LIGA EDUCACIÓN: “PARTICIP_ACTÚA: Sostenibilidad de la vida para transformar el mundo”

Desde la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular lanzan el proyecto ‘ParticipAcción Juvenil: investigación, formación y participación a favor de la sostenibilidad de la vida en el contexto de la crisis multidimensional’, financiado por la  Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo  (AEXCID), y con la colaboración de la Universidad de Extremadura.

Este proyecto tiene el objetivo de impulsar en la población juvenil extremeña una conciencia crítica ante la crisis multidimensional actual, y aportar herramientas y estrategias para la participación y transformación social a favor de la sostenibilidad de la vida, en línea con la Agenda 2030.
¿Qué aspectos se van a trabajar?
– Qué es la crisis multidimensional,  por qué lo global nos afecta a nivel personal, y viceversa
– Cómo podemos actuar para conseguir una sociedad más justa con las personas y respetuosa con el medio ambiente
Lenguaje audiovisual y creación colectiva de contenido en RRSS a favor del desarrollo sostenible y derechos humanos y sociales, de la mano de profesionales de la comunicación
¿A quiénes se busca?
Jóvenes de 17 a 30 años que residan en Extremadura, con motivación por la incidencia política y participación ciudadana, que quieran dedicar unas horas de su tiempo libre a conocer otras personas, mientras aprenden nuevas narrativas a favor del desarrollo sostenible a nivel ambiental y social, y hacer frente a la crisis actual con herramientas audiovisuales.
¿Cómo lo harán?
Se formarán 3 grupos para jóvenes interesados/as en formarse sobre nuevas narrativas a favor del desarrollo sostenible a nivel ambiental y social, y hacer frente a la crisis actual. Se trata de una formación de 21 horas, sin coste para los participantes. El proceso formativo finalizará con una jornada de intercambio entre los/as participantes en junio de 2023, donde se pondrán en común las conclusiones y las acciones que se han generado durante los meses anteriores. Se entregarán certificados de asistencia y participación.
Calendario de sesiones por localidad y mes:
– Cáceres: mes de febrero 2023
– Badajoz: mes de marzo 2023
– Mérida: mes de abril 2023 
¡Plazas limitadas!
Para más información y acceso al formulario de inscripción: https://forms.gle/akNntcpn4WBf2hb98

ENCUENTRO MUJERES ARTISTAS E ILUSTRADORAS: ARTISTAZAS

Zafra Violeta organiza para los días 18 y 19 de noviembre un encuentro de mujeres artistas e ilustradoras que ha denominado ‘Artistazas’, que se desarrollaran en el Centro Recreativo Segedano.

VIERNES 18 DE NOVIEMBRE

19.30 horas: Exposición ‘Humor Gráfico y Feminismo 2.0’.

20:00 horas: Conferencia a cargo de la autora del proyecto ‘Humor Gráfico y Feminismo 2.0’, la profesora de la Universidad de Sevilla Trinidad Núñez Domínguez.

La última actividad programada para el viernes es un concierto de Laura Domínguez y Lola Santiago, que presentarán una muestra de proyectos musicales. Por su parte Victoria Galván presentará su proyecto ‘De oruga a mariposa’.

SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE

9:00 horas: ‘Conversatorio’ en el que participarán Annie Álvarez, Margarita Merino, Candela Borges e Inma P.nitas.

13:00 horas: Cuentacuentos a cargo de Laura Moreira bajo el título ‘Cuentos cortos y relatos para volar un rato’. Los relatos serán ilustrado en vivo.

14:00: Pausa para el almuerzo

17:00 horas: ‘Café Violeta’.

18 horas:  Rosca Feminista ‘¡No dejes pasar ni una palabra!’

19:00 horas: Compañía Madamdarina representará un teatro de humor.

El encuentro ‘ArtistaZas’ se clausurará el sábado 19 a las 21 horas con música que llega desde Mérida «entre corchetes, jerretes y cervezas» con La Marti Bendita y su de bota.

CONGDE: XVII Encuentro Anual de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

Encuentro Anual de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

Cantabria acoge el XVII Encuentro de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo, del 27 al 29 de octubre.

La reunión se celebra en Cantabria, un día después de que las direcciones autonómicas de cooperación celebren su propio encuentro. Es la primera vez que ambos encuentros coinciden en el mismo momento y lugar.

 La ocasión reunirá a representantes de todas las comunidades autónomas en un momento crucial, puesto que se están negociando los presupuestos de las comunidades autónomas y también la nueva Ley de Cooperación.

___________________________________

Del 26 al 29 de octubre, Santander será centro de debates  sobre cooperación para el desarrollo. Del 26 al 28, tendrá lugar el XVII Encuentro de comunidades autónomas y cooperación al desarrollo, que reúne a las direcciones de cooperación de las comunidades autónomas. El encuentro de las coordinadoras autonómicas de ONGD comenzará el día 27 y finalizará el 29.

La ocasión permitirá conocer el compromiso de los gobiernos autonómicos con esta política pública determinante para afrontar las crisis complejas que afectan a todo el planeta. Permitirá también, conocer  las propuestas de las ONG de Desarrollo.

El informe  sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo, recientemente publicado, deja claro los compromisos autonómicos con la cooperación son muy dispares y que, aún en los casos en los que mejor se encuentra esta política pública, todavía  hay mucho margen de mejora.

Análisis y propuestas

El XVII Encuentro de Coordinadoras de ONGD reunirá en Santander a 40 representantes de las 17 coordinadoras autonómicas y de la estatal con el fin evaluar las acciones desarrolladas en el último año, analizar las crisis y retos -locales y mundiales- a los que se enfrentan nuestras sociedades, y definir cómo pueden afectar a las políticas públicas, en concreto, a la de cooperación.

En estos días se celebrará también en Santander el XV Encuentro de comunidades autónomas y cooperación al desarrollo, que reunirá a los máximos responsables políticos de los gobiernos regionales en materia de cooperación y ayuda de emergencia, siendo ésta de Santander la primera vez que ambos encuentros coinciden en el mismo momento y lugar.

Aprovechando esta circunstancia excepcional, el viernes 28 por la mañana se desarrollará una jornada de trabajo conjunta entre los responsables políticos y las representantes de las coordinadoras de ONGD. La jornada, que está coordinada por la Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria, se celebra en un momento crucial puesto que se están negociando los presupuestos de las comunidades autónomas y también la nueva Ley española de Cooperación, para hacer frente de manera eficaz a las crisis presentes y futuras.

 

 

Fuente: COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO

8S: DÍA DE LAS PERSONAS COOPERANTES 2022

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

 

En el día de las personas cooperantes, recorremos algunos de los países en los que trabajan nuestras organizaciones: Colombia, Ucrania, Mozambique y Centroamérica. Desde allá, nos explican el contexto en el que actúan y sus demandas para el nuevo Estatuto de las personas cooperantes.

La persecución del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo está aumentando en todo el mundo. Países como Nicaragua, Israel, Filipinas, Guatemala o Guinea Ecuatorial han aprobado leyes que limitan, persiguen e incluso expulsan a organizaciones de la sociedad civil. Como consecuencia, miles de personas han quedado sin el apoyo que recibían para garantizar condiciones básicas de vida.

En plena reforma del sistema de cooperación y en un contexto mundial muy complejo, es crucial asegurar un Estatuto que garantice plenamente los derechos laborales y la protección de quienes trabajan en cooperación y ayuda humanitaria.

A las puertas de los presupuestos generales para 2023, el Gobierno debe cumplir su compromiso de garantizar el 0,5% para final de la legislatura.


 

El siglo XXI avanza plagado de múltiples y complejas crisis; las consecuencias sobre la vida de millones de personas son enormes, especialmente para quienes ya vivían en situaciones de vulnerabilidad extrema. Si algo debería dejarnos claro esta época es la urgente necesidad de reforzar políticas públicas que garanticen los derechos humanos, la paz, la protección del medioambiente y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Una de esas políticas, sin duda, es la cooperación.

Nos encontramos en plena reforma del sistema de cooperación. Este momento debería ser aprovechado para garantizar un sistema que responda con rigor y responsabilidad a los enormes desafíos que enfrentamos. Eso pasa, necesariamente, por asegurar que la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la agenda feminista y ecologista, el respeto a los derechos humanos y la defensa del espacio cívico y democrático son los objetivos centrales. Exige también contar con un presupuesto a la altura de tales desafíos. El Gobierno de coalición se comprometió a dejar atrás la “década perdida de la cooperación” y a alcanzar el 0,5% al final de la legislatura. Los próximos presupuestos generales del Estado serán una buena oportunidad para demostrar el cumplimiento de tales compromisos.

La necesidad de garantizar derechos a las personas cooperantes

La nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible y la solidaridad global verá la luz previsiblemente antes de finalizar el año. Una de las importantes piezas del desarrollo legislativo posterior es el Estatuto de las personas cooperantes que sustituirá al de 2006. Desde entonces, muchas cuestiones que condicionan nuestro trabajo han cambiado, por eso es imprescindible que se dé respuesta a los retos que enfrentan actualmente los y las cooperantes.

¿A quién afecta este Estatuto? Afecta a las personas que se dedican profesionalmente a la cooperación al desarrollo y a la ayuda humanitaria fuera de nuestro país. Eso incluye a quienes trabajan en ONG de Desarrollo, pero también a personas que trabajan en organismos públicos o privados dedicados a estos fines. Según datos de la AECID, son unas 2.700 personas.

Cooperantes en nuestras organizaciones

 

Según el último Informe del Sector de las ONG de Desarrollo, 522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones; 57% de ellas son mujeres. Presentes en 115 países, recuerdan que es clave garantizar los derechos laborales y la protección de las personas que trabajan en cooperación y ayuda humanitaria. Una demanda que es fundamental para asegurar que realizan su trabajo en condiciones adecuadas, con menos riesgos y con el respaldo legal pertinente.

 

 

El nuevo Estatuto debe garantizar la protección del personal humanitario en contextos que son muy inestables o en situaciones de conflicto. Además, debe facilitar los requisitos burocráticos que actualmente dificultan el acceso de cooperantes a las comunidades afectadas por las crisis. En ese sentido, debe fomentar mayor implicación de las Embajadas y de la Cooperación Española para asegurar que la situación migratoria de las personas cooperantes no es ambigua con respecto a la normativa migratoria del país en el que trabajan.

Conversamos con cuatro cooperantes que trabajan en distintos lugares del mundo. Analizan el contexto de la región en la que se encuentran y explican sus propuestas para el Estatuto de las personas cooperantes.

 

Colombia. Ignacio Diéguez Bodas, ISCOD.

CONTEXTO. Entre 1985 y 2018, según datos del informe final de la Comisión de la Verdad, se registraron en Colombia al menos 450.664 homicidios resultado del conflicto armado interno, en su inmensa mayoría civiles. A estas muertes hay que sumarles millones de víctimas de otras violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzados, reclutamiento de menores o violencia sexual. Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 han continuado los ataques y asesinatos de activistas sociales, sindicalistas, líderes y lideresas comunitarios y defensores y defensoras de derechos humanos. Además, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina, con enormes brechas entre hombres y mujeres, zonas urbanas y rurales y personas ricas y pobres.

Iscod trabaja, junto con organizaciones sindicales y ONG colombianas, en distintas regiones del país para incrementar las oportunidades socioeconómicas de la población joven, luchar contra la violencia de género y mejorar los servicios públicos y comunitarios de atención a supervivientes, con especial atención a mujeres desplazadas y al colectivo LGTBI, y para fomentar una cultura de paz con justicia social.

PROPUESTAS. Como cooperante, Diéguez demanda que las instituciones españolas cumplan con sus compromisos internacionales y apuesten por alcanzar lo antes posible el 0,7% de la RNB para AOD. Asimismo, defiende la importancia de apostar por iniciativas que fomenten la paz y el desarrollo socioeconómico justo, igualitario y sostenible. Con respecto al nuevo Estatuto de las personas cooperantes, defiende que este debería aportar mejoras en las condiciones laborales y vitales de este colectivo con medidas que apoyen la conciliación de la trayectoria profesional y familiar.

Ucrania. Imran kan, Médicos del Mundo.

CONTEXTO. La crisis humanitaria en Ucrania se ha agravado desde el pasado 24 de febrero. Los ataques han destruido viviendas e infraestructuras y han provocado un fuerte desplazamiento de la población, sobre todo en el norte, el este y el sur del país. La salud de las personas se ha visto gravemente afectada: la prestación de servicios sanitarios básicos está en peligro y la salud mental, muy deteriorada. Según estimaciones de Naciones Unidas, 12,1 millones de personas necesitan asistencia médica. El personal sanitario en primera línea corre un grave riesgo ya que se han producido más de 480 ataques a instalaciones sanitarias.

La vulnerabilidad de las mujeres, de los niños y niñas y de los grupos históricamente marginados aumenta cada día. La población afectada por el conflicto tiene un acceso muy limitado a los servicios de emergencia, a la medición especializada, a la asistencia en materia de salud sexual y reproductiva. La interrupción del suministro de medicamentos, la falta de equipos, la destrucción de las farmacias y la falta de fondos agrava la situación.

Presente en Ucrania desde 2015, Médicos del Mundo presta servicios sanitarios esenciales, consumibles y equipos médicos a la población que sufre mayor vulnerabilidad.

PROPUESTAS. Para Imran kan es esencial que el Estatuto garantice la protección de los y las trabajadoras humanitarias en contextos que son muy inestables. La prevención de los incidentes de seguridad y de la violencia dirigida al personal humanitario es una necesidad primordial en un conflicto armado. Además, hay que eliminar las trabas a la expedición de visados para el personal internacional y agilizar los procedimientos burocráticos que dificultan el acceso de los y las cooperantes a las comunidades afectadas por los conflictos y las crisis. Debe garantizarse que la persona cooperante llega allá donde se la necesita.

 

Mozambique. Marta Sánchez, ONGAWA.

CONTEXTO. Desde 2017, Cabo Delgado sufre un intenso conflicto que, junto a los fenómenos climáticos extremos, ha provocado el desplazamiento de 80.0000 personas. La mayor parte ha buscado refugio en el sur, en casa de familiares; una situación que ha empeorado también estas zonas de acogida en las que los recursos son muy escasos. Por lo tanto, las necesidades de la población se han diversificado y aumentado de manera notable; esto ha hecho que convivan los proyectos de desarrollo, muy necesarios en la zona, con los programas de ayuda humanitaria. Tal situación obliga a las ONG que trabajan en la zona a adaptarse a la nueva realidad con flexibilidad; y exige también el apoyo de los donantes para adaptar las propuestas a una situación de emergencia tan cambiante.

PROPUESTAS. María Sánchez considera que la posición que tienen como cooperantes es aún vulnerable en algunos sentidos y eso debería mejorarse. Nombra, por ejemplo, la necesidad de contar con apoyos institucionales o administrativos en el momento en el que regresan a España después de un tiempo trabajando fuera; “es un proceso que no siempre es fácil, ni en términos laborales ni personales”. Considera también que, dependiendo del contexto, la posición de la persona cooperante respecto a la normativa migratoria puede ser ambigua y vulnerable; considera que, actualmente, el apoyo de las Embajadas y la Cooperación Española en este sentido es insuficiente.

Nicaragua. Grupo de trabajo de Nicaragua de La Coordinadora.

CONTEXTO. La violación del derecho a la libertad de asociación se ha convertido en norma en Nicaragua. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cancelado la personalidad jurídica a más de un millar de entidades, tanto nicaragüenses como internacionales (entre ellas, varias organizaciones españolas). Las consecuencias sobre los derechos humanos y la calidad democrática son enormes. El bloqueo a la acción de las organizaciones impacta directamente en la calidad de vida de quienes sufren una mayor vulnerabilidad: infancia, adolescencia, mujeres, jóvenes en situaciones de pobreza extrema… Estos colectivos accedían a la salud, la educación, la justicia a través de programas que ahora se han paralizado.

PROPUESTAS. El nuevo Estatuto de las personas cooperantes debe contemplar garantías de protección, confidencialidad y acompañamiento a las personas cooperantes que se vean afectadas por decisiones arbitrarias de regímenes autoritarios como el de Nicaragua. En estos casos, además, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la AECID deben denunciar las violaciones de derechos humanos.

 

 Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

AEXCID agradece el compromiso de quienes dedican su trabajo a la defensa de los derechos humanos

La Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) de la Consejería de Igualdad y Cooperación de la Junta de Extremadura se suma hoy, 8 de septiembre, a la conmemoración del Día de las Personas Cooperantes, agradeciendo el compromiso y esfuerzo que realizan en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

 Tomado de: Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo

 

 

COMUNICADO: La Asistencia Humanitaria se debilita cuando más se necesita

La Asistencia Humanitaria se debilita cuando más se necesita

Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

274 millones de personas sufren el impacto de crisis humanitarias en 63 países, según el último informe de la Agencia de Naciones Unidas para la Asistencia Humanitaria. Una cifra que no incluye a la población ucraniana y que, por tanto, en realidad es mucho más elevada.

Los fondos destinados a la asistencia humanitaria son claramente insuficientes: según Naciones Unidas, del total requerido (unos 46 mil millones de dólares), solo se ha cubierto el 23%. Mientras esto ocurre, las partidas mundiales para gastos militares superaron los dos billones en 2021.

España aumentará su presupuesto militar hasta el 2% del PIB en 2030 (lo que supone entre 25.000 y 30.000 millones de euros); a la asistencia humanitaria se destinan apenas 27 millones.

El Gobierno debe aprovechar la aprobación de la nueva Ley de Cooperación para garantizar que la asistencia humanitaria responde a los complejos desafíos que enfrentamos. Debe hacerlo también por coherencia con sus compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible.

________________________________________

 

Las organizaciones humanitarias internacionales hemos dado la voz de alerta: millones de personas corren el riesgo de sufrir hambre a niveles críticos en los próximos meses. A las graves consecuencias de la pandemia, se unen las causadas por la invasión rusa de Ucrania. La crisis energética, alimentaria y financiera está golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas. Según el último informe de la Escola Cultura de Pau, hay 32 conflictos armados; de los cuales, el 53% son de alta intensidad (un porcentaje que se produce por primera vez desde que se estudian); hay, además, 98 situaciones de tensión en el mundo.

La emergencia climática está provocando efectos devastadores en la vida de millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares por la imposibilidad de mantener condiciones básicas para una vida digna. El impacto es especialmente preocupante en el caso de las mujeres y la infancia, que sufren con mayor rigor las consecuencias de estas situaciones.

A pesar de las múltiples alertas realizadas por las organizaciones humanitarias y de paz, no existe una respuesta mundial integral para dar solución a un contexto tan crítico. Esta falta de responsabilidad demuestra que, en lugar de apostar por la garantía de los derechos humanos y la protección de la vida, nos encaminamos a un mundo cada vez más hostil.

Es urgente garantizar políticas de prevención, de diálogo, de justicia climática, de economía justa y garantía plena de los derechos humanos. Debemos avanzar hacia sistemas prevengan las situaciones que abocan a millones de personas a la dependencia humanitaria. Debemos actuar antes para evitar las crisis, en lugar de después para paliarlas.

Ataques a quienes merece protección

En los últimos años, el ataque a centros de atención humanitaria, hospitales y refugios ha aumentado de manera progresiva. También han incrementado el número de ataques a personal humanitario. No podemos olvidar, como recuerdan las ONG, que el personal humanitario y la población civil no pueden ser nunca un objetivo porque, incluso en las guerras, existen reglas. El fomento de la llamada “diplomacia humanitaria” es esencial para garantizar que los actores implicados en los conflictos respeten el espacio humanitario.

Exigimos el respeto y la protección del trabajo de las organizaciones humanitarias, tanto internacionales como locales; su actividad debe ser reconocida como esencial en contextos de crisis. Su amplia trayectoria en situaciones muy complejas ha acreditado su profesionalidad y el impacto positivo de sus acciones. Asegurar ese trabajo exige mucho más que buena voluntad; es necesario garantizar la canalización de fondos a través de organizaciones con demostrada experiencia en crisis humanitarias.

Por ello, solicitamos a la UE, al Gobierno Español y a los actores humanitarios:

  • Promover los marcos internacionales que garantizan el respeto del Derecho Internacional Humanitario.
  • Garantizar que las intervenciones se definen conforme los principios humanitarios.
  • Dar prioridad a la diplomacia humanitaria para la solución de crisis y conflictos. Es necesario abogar por el diálogo, la seguridad humana y el multilateralismo.
  • Coordinar la acción humanitaria con la garantía de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
  • Asegurar que las iniciativas que contemplan la unión entre la acción humanitaria, la paz y el desarrollo, la resiliencia de las poblaciones y la agencia de las mujeres.
  • Promover procesos de prevención, convivencia y cultura de paz, con el protagonismo de la sociedad civil, especialmente de las mujeres como dicta la Resolución 1325 de Naciones Unidas.
  • Garantizar el enfoque feminista y los derechos de la infancia y la adolescencia.
  • Fortalecer el rol de los actores locales; otorgar mayor protagonismo a las organizaciones de los países en los que se trabaja y a las poblaciones afectadas.

 

Y en concreto, al Gobierno español:

  • Ser coherente con el apoyo ciudadano a las actuaciones humanitarias. Los presupuestos generales del Estado para 2023 y la reforma del sistema de cooperación son una oportunidad para demostrarlo.
  • Incrementar la asignación de la ayuda humanitaria al 10% de la AOD, con al menos 50% vía AECID.
  • Asegurar que otras políticas (comercio de armas, control sobre la actuación de transnacionales, políticas migratorias…) no contribuyen a la generación o empeoramiento de crisis humanitarias. Apostar por la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.
  • Reforzar el perfil institucional, las capacidades, recursos y equipo de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID.
  • Reequilibrar la canalización de recursos entre el sistema de Naciones Unidas y otros (Movimiento de la Cruz Roja y ONG) con los instrumentos de financiación previsibles y flexibles.
  • Promover un espacio de diálogo y de coordinación entre la acción humanitaria en el ámbito central y el descentralizado.
  • Asegurar que la acción humanitaria es coherente con los compromisos internacionales adquiridos, en particular en lo relativo al apoyo de organizaciones locales, y en materia de eficacia, transparencia y rendición de cuentas.
  • Dotar de los medios necesarios para que la sociedad conozca, se sensibilice y se involucre en los asuntos humanitarios.
  • Fortalecer el programa de protección a personas defensoras de derechos humanos y medio ambiente.

Llamamos a la ciudadanía a exigir a sus gobiernos que actúen con responsabilidad y prevengan las crisis humanitarias de todo tipo que minan las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo. Hacemos un llamamiento también para que exijan una política de cooperación que reconozca el papel de las ONG internacionales y locales en la asistencia humanitaria. Y, por último, la ciudadanía debe recordar a los gobiernos (nacional y autonómico) que las personas que reciben el apoyo humanitario son ante todo sujetos de derechos y que, por lo tanto, deben ser protagonistas de las actuaciones que se lleven a cabo.

 

Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

La asistencia humanitaria se debilita cuando más se necesita

12 AGOSTO: DIA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Hoy, 12 de Agosto, Día Mundial de la Juventud, nuestras compañeras y compañeros de ASDE-Scouts de Extremadura, se suman a la celebración de este día, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de agosto de 1999.

Esta es la nota de prensa elaborada por Scouts Extremadura que os compartimos:

“Este día tan emblemático se celebra año tras año para reconocer los esfuerzos que realizan las personas jóvenes del mundo para mejorar la sociedad global. Así como para promover la participación de niños, niñas y jóvenes en la realización de contribuciones positivas a las comunidades.

El lema elegido para este año es Youth Engagement for Global Action, que se traduce como el compromiso de las personas jóvenes como agentes de acción a nivel internacional. Durante este 2022, la ONU quiere poner el foco en la participación de las personas jóvenes en los planos local, nacional y mundial en las instituciones, además de extraer enseñanzas sobre la forma en la que se puede mejorar la representación de este colectivo en la política. Este lema encaja a la perfección con los principios de nuestra entidad. ASDE – Scouts de Extremadura es un movimiento educativo infantil y juvenil donde, a través de un sistema de autoeducación progresiva, se busca potenciar valores como la responsabilidad personal, la ciudadanía, la integración, la paz, la libertad, la vida sana, el diálogo, el sentido crítico, la práctica de la vida comunitaria y el servicio a los demás.

Para ASDE – Scouts de Extremadura la juventud es un pilar fundamental ya que contribuye al funcionamiento de la entidad. Las y los jóvenes scouts, además de ser un grupo muy importante de participantes de nuestro movimiento y de ser un agente de propuestas y mejoras para la organización, también forman parte del desarrollo de la infancia en aquellas actividades que realizamos a través del voluntariado scout. Este hecho genera personas jóvenes implicadas, solidarias y comprometidas con la consecución de un mundo mejor. Es por ese motivo que desde nuestra entidad queremos reivindicar la importancia de este colectivo que se ha visto muy afectado por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, los conflictos bélicos y el cambio climático, pues se han encontrado con desempleo, pobreza y marginalización. Así como reconocer la importancia del papel de la juventud y la validación de su voluntariado, pues es una de las herramientas más valiosas que tenemos para promocionar la acción de las personas jóvenes en la sociedad.

La celebración del Día Internacional de la Juventud este año se realizará por partida doble ya que la Comisión Europea designó el 2022 como el Año Europeo de la Juventud, con el objetivo de empoderarla, animarla y enriquecerla con nuevas oportunidades y formas de participar y asumir un papel de ciudadanía activa en la sociedad.”

 

CONGDEX: COMUNICADO – Políticas Migratorias que matan

COMUNICADO

Políticas Migratorias que matan

El sábado 24 de junio por la mañana, ha tenido lugar un intento de salto a la valla de Melilla. Según informa la Delegación del Gobierno en la Ciudad Autónoma, unas 2.000 personas se han aproximado a las inmediaciones del perímetro fronterizo por la zona de Barrio Chino.

La brutalidad policial ejercida por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad tanto del estado español como del marroquí ha provocado una avalancha humana y la muerte de al menos 37 personas, según las organizaciones de derechos humanos presentes en la frontera.

Las condiciones de la tragedia de este viernes se vienen sucediendo desde hace varias semanas, las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama humanitario.

Este último salto ocurre en el contexto de la última crisis diplomática y posterior acuerdo entre Madrid y Rabat que terminó el pasado 8 de junio con el abandono, por parte del Gobierno de España, de su histórica neutralidad respecto al conflicto del Sahara Occidental y respaldo del plan marroquí para el territorio, al que pretende dotar de más autonomía.

Las muertes, las devoluciones en caliente y escenas violencia extrema que vemos nos alertan sobre el carácter mortífero y racista de las políticas de cooperación en materia de seguridad sobre la inmigración y las políticas de externalización de fronteras de la Unión Europea; principalmente contra personas procedentes de África.

Si ningún ser humano es ilegal y hay un compromiso con las personas refugiadas y migrantes; estas atrocidades no deben quedar impunes bajo ningún concepto y todos los actores políticos deben tomar responsabilidades para que esto no vuelva a ocurrir.

La Coordinadora Extremeña de ONGD se suma al llamado realizado por organizaciones humanitarias para:

  • Manifestar nuestras más profundas muestras de condolencias a las familias de las víctimas de este drama humanitario que no debe volver a repetirse.
  • Garantizar la seguridad, asistencia sanitaria y protección de los derechos humanos de todas las personas; especialmente de las personas migrantes que han logrado llegar a Melilla y de las más de 1000 personas que se han quedado en territorio marroquí.
  • Recordamos que el derecho a solicitar Protección Internacional y Asilo y tener un proceso legal y con garantías, asegurando siempre la no devolución de las personas es un derecho humano y una obligación de todos los Estados.
  • Nos sumamos al llamamiento realizado por las organizaciones y movimientos de derechos humanos a las manifestaciones que se realizarán el día de hoy para exigir el fin de políticas migratorias inhumanas.

Ningún ser humano es ilegal.

Badajoz, 27 de junio de 2022

COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGD

 

DESCARGA AQUÍ NUESTRO COMUNICADO

____________________________________________________

COMUNICADO COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO ESPAÑA

Denunciamos el ejercicio sistemático de la violencia en las fronteras

 

____________________________________________________

MOVILIZACIONES EN EXTREMADURA:

LLERENA: Plaza España / LUNES 27 DE JUNIO – 20:00 HRS

 

ZAFRA: Plaza España / LUNES 27 DE JUNIO – 21:00 HRS

 

 

CÁCERES: Frente a la Sub Delegación del Gobierno / LUNES 27 DE JUNIO – 20:00 HRS

 

BADAJOZ: Frente al Gobierno Civil / LUNES 27 DE JUNIO – 20:00 HRS

 

 

Red de Coordinadoras Autonómicas: Cooperación y migraciones, dos políticas relacionadas pero no a cualquier precio.

Cooperación y migraciones, dos políticas relacionadas pero no a cualquier precio.

Dentro de unos días se celebra el Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación para el Desarrollo en el que se profundizará sobre las migraciones y su vínculo con la cooperación para el desarrollo.  El evento tendrá lugar en Canarias, que se ha convertido en los últimos años en la ruta de migración irregular más concurrida para llegar a Europa y también la más mortífera desde el año 2020. 

La relación principal de la cooperación para el desarrollo con las migraciones ha de ser promover contextos de vida favorable para que las personas no se vean obligadas a migrar. En ningún caso, la cooperación debe ser utilizada como una herramienta para frenar la migración o como un instrumento de externalización de fronteras.

 Las organizaciones sociales llevamos años pidiendo respuestas que sean respetuosas con los derechos humanos y coherentes con los compromisos internacionales en materia de derecho internacional. Entre ellos, el establecimiento de vías legales y seguras para la migración. También hemos denunciado de manera persistente la frecuente instrumentalización de la cooperación internacional como herramienta para frenar las migraciones. Por todo ello, cabe destacar y recordar que la relación principal de la cooperación para el desarrollo con las migraciones ha de ser promover contextos de vida favorable para que las personas no se vean obligadas a migrar. En ningún caso, la cooperación debe ser utilizada como una herramienta para frenar la migración o como un instrumento de externalización de fronteras.

 Es pertinente también recordar que la migración es un fenómeno multicausal. Mejorar las condiciones materiales y sociopolíticas de los pueblos del Sur Global es un buen comienzo para amainar las migraciones forzadas, pero no las elimina de manera permanente. Es por ello que los esfuerzos de las administraciones españolas y europeas han de estar centrados en favorecer rutas migratorias seguras y regulares, donde prime el enfoque de derechos y se salvaguarde la legislación internacional en materia de asilo y refugio.

 Asimismo, si realmente queremos atajar las causas profundas de las migraciones forzadas primero tenemos que atender a aquellas políticas locales, regionales y estatales que pueden estar interfiriendo en el libre desarrollo de los países del Sur Global. Frenar la venta de armas, apostar por una política comercial justa y equitativa, detener la esquilmación de recursos naturales en los países del Sur Global o disminuir las emisiones de gases contaminantes son solo algunas de las medidas que podemos tomar para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del Sur.

 La cooperación internacional al desarrollo es, por supuesto, un eslabón central a tener en cuenta. No obstante, reiteramos que la cooperación internacional para el desarrollo no puede seguir desviándose hacia la securitización y externalización de fronteras por las que abogan ciertos marcos normativos como el Pacto Europeo de Migraciones. La ayuda oficial al desarrollo ha de llegar a todos los países que lo necesiten, independientemente de si son o no territorios fronterizos, y no puede ni debe ser utilizada como moneda de cambio. De este encuentro debe salir un mensaje alto y claro: la cooperación internacional es una herramienta que contribuye a la mejora de las condiciones de vida en los países de origen, pero no puede interponerse al derecho a migrar.

 

____

Red de Coordinadoras Autonómicas

Cooperación desde Autonomías y Ayuntamientos: una política determinante en un mundo en crisis

01
02
03
04
05
06
07
09
10
11
13
12
14
15
16
previous arrow
next arrow
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo ha celebrado su encuentro anual en Murcia del 26 al 28 de Noviembre de 2021.
  • La crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia ha dejado clara evidencia de la necesidad de fortalecer la política pública de cooperación que se realiza desde ayuntamientos y comunidades autónomas.
  • La Red de Coordinadoras ve con inmensa preocupación la tendencia creciente de criminalización de la sociedad civil organizada, así como la puesta en marcha de “leyes mordaza” que asfixian a la ciudadanía. No nos podemos olvidar de Palestina, El Salvador, Guatemala, Nicaragua o Colombia, países con los que tenemos una larga trayectoria de solidaridad y situaciones ante las cuales no podemos permanecer impasibles. 
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD denuncian la situación en la que encuentran algunas autonomías como Andalucía o Murcia, donde los fondos se encuentran en mínimos históricos.
  • Para las ONGD es un imperativo legal y ético recuperar, reforzar y transformar la cooperación para el desarrollo, a nivel local, autonómico y nacional, como herramienta imprescindible para afianzar la solidaridad, proteger a las personas y fortalecer los sistemas democráticos.

 

La cooperación internacional que se realiza desde nuestras autonomías y ayuntamientos es determinante en un momento de crisis global como el actual. Es, además, expresión del compromiso de una ciudadanía que se encuentra a la cabeza de la solidaridad en Europa. Si algo ha dejado claro la pandemia es que somos interdependientes y que lo que ocurre en un lugar lejano tiene mucho que ver con lo que ocurre en nuestros barrios y ciudades. Por eso, es crucial fomentar políticas públicas como la cooperación que fomentan la garantía de los derechos humanos y promueven la protección de nuestros entornos. Estas y otras cuestiones han sido señaladas en el encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, una cita en la que han estado representadas más de 500 organizaciones que trabajan en más de 110 países.

Una política debilitada cuando más se necesita
El encuentro ha coincidido con la publicación de un informe sobre el estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada. La fotografía arroja una imagen muy debilitada de una política esencial en estos momentos. El informe analiza la evolución de los presupuestos de 2020 a 2021. En este periodo, se observa un crecimiento de un 0,2%, una subida claramente insuficiente teniendo en cuenta que venimos de cifras muy bajas. Las comunidades autónomas dedican de media un 0,12% a cooperación, un porcentaje muy lejano del compromiso del 0,7%. Extremadura en los próximos años presenta una reducción de 0,21% de los años anteriores a un 0,19% en 2021.

Un caso preocupante que presenta una caída en picado es Andalucía, donde el acuerdo de Gobierno ha llevado esta política pública del 0,11% al 0,09%. Esta situación contrasta con comunidades como Euskadi, Navarra o La Rioja, con más de 0,20%. Valencia también demuestra que otra cooperación es posible: el Gobierno  se ha comprometido a aumentar los fondos del 0,1% al 0,2%.

A la cola, con menos de un 0,09% se encuentran Aragón, Castilla y León, Galicia, Canarias, Castilla La Macha, Madrid y Murcia (con tan solo un 0,008%).

 

Recomendaciones

La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo ha elaborado una declaración en la que demanda una cooperación que sea coherente con los principios de la Agenda 2030 y que, por tanto, garantice los derechos humanos, sea feminista y ecologista. Urge también mantener un compromiso firme y un calendario creíble para alcanzar el 0,7%. La cooperación debe garantizar la educación para la ciudadanía global, es decir, todas aquellas propuestas que nos ayudan a ser ciudadanos y ciudadanas conscientes y comprometidas con nuestros entornos y con el planeta. Es necesario contar con la sociedad civil y mejorar los mecanismos de gestión.

El encuentro ha dejado claro que es hora de cooperar. En el ámbito estatal y extremeño asistimos a la reforma de la cooperación; este momento debería ser aprovechado por todas las administraciones públicas para construir propuestas que respondan con rigor, recursos, capacidades y propuestas a los enormes desafíos que enfrentamos como humanidad.

 

CONSULTA AQUÍ EL INFORME SOBRE AOD DESCENTRALIZADA.

CONSULTA AQUÍ LA DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO.

 

 

 

* Nota de prensa elaborada a partir de la comunicación realizada por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. CONSULTA AQUÍ LA NOTA DE COMUNICACIÓN REALIZADA.

 

25N_DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Con motivo del Dia Internacional contra la Violencia de Género, 25N, os dejamos en esta entrada las acciones, actividades, campañas que sirven para visibilizar este día y para poner de manifiesto nuestra repulsa y denuncia de esta lacra que se perpetúa en el tiempo y contra la que hay que combatir con las herramientas de la Educación, la Concienciación y la Legislación.

#niunamas #niunamenos #vivasnosqueremos #25N #contralaviolenciamachista.

COORDINADORA ESTATAL

Desde la Coordinadora Estatal, en el Día mundial contra las violencias machistas, se suman a las movilizaciones que en todo el mundo exigen la erradicación de las violencias estructurales contra las mujeres y las niñas. La crisis provocada por la pandemia ha agravado las desigualdades de género. “A nueve años para alcanzar el período marcado por la Agenda 2030, exigimos una respuesta amplia y rotunda que acabe con estas violencias”.

Os dejamos el enlace a su web:

 

CÁCERES

 

 

COOPFESTIVAL 2021

En el marco del Coopfestival  habrá una actividad en la que nos unimos al 25N en sus reivindicaciones y mensajes contra la violencia de género, contra la violencia machista, con la proyección de “BIENVENIDOS A ESPAÑA” un documental de CEAR, que muestra los primeros meses de las personas refugiadas cuando llegan a nuestro país y que se salta la cobertura convencional y burocrática sobre el sistema de solicitudes de refugio y ofrece una mirada más cálida sobre personas reales que construyen sus nuevas vidas en realidades que no eligieron. Se podrá ver en la Filmoteca de Cáceres, a partir de las 20:30 horas.

 

PLATAFORMA MUJERES POR LA IGUALDAD

 

Desde la Plataforma Mujeres por la Igualdad nos invitan a la manfiestación convocada para el jueves 25 de Noviembre desde las 18:30 horas, con salida desde el Bombo de Paseo de Cánovas, con lectura de  manifiesto, recuerdo a las mujeres asesinadas y performance por parte del Conservatorio de Danza Profesional. 

CÁCERES CONSEJO SECTORIAL DE LA MUJER

Bajo el lema “Caceres libre de machismo, no a la violencia contra las mujeres“, desde el Consejo Sectorial de la Mujer de Cáceres van a desarrollar un amplio programa de actividades en torno al 25N, que incluye talleres, jornadas, manifestación, presentación de libro, concurso de audiovisuales y también, dentro del Coopfestival 2021, se instalará un PUNTO VIOLETA en el edificio Valhondo a partir de las 17:00,  como punto seguro al que acudir en caso de ser víctima de violencia de género.

PLASENCIA

 

 

Convocada por la Plataforma feminista de Plasencia, se celebra en esa localidad una manifestación el jueves 25, con salida a las 20:00 horas desde el parque de la Coronación hasta la Plaza Mayor. Se leerá un manifiesto y se

hará un acto homenaje a las mujeres asesinadas.  

BADAJOZ

DON BENITO

 

 

En Don Benito se llevará a cabo un amplio programa de actividades con motivo del 25N. Ls actos centrales se llevarán a cabo el día 25 de noviembre retomando la Marcha contra la violencia hacia las mujeres a las 11:30 h , seguirá lectura del manifiesto y, para finalizar,  la VI edición de Muévete contra la Violencia, con la Asociación Badonbe y el monitor deportivo de “ejercicio te cuida”, además del taller ¿Por qué 25 N? a cargo de la Asociación Mujeres en Zona de Conflicto.

Sábado 20 noviembre a las 11:00 h, en la Casa de Cultura, Taller “Consecuencias Psicosociales en los y las menores víctimas de violencia de género”. A cargo de Asociación Lisistrata.

Martes 23 noviembre -9:00 h Encuentro de trabajo para los buenos tratos en las empresas en la sala Francisco Galán Pajuelo de FEVAL a cargo de Cruz Roja. –Taller de empoderamiento, autoestima, imagen y autoconcepto en el hogar de mayores República Argentina a cargo de la Asociación de Ocio y Tiempo Libre Minerva. -Taller “Conoce tus derechos” a cargo de la Asociación  Mujeres en Zona de Conflicto.

Viernes 26 de noviembre -10:00 h charla sobre la Igualdad enmarcada en el proyecto “Ocio a través del Voluntariado Inclusivo” a cargo de la Asociación de Ocio y Tiempo Libre Minerva en el Espacio de la Creación Joven de Don Benito. –17:00 h Taller elaboración de botijos: “cerámica artística contra la Violencia de Género”. Instalaciones de Asociación Achikitú, Avenida de las Olimpiadas s/n. -18:00 h Charla-Coloquio de salud sexual y reproductiva con perspectiva de igualdad de género y enfoque de derechos humanos. A cargo de la Asociación de Ocio y Tiempo Libre Minerva y MEDICUSMUNDI SUR, en el Centro Cívico Fernando Acedo.

Martes 30 de noviembre 18:00 h en la Casa de Cultura, Escuela de madres y padres. Conferencia para la prevención de la violencia de género en la infancia y adolescencia a cargo de Social Team. Además de estos actos y actividades se desarrollarán las siguientes actividades: Campaña de sensibilización”Don Benito contra el maltrato. Tolerancia Cero”. Mesas informativas del 22 al 26 noviembre. Campaña de sensibilización: “Don Benito Contra el Maltrato. Tolerancia Cero”. Mesas informativas itinerantes por la localidad.

Del 22 al 26 de noviembre. Acción de calle: “Pasos contra la violencia de género”.Colabora: Escuela Profesional Visualgreen 3.0. Exposición: “Todas las mujeres libres de violencia”.

Hasta el 30 de noviembre, en el Centro Cívico “Fernando Acedo”. A cargo de: MEDICUSMUNDI SUR. Exposición: “Equidad en Salud”.

Hasta el 26 de noviembre,  en el Espacio para la Creación Joven. A cargo de: MEDICUSMUNDI SUR. Campaña de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres en sector comercio. Organizada por: ONGD Mujeres en Zona de Conflicto. Aprendiendo desde la Igualdad de Género para una Convivencia Justa, Solidaria y Sostenible (II edición)”.

Del 15 al 30 noviembre. Población: alumnado 6º Educación Primaria, CEIPS de la localidad. A cargo de: Asociación de Ocio y Tiempo Libre Minerva. Teatros “Sí, cuéntalo y ayúdate”. Población: 3º Educación Primaria, CEIPS de la localidad. Desarrollado por: Asociación de Ocio y Tiempo Libre Minerva. Escape Room “La mochila de Eva”.

Del 15 al 28 de noviembre. Instalaciones Asociación Achikitú, Avda de los Deportes, s/n. Reservas a través de la web: www.curiosityescaperoom.com. Población: para jóvenes y adolescentes. Desarrollado por: Asociación Achikitú. Talleres “Claves para la autoestima, autonomía y autocuidados de las mujeres”. Facilita: M. ª Ángeles Mejías García-Hierro.  Consultora, Formadora y Coach con perspectiva de género. Inscripciones: Oficina de Igualdad 689 348 788. 23 y 30 de noviembre 9 y 14 de diciembre 11, 18 y 25 de enero 1, 8 y 15 de febrero

Talleres de prevención de Violencia de Género: publicación “Calladita no eres + bonita”, de Nuria Prieto. Días 25 y 26 de noviembre. Población: Alumnado de 4º ESO, I.E.S. de la localidad.

ZAFRA

 

En Zafra se ha organizado la performance “Como un trapo”, con personas voluntarias, para ver en la plaza de España o plaza Violeta el jueves 25 a las 20:00 horas.

MÉRIDA

 

 

Nuestras compañeras de Malvaluna organizan una concentración en Mérida, a patir de las 19:00 horas, desde Plaza de España, para manifestar que estamos HARTAS de que nos asesinen, nos violen, alquilen nuestros cuerpos, nos prostituyan, negocien con nuestras vidas y nuestra libertad. ¡SOLO POR SER MUJERES!

Aquí su manifiesto:

 

MÉRIDA

La asociación MUJERES SEMBRANDO junto con IMEX organizan una actividad Juntas contra la violencia Machista, a la que podéis apuntaros, ya que habrá un viaje gratuito desde Mérida; salida a las 17:00 horas desde el Sitio de las Mujeres, de Mérida, vuelta sobre las 20:30 horas. 

BADAJOZ

 

 

Con el mismo lema HARTAS convocan en Badajoz, la plataforma 8M a una concentración que saldrá desde Plaza España a las 20:30 horas, con lectura de manifiesto, actuación de Maritune y una sesión de micro abierto posterior. 

 

.

La Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz también nos invita a participar de una manifestación a las 18:30 horas del jueves 25 de noviembre, con salida en los juzgados de Avenida de Colón y final de recorrido en plaza San Atón de Badajoz: habrá encencido de vela por cada mujer y menor asesinada, lecturar de manifiesto a cargo de la periodista Choni Martínez y actuación de Sara Meléndez.  

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: