  • el suministro de bombas de bombas para achique de lodo y plantas potabilizadoras, en colaboración con la UME
  • apoyo psicológico y en la gestión de ayudas a personas afectadas, especialmente las que cuentan con menos recursos.
  • Cruz Roja Comunitat Valenciana

    Desde Cruz Roja Comunitat Valenciana se ha desplegado un dispositivo de actuación del que van emitiendo actualizaciones en sus redes sociales. Han habilitado varias vías para donar y apoyar en la respuesta. Podéis informaros aquí.

    Cáritas Valencia

    Cáritas Valencia también ha activado su fondo de emergencias. De esta forma, podrán adquirir todo lo necesario para responder a las necesidades de las personas afectadas. Información aquí.

    Compañía de Jesús en Valencia

    Desde las obras de la Compañía de Jesús en Valencia (La comunidad del Centro Arrupe, Las escuelas San José, Nazaret Alicante, Entreculturas, SJM Valencia y Ecca social) ofrecen: espacio de acopio, almacenaje y distribución de primera necesidad, acompañamiento y dinamización de espacios residenciales de urgencia e información estratégica sobre puntos de ayuda y recursos, y acceso a canales oficiales y de colaboración ciudadana. Información aquí

    Psicólogas y Psicólogos Sin Fronteras

    Desde Psicólogas y Psicólogos Sin Fronteras han puesto en marcha un teléfono de atención psicológica para las personas afectadas: 960 450 230.

    Oxfam Intermón

    Oxfam Intermón ha activado una campaña de captación de fondos para ayudar a migrantes, trabajadoras del hogar con condiciones precarias y personas trabajadoras del campo damnificadas por la DANA. Toda la información: aquí.

    ECOSOL y PETJADES

    Las organizaciones ECOSOL y PETJADES ponen a disposición de la ciudadanía canalizando donaciones.

    Farmamundi

    La organización valenciana Farmamundi se activa frente a la emergencia: canaliza los fondos destinados a las personas damnificadas por esta tragedia. Participa en los espacios de coordinación liderados por la Generalitat Valenciana.

    Comissions Obreres País Valencià

Los sindicatos son un punto de apoyo para cualquier incidencia laboral provocada por la DANA. Desde Comissions Obreres País Valencià atienden consultas laborales en este espacio y ponen a disposición sus Servicios Jurídicos para cualquier incumplimiento de la normativa en las empresas. Además, han creado una noticia en la que van incluyendo preguntas y respuestas vinculadas con cuestiones laborales.

UGT País Valencià

En UGT País Valencià también están apoyando a las personas trabajadoras afectadas por la DANA. Si conocéis a alguna, podéis enviarle los teléfonos de Atención Laboral para personas trabajadoras de Servicios, Movilidad y Consumo: 96 388 40 90.

Plataforma del Voluntariado de la Comunitat Valenciana

La Plataforma del Voluntariado de la Comunitat Valenciana ha abierto una línea de donaciones para apoyar a las personas afectadas.

Paz y Desarrollo

La atención psicológica es fundamental en momentos como este. Desde Paz y Desarrollo, en colaboración con el Centro Bientratarte, ofrecen apoyo y orientación psicológica a todas las personas afectadas por la DANA. Teléfono: 641664223.

Metges del Món Comunitat Valenciana

Desde Metges del Món Comunitat Valenciana están haciendo un llamamiento a su voluntariado por la posible activación de varias acciones en los próximos días para atender a las personas más vulnerables.

Acción contra el Hambre

El equipo de emergencias de Acción contra el Hambre ya está en València respondiendo a las necesidades humanitarias de la población afectada por la DANA.  Las prioridades son agua y alimentos. Toda ayuda suma, podéis hacer vuestras colaboraciones aquí.

Banco de Alimentos de Valencia

Desde el Banco de Alimentos de Valencia dan varias alternativas de colaboración: si estás en Valencia, puedes acercarte a sus puntos de recogida de alimentos; si vives o estás fuera, puedes realizar donaciones en las cuentas que han habilitado.

Fundació Horta Sud
La DANA que ha afectado al territorio valenciano ha tenido un especial impacto en l’Horta Sud, comarca que ha quedado devastada por la catástrofe. En este momento, además de las reconstrucciones materiales, tienen gran importancia las reconstrucciones sociales y psicológicas de todas las personas afectadas.
En este momento de máxima necesidad, han activado acciones para canalizar las ayudas. Puedes informarte y donar aquí.

 

Hilo en X que se irá actualizando con otros enlaces:

 

Tomado de:

https://coordinadoraongd.org/2024/11/comoapoyarapersonasafectadasporladana/

CONGDEX: Llamado global urgente: Defender a UNRWA y prevenir consecuencias catastróficas para las personas palestinas

Llamado Global Urgente: Defender a UNRWA y prevenir consecuencias catastróficas para las personas palestinas

El pasado 26 de octubre de 2024, más de 50 organizaciones internacionales hemos emitido un llamamiento urgente a los líderes mundiales para proteger a la UNRWA. El gobierno israelí podría aprobar este lunes dos proyectos de ley destinados a prohibir las actividades de la UNRWA en Israel y declararla “organización terrorista”.

De aprobarse, esta decisión pondría en peligro la asistencia humanitaria en salud, educación, alimentos y agua para millones de personas refugiadas palestinas.

Según las Naciones Unidas, al menos 42.718 personas palestinas habrían muerto en Gaza a partir de los ataques israelíes; el 30% son niños y niñas. Al menos 1,9 millones de personas (es decir, aproximadamente el 90 % de la población) en toda la Franja de Gaza están desplazadas internamente. Muchas de ellas han sido desplazadas repetidamente, algunas diez veces o más.

Las organizaciones firmantes advierten que eliminar el papel de la UNRWA agravaría la ya crítica situación humanitaria y sentaría un peligroso precedente para los derechos humanos de las personas refugiadas de todo el mundo y del sistema de ayuda humanitaria internacional. Por ello, instamos a la comunidad internacional a actuar de inmediato para evitar que esta medida avance y a trabajar por la dignidad y el bienestar de las personas refugiadas palestinas.

Organizaciones firmantes

  1. ActionAid
  2. ABCD Bethlehem
  3. Action for Humanity
  4. Amos Trust
  5. Asamblea de Cooperación por la Paz
  6. ATELIER ONGD (Valencia, Spain)
  7. Caabu (Council for Arab-British Understanding)
  8. Children Not Numbers
  9. Christian Aid
  10. Colectivo CALA (Extremadura, Spain)
  11. COODECyL (Castilla y León Platform of Cooperation Organizations)
  12. Coordinadora Andaluza de ONGD
  13. Coordinadora Cántabra de ONGD
  14. Coordinadora de ONGD Castilla La Mancha
  15. Coordinadora de ONGD de Canarias (CONGDCA)
  16. Coordinadora de ONGD de La Rioja
  17. Coordinadora de ONGD de Navarra
  18. Coordinadora Extremeña de ONGD
  19. Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento
  20. Coordinadora Valenciana de ONGD
  21. DanChurchAid
  22. Embrace the Middle East
  23. Euskadiko GGKEen Koordinakundea
  24. Federación Aragonesa de Solidaridad
  25. FONSA
  26. Gender Action for Peace and Security (GAPS)
  27. Global Justice Now
  28. Humanity & Inclusion – Handicap International
  29. Human Rights Watch
  30. INTERSOS
  31. Johanniter International Assistance
  32. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo – Spain
  33. Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global
  34. Lawyers for Palestinian Human Rights
  35. Medico International
  36. Medical Aid for Palestinians (MAP)
  37. Mennonite Central Committee (MCC)
  38. Middle East Children’s Alliance
  39. Movimiento Extremeño por la Paz
  40. Movimiento Por la Paz – MPDL
  41. Médicos del Mundo España
  42. Mundubat
  43. NOVACT Institute for Nonviolence
  44. Norwegian People’s Aid
  45. Oxfam
  46. Quakers in Britain
  47. Sabeel-Kairos UK
  48. Sodepaz
  49. The Huauquipura Association
  50. United Against Inhumanity
  51. War Child
  52. War on Want
  53. Welfare Association

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: