Terremoto en Marruecos: apoyo inmediato y a largo plazo

COMUNICADO

Terremoto en Marruecos: apoyo inmediato y a largo plazo

 

La ayuda inmediata es crucial para salvar vidas.

Nuestras ONG, en colaboración con sus socias locales, ya están atendiendo las necesidades más urgentes de la población.

El apoyo internacional será fundamental para la recuperación de la zona a largo plazo.

El 8 de septiembre, un terremoto de magnitud 6,8 golpeó a Marruecos; fue el más grave de su historia. El número de personas fallecidas asciende ya a más de 2.000; miles han resultado heridas y muchas continúan bajo los escombros. Se prevé que las cifras aumenten considerablemente en los próximos días.El impacto ha sido enorme en una zona en la que los niveles de pobreza son muy elevados, con infraestructuras y edificios muy precarios. En los primeros momentos, la población local ha garantizado el rescate de personas atrapadas por los escombros y las primeras atenciones. Días después del terremoto, el apoyo internacional es muy necesario para continuar con el rescate, ofrecer la ayuda médica y alimentaria inmediata. Es esencial restablecer las rutas de comunicación para ofrecer los suministros.

Apoyo internacional a largo plazo

Es urgente garantizar un apoyo internacional que responda a las necesidades actuales y acompañe también la recuperación posterior de la mano de las organizaciones de la sociedad civil de la zona. El presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional “para que se una en apoyo a Marruecos en estos momentos de dolor”. En Gobierno español ya se ha activado; confiamos en que este compromiso se consolide más allá de la atención requerida en este momento.

QUÉ HACEN NUESTRAS SOCIAS?

MEDICUS MUNDI SUR

Medicus Mundi está presente en Marruecos desde hace más de 25 años y en este momento crucial, ya hemos comenzado a trabajar en la respuesta a las consecuencias de este terremoto apoyando al sistema sanitario de la región afectada y colaborando estrechamente con la sociedad civil marroquí. Si deseas colaborar puedes hacerlo mediante una donación.

Condolencias y Solidaridad con Marruecos tras el Terremoto

FARMAMUNDI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://farmaceuticosmundi.org/emergencia-marruecos/

 

Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) en solidaridad con Marruecos.

MZC va a adquirir material higiénico para mujeres, niñas y niños, alimentación, productos de higiene doméstica, bidones contenedores de agua, ropa interior para mujeres, niñas y niños y mantas. Estos materiales serán repartidos entre las víctimas del terremoto en las aldeas más enclavadas de la provincia de Taroudant, en colaboración con las organizaciones locales.

Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) en solidaridad con Marruecos.

Alianza por la Solidaridad.

Alianza-ActionAid lleva más de 20 años trabajando con socias locales en Marruecos y equipos propios ​​en Rabat y Tánger. En estos momentos, juntos a otras  organizaciones socias locales, estamos haciendo una evaluación de la catástrofe para poder proporcionar una respuesta adecuada en esta emergencia.

En esta primera fase, nos vamos a focalizar en:

– proporcionar suministros médicos, alimentos y agua potable, y alojamiento temporal, así como apoyo psicológico y servicios de asesoramiento para los supervivientes.

Emergencia: terremoto en Marruecos

 

ORGANIZACIONES PRESENTES EN LA ZONA

Agradecemos a la ciudadanía sus muestras de apoyo y recordamos que, para colaborar en situaciones de emergencia, es importante tener en cuenta  algunas cuestiones clave.

MARRUECOS

 

La solidaridad es la ternura de los pueblos. Es el momento de la cooperación

#TEQUIEROBAILANDOCONMIGO

#TEQUIEROBAILANDOCONMIGO

#TEQUIEROBAILANDOCONMIGO

La Coordinadora Extremeña de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (CONGDEX) lanza la campaña #TEQUIEROBAILANDOCONMIGO a la ciudadanía extremeña con el objetivo de movilizar y revitalizar un movimiento ciudadano utilizando un lenguaje común y universal: la música, la alegría y el movimiento.

Una vez más, buscamos unir a más personas a este baile colectivo para crear alternativas y respuestas frente al crecimiento de discursos de odio, racistas y antidemocráticos, y seguir trabajando en luchas globales que nos afectan a todas y todos: la defensa de los Derechos Humanos y las Libertades.

En estas próximas elecciones del 28 de mayo, CONGDEX quiere hacer un llamado masivo para ejercer el derecho a votar por aquellas propuestas que defiendan los derechos humanos, los feminismos, la diversidad, la sanidad pública, la justicia social y las organizaciones de la sociedad civil.

Por esto y más, únete a #TEQUIEROBAILANDOCONMIGO, en favor de los derechos humanos, la salud, la diversidad, la justicia social y una educación de calidad. ¡Vamos, Por una vida digna para todos y todas!

¡Es hora de bailar al ritmo de los Derechos Humanos! ¡Involúcrate en las luchas sociales para combatir el cambio climático, abogar por la sostenibilidad de la vida, promover sociedades ecofeministas y construir un mundo más justo, humano y habitable para todas y todos!

Únete a este movimiento ciudadano compartiendo esta campaña en tus redes sociales:

 

 

 

 

#TEQUIEROBAILANDOCONMIGO es una campaña de la Coordinadora Extremeña de ONGD con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID).

 

 

CONGDEX: POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

– COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGD –

 

La Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura inicia su trámite parlamentario hoy, jueves 9 de febrero, coincidiendo con la aprobación de la Ley de Cooperación Estatal.

En pleno proceso de reforma del sistema de cooperación, defendemos una cooperación para transformar el mundo.

Creemos en un modelo de desarrollo que ponga en el centro a las personas y que respete los límites del planeta.

20 años han pasado para que esta normativa insignia de la solidaridad de las y los extremeños sea actualizada. Mientras tanto, la pandemia de la COVID-19, la crisis de los cuidados, el cambio climático, los desastres naturales como el reciente terremoto en Turquía y Siria o los conflictos armados como la guerra de Ucrania y, el fantasma de una crisis alimentaria y económica global, han demostrado claramente, que los problemas actuales están muy ligados entre sí, como también sus soluciones: la cooperación y la solidaridad.

Desde 2018, las organizaciones de sociedad civil extremeñas hemos venido trabajando de manera conjunta para que esta política pública sea revitalizada, no sólo en su discurso sino, también, en sus objetivos e intenciones. En el verano de 2021 presentamos nuestras aportaciones fruto del debate con todos los actores de la sociedad civil y que, finalmente, en enero de 2023 ha sido registrada en la Asamblea. Celebramos la inclusión de nuestras propuestas que surgen del trabajo que realizan las y los extremeños en muchos rincones del mundo y de Extremadura. Ahora es el momento para que los representantes políticos en la Asamblea Legislativa se comprometan por una cooperación extremeña por un mundo más justo y sostenible.

Es hora de establecer un nuevo contrato social centrado en las personas, con un instrumento normativo que dé respuestas a las circunstancias actuales, que permita un cambio de modelo que revierta desigualdades, distribuya el bienestar y haga de este mundo un lugar mejor. Nos sobran evidencias para saber que, durante la próxima década, nos tocará dar respuesta a grandes retos sociales de enorme complejidad y urgencia.

Frente al olvido, la indiferencia y la falta de empatía, necesitamos también políticas y políticos a la altura, que asuman como responsabilidad propia los asuntos globales. Y es en este contexto que el nuevo marco normativo de cooperación y solidaridad internacional en Extremadura adquiere relevancia.

No basta con hacer algunos ajustes, ponerle voluntad y adaptar el discurso; necesitamos una apuesta por un modelo de cooperación transformador, dotado de recursos, instituciones e instrumentos que velen por la garantía de los derechos de todas y todos. Es el momento de trabajar codo con codo y con determinación. La sociedad civil extremeña ha hablado: es hora de cooperar. Cooperar es crucial porque evita conflictos, soluciona problemas globales, genera prosperidad, garantiza derechos y ofrece justicia a todas las personas que habitamos este mundo.

Desde la sociedad civil seguiremos recordando que hay responsabilidades políticas que deben ser asumidas con rigor y responsabilidad. Que otros mundos son posibles, que trabajar por la justicia, la dignidad humana y la igualdad de oportunidades no es de personas ingenuas sino de personas realistas y valientes.

En el mundo que vivimos y que nos espera, la cooperación es una obligación. Se lo debemos a la ciudadanía extremeña y nos lo debemos a nosotras mismas: por esto y más la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional debe ser aprobada en esta legislatura con el mayor consenso posible de todos los grupos políticos que nos representan en la Asamblea de Extremadura.

 

Nota publicada en:

https://www.eldiario.es/extremadura/cooperacion/cooperacion-extremena-mundo-justo_129_9936703.html

 

Terremoto en Turquía y Siria: una crisis humanitaria sobre otra

COMUNICADO:

Terremoto en Turquía y Siria: una crisis humanitaria sobre otra

– Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de España – 

 

  • Las cifras oficiales sitúan en más de 4.600 las personas que han perdido la vida. Todo apunta a que ese número seguirá creciendo en los próximos días.

  • El impacto es enorme en una región que ya sufría múltiples crisis y que alberga miles de personas desplazadas por la guerra.

  • La ayuda inmediata es crucial para salvar vidas. Nuestras ONG, en colaboración con sus socias locales, ya están atendiendo las necesidades más urgentes de la población.

  • La comunidad internacional debe ofrecer apoyo de manera inmediata y construir, junto a la sociedad civil, propuestas de desarrollo a largo plazo.

 

El peor terremoto en décadas en la región ha tenido un impacto enorme no solo por su magnitud, sino por golpear a una región afectada por una guerra de más de 10 años que ha sumido a la población en una situación extrema con múltiples crisis. Más de cuatro millones de personas ya dependían directamente de ayuda humanitaria para sobrevivir. Preocupa especialmente la ciudad de Alepo.

En palabras de Naciones Unidas, “Las necesidades humanitarias en el norte de Siria ya son enormes, pues la región alberga a millones de personas desplazadas por la larga guerra del país. La nieve y la lluvia están dificultando la labor de los equipos de rescate”. A esta situación se une el brote de cólera que sufría la zona desde el pasado verano.

Otro de los problemas que afectan a la región es que, incluso antes del terremoto, el apoyo internacional humanitario quedaba muy por debajo de lo que se necesitaba. El año pasado la ONU daba la voz de alerta a los países donantes: recordaba que la crisis multidimensional que vive la zona exigía un mayor compromiso humanitario.

La respuesta inmediata es crucial

Nuestras ONG en la zona están trabajando mano a mano con las socias locales y la población. La atención inmediata es crucial para salvar vidas, especialmente en un contexto en el que el frío extremo y la escasez de recursos dificultan las tareas de rescate. Se están evaluando las necesidades inmediatas y los daños causados. Esta evaluación inicial es esencial para responder de forma rápida y efectiva; también para sentar las bases de lo que será la etapa posterior de acompañamiento.

Es urgente que la comunidad internacional ofrezca un apoyo humanitario inmediato y que el trabajo de recuperación posterior a esta primera etapa sea garantizado junto a las organizaciones de la sociedad civil de la zona. El Gobierno español está en interlocución con las ONG españolas en la zona y ya ha enviado apoyo. Confiamos en que ese compromiso se consolide más allá de la atención urgente requerida en este momento.

Agradecemos a la ciudadanía sus muestras de apoyo y recordamos que, para colaborar en situaciones de emergencia, es importante tener en cuenta algunas cuestiones clave.

 

ONGS de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de España en la región:

Acción contra el Hambre

Cáritas

Ciemen

Educo

Entreculturas

Farmamundi

Jóvenes y desarrollo

Manos Unidas

Médicos del Mundo

ONG Rescate Internacional

Oxfam Intermón

Plan Internacional

Save the Children

Sed

UNICEF

World Vision

 

Fuente: https://coordinadoraongd.org/2023/02/terremoto-en-turquia-y-siria-una-crisis-humanitaria-sobre-otra/

10 DE DICIEMBRE – DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIA INTERNACIONA DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIGNIDAD, LIBERTAD Y JUSTICIA PARA TODAS Y TODOS

 

El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre de cada año. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamando sus principios como “un ideal común para todos los pueblos y naciones”.

Cada año, el Día de los Derechos Humanos brinda la oportunidad de renovar el espíritu de la larga lucha de la humanidad por los derechos y la dignidad de movilizarse contra los desafíos que nos amenazan en forma de pobreza y desigualdad, violencia, exclusión y discriminación.

Compartimos algunos desafíos actuales y futuros por los cuales desde la sociedad civil seguimos demandando respuestas urgentes y necesarias por la Dignidad, libertad y justicia para todas y todos.

————

Después de 20 años, el desplazamiento forzado no muestra signos de desaceleraciónMás del 1 por ciento de la población mundial, o 103 millones de personas, están desplazadas. Los desastres y los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías, son responsables de la mayoría de los desplazamientos forzados en todo el mundo.

 

Se está desarrollando la mayor crisis alimentaria mundial, impulsada por conflictos, crisis climáticas y la amenaza inminente de una recesión a gran escala.  La inseguridad alimentaria aguda está aumentando y, para fines de 2022, se espera que al menos 222 millones de personas en 53 países enfrenten inseguridad alimentaria aguda y necesiten asistencia urgente. El hambre es un riesgo muy real para 45 millones de personas en 37 países.

 

El cambio climático está contribuyendo a las crisis humanitarias en todo el mundo y los desastres relacionados con el clima aumentan los niveles de riesgo y vulnerabilidad. De los 15 países más vulnerables a la crisis climática, 12 tuvieron una respuesta humanitaria liderada internacionalmente. Para fines de siglo, se prevé que las muertes por calor extremo sean comparables en magnitud a todos los cánceres o todas las enfermedades infecciosas.

Ahora se necesitarán cuatro generaciones, o 132 años, para lograr la paridad de género global. A nivel mundial, 388 millones de mujeres y niñas viven en la pobreza extrema, más que hombres y niños, la gran mayoría en África subsahariana y Asia central y meridional. La pandemia ha aumentado los riesgos de violencia de género (VBG) en todo el mundo, y se estima que 13 millones más de niñas corren el riesgo de convertirse en novias infantiles, además de los 100 millones que ya están en riesgo. 44 millones de mujeres y niñas han sido forzadas a huir de sus hogares debido al cambio climático, los conflictos y las violaciones a los derechos humanos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió recientemente que casi el 32 % de las mujeres en el mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres en 2021.

El objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 ya no es alcanzable, con 90 millones más de personas experimentando esta realidad desafiante de lo proyectado anteriormente y seguirá aumentando.

 

Muchos gobiernos han usado la pandemia como excusa para intensificar las violaciones en contra de quienes salen a la calle a reivindicar sus derechos. Pero a pesar de las restricciones, personas en casi todos los rincones del planeta millones de personas continuaron alzando su voz y reclamando sus derechos.

 

AIRES DE ESPERANZA

 

La esperanza surge en una nueva generación de activistas comprometidos con las causas climáticas y la democracia. La defensa de los derechos humanos seguirá haciéndose gracias a una sociedad civil renovada, rejuvenecida y llena de energía, junto con el movimiento por el clima, los movimientos por la justicia racial, los derechos de las mujeres y de las personas LGBTQI+, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las personas migrantes y refugiadas seguirán cambiando la forma en que vemos el mundo y nuestro lugar en él.

Millones de historias inspiradoras con rostros de mujeres que llegan desde Irán y Afganistán impulsando la lucha a favor de la igualdad o la lucha por los derechos reproductivos en Colombia son causas que nos llaman a asumir con mayor fuerza la demanda por unos derechos universales cada vez más en crisis.

 

VISIBILIZA AQUÍ CÓMO AVANZAN LOS ESPACIOS CÍVICOS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO:

https://monitor.civicus.org/

 

Día del voluntariado 2022

Día del voluntariado

Sabes que en el mundo ¿casi 6 de cada 10 personas en edad de trabajar participan en actividades de voluntariado a través de una organización o asociación? 

En Extremadura, el 60% del personal voluntario de la CONGDEX, son mujeres. En 2021 más de 1,142 personas realizaron actividades de voluntariado en nuestras entidades.

Compartimos con vosotras este video para celebrar y agradecer a todas las personas que dedican su tiempo, calidad humana y energías para ayudar a otras personas y transformar el mundo todos los días.

Informe del Sector sobre Voluntariado: https://coordinadoraongd.org/nos-ayudamos/voluntariado/

animamos a circular en redes el video, la información de la web sobre voluntariado y los datos del informe del sector

Una fecha que nos ancla a aquello que da sentido a nuestro sector: la solidaridad y el compromiso de las personas con la transformación de nuestras sociedades.

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

  • El Congreso ha votado a favor del Proyecto de Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global.

  • Si se ratifica en el Senado, dotará al Estado de un importante mecanismo para fortalecer la política de cooperación.

  • Este es un paso determinante de un largo camino para construir una Cooperación Española transformadora.

 

Negociaciones, encuentros, análisis… El camino para llegar a la aprobación de la Ley de Cooperación por el Congreso ha implicado durante meses a sus principales actores.  El Ministerio de Asuntos Exteriores y los partidos políticos han tenido una capacidad negociadora destacable con el fin de alcanzar acuerdos.

Celebramos que el Congreso haya respaldado la Ley de Cooperación con una amplia mayoría. Confiamos que en el Senado este apoyo pueda incluso incrementarse.

Al inicio de este proceso, La Coordinadora presentó su posición que, bajo la propuesta de las llamadas “7C de la Cooperación” demandaba una política feminista, ecologista, que fuera capaz de responder a las emergencias y violencias, que fomentara la coherencia de políticas, promover la ciudadanía global, poner en valor la cooperación descentralizada e impulsar la innovación y el aprendizaje constante.

 

Pasos adelante

Hoy podemos celebrar algunos avances importantes dados con esta ley:

 

  • Se compromete con el incremento progresivo de la ayuda oficial al desarrollo para alcanzar, al menos, el 0,7% en 2030, lo que supone casi triplicar la actual.
  • Se abre a la promoción de la coherencia de políticas y al análisis de sus impactos internacionales.
  • çIncluye los enfoques feministas y ecologistas en sus intervenciones.
  • Reconoce la importancia de la educación para la ciudadanía global.
  • Fortalece y facilita las articulaciones con la cooperación descentralizada.
  • Se alinea nítidamente con la Agenda 2030 y los compromisos multilaterales.
  • Plantea la integración de la cooperación financiera en el conjunto del sistema de cooperación alineándose a sus objetivos, estándares y formas de operar.
  • Reconoce a la sociedad civil como actor fundamental y normaliza su contribución en espacios de consulta, decisión y ejecución.
  • Facilitar la burocracia de los procesos de subvenciones.
  • Reconoce las particularidades de la acción humanitaria, flexibiliza la territorialización de su intervención y compromete al menos un 10% del presupuesto para ello.
  • Muestra una especial atención y sensibilidad por la infancia, la niñez y la adolescencia como sujetos de cooperación y transformación.
  • Se compromete con una reforma en profundidad de la AECID, colocándola en el centro del sistema de cooperación y fortaleciendo sus capacidades.
  • Refuerza las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación de las políticas e intervenciones de la cooperación.
  • Incluye a la sociedad civil local en los procesos de elaboración de los Marcos de Asociación País.
  • Anuncia un mayor reconocimiento de las personas cooperantes y una mejora de sus condiciones laborales, o la de sus voluntariados.

 

La Ley establece, además, la aprobación de reglamentos que son determinantes para impulsar la reforma del sistema de cooperación. El VI Plan Director de la Cooperación Española, actualmente en proceso de elaboración, es el primer ejercicio de planificación de la reforma que deberá concretar el contenido de la Ley en prioridades, líneas de acción y un presupuesto que se acerque al 0,7% de Ayuda Oficial al Desarrollo para 2030.

El mismo día en el que se aprobó la Ley, se daba luz verde a los presupuestos generales del Estado para 2023. Si bien no son lo suficientemente ambiciosos, son los presupuestos más prometedores en la materia de la última década; fortalecen el peso de la AECID y muestran cierta coherencia con el proceso de reforma.

Como sociedad civil, continuaremos acompañando este proceso que es determinante para hacer frente a los enormes y complejos retos globales que enfrentamos.

Consulta el análisis con detalle aquí

 

NOTA TOMADA DE: La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

Red de Coordinadoras Autonómicas: Encuentro de la Red de Coordinadoras de ONG de Desarrollo

Resolución del XVII Encuentro de la Red de Coordinadoras de ONG de Desarrollo

Cantabria acogió el XVII Encuentro de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo, del 27 al 29 de octubre.

La reunión se celebró  un día después de que las direcciones autonómicas de cooperación celebraran su propio encuentro. Es la primera vez que ambos encuentros coinciden en el mismo momento y lugar, y firman una declaración conjunta.

Reunida en Santander, durante los días 28 y 29 de octubre de 2022, la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo y con presencia de organizaciones de todos los territorios, declaramos:

Reafirmamos nuestro compromiso por seguir trabajando en red en aras de la solidaridad internacional, el apoyo mutuo y la cooperación.

Valoramos positivamente la realización del primer encuentro conjunto mantenido con las distintas Direcciones Generales de Cooperación Internacional y agencias autonómicas de los distintos gobiernos autonómicos y celebramos la declaración conjunta alcanzada.

Reclamamos, una vez más, que la política de cooperación al desarrollo sea asumida como una política pública estable dotada de recursos técnicos y económicos suficientes, en los diferentes niveles del Estado, desde el gobierno central hasta el más pequeño ayuntamiento,  garantizando así una acción solidaria transformadora a medio y largo plazo, al margen de cambios electorales.

Instamos al Gobierno de España, en el marco final del proceso de tramitación de la nueva ley, al reconocimiento del valor específico que aporta la cooperación descentralizada (cercanía a la población, bagaje internacional y experiencia acumulada…) y a mejorar la participación activa de los diversos actores de la cooperación descentralizada en la planificación de la política de cooperación estatal y potenciar la Comisión Interterritorial como órgano de coordinación política.

Subrayamos el potencial de la cooperación descentralizada a la hora de hacer frente a los crecientes y peligrosos discursos de odio, sobre todo, a través de la promoción de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG), contribuyendo así a la construcción de una ciudadanía global crítica y activa que actúe a favor de la justicia social y la equidad en el mundo. Instamos, a las administraciones a reforzar los instrumentos financieros necesarios para desarrollar de manera eficiente esta herramienta.

Consideramos necesario impulsar y defender la cooperación internacional desde los municipios, diputaciones, cabildos así como sus herramientas y programas específicos. Por ello, seguiremos trabajando en red para incidir en el diseño de las políticas públicas de las próximas legislaturas.

Insistimos, en este contexto de guerra en Ucrania y de múltiples conflictos olvidados, en la defensa de una política de emergencia, humanitaria, de refugio y protección internacional que no genere diferencias según sea la procedencia de las personas. Así como en la necesidad de potenciar la Educación y la Cultura de Paz.

Expresamos nuestro apoyo y solidaridad a las coordinadoras autonómicas que están padeciendo la tensión institucional y los recortes derivados del desmantelamiento de las políticas sociales. Desde la Red vamos a establecer los mecanismos de colaboración y de apoyo a la Coordinadora Andaluza de ONGD para mantener su defensa de la cooperación y de la participación ciudadana organizada.

Insistimos en la necesidad de un incremento gradual, pero urgente, del presupuesto de los gobiernos municipales y autonómicos destinado a las políticas de cooperación, marcando como objetivo alcanzar el 0,7% del presupuesto antes de 2030, en coherencia con los acuerdos internacionales. Solo con recursos adecuados en cantidad y con calidad es posible poner en práctica el compromiso y la solidaridad para luchar contra las desigualdades y hacer frente a la emergencia climática en el planeta.

8S: DÍA DE LAS PERSONAS COOPERANTES 2022

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

 

En el día de las personas cooperantes, recorremos algunos de los países en los que trabajan nuestras organizaciones: Colombia, Ucrania, Mozambique y Centroamérica. Desde allá, nos explican el contexto en el que actúan y sus demandas para el nuevo Estatuto de las personas cooperantes.

La persecución del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo está aumentando en todo el mundo. Países como Nicaragua, Israel, Filipinas, Guatemala o Guinea Ecuatorial han aprobado leyes que limitan, persiguen e incluso expulsan a organizaciones de la sociedad civil. Como consecuencia, miles de personas han quedado sin el apoyo que recibían para garantizar condiciones básicas de vida.

En plena reforma del sistema de cooperación y en un contexto mundial muy complejo, es crucial asegurar un Estatuto que garantice plenamente los derechos laborales y la protección de quienes trabajan en cooperación y ayuda humanitaria.

A las puertas de los presupuestos generales para 2023, el Gobierno debe cumplir su compromiso de garantizar el 0,5% para final de la legislatura.


 

El siglo XXI avanza plagado de múltiples y complejas crisis; las consecuencias sobre la vida de millones de personas son enormes, especialmente para quienes ya vivían en situaciones de vulnerabilidad extrema. Si algo debería dejarnos claro esta época es la urgente necesidad de reforzar políticas públicas que garanticen los derechos humanos, la paz, la protección del medioambiente y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Una de esas políticas, sin duda, es la cooperación.

Nos encontramos en plena reforma del sistema de cooperación. Este momento debería ser aprovechado para garantizar un sistema que responda con rigor y responsabilidad a los enormes desafíos que enfrentamos. Eso pasa, necesariamente, por asegurar que la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la agenda feminista y ecologista, el respeto a los derechos humanos y la defensa del espacio cívico y democrático son los objetivos centrales. Exige también contar con un presupuesto a la altura de tales desafíos. El Gobierno de coalición se comprometió a dejar atrás la “década perdida de la cooperación” y a alcanzar el 0,5% al final de la legislatura. Los próximos presupuestos generales del Estado serán una buena oportunidad para demostrar el cumplimiento de tales compromisos.

La necesidad de garantizar derechos a las personas cooperantes

La nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible y la solidaridad global verá la luz previsiblemente antes de finalizar el año. Una de las importantes piezas del desarrollo legislativo posterior es el Estatuto de las personas cooperantes que sustituirá al de 2006. Desde entonces, muchas cuestiones que condicionan nuestro trabajo han cambiado, por eso es imprescindible que se dé respuesta a los retos que enfrentan actualmente los y las cooperantes.

¿A quién afecta este Estatuto? Afecta a las personas que se dedican profesionalmente a la cooperación al desarrollo y a la ayuda humanitaria fuera de nuestro país. Eso incluye a quienes trabajan en ONG de Desarrollo, pero también a personas que trabajan en organismos públicos o privados dedicados a estos fines. Según datos de la AECID, son unas 2.700 personas.

Cooperantes en nuestras organizaciones

 

Según el último Informe del Sector de las ONG de Desarrollo, 522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones; 57% de ellas son mujeres. Presentes en 115 países, recuerdan que es clave garantizar los derechos laborales y la protección de las personas que trabajan en cooperación y ayuda humanitaria. Una demanda que es fundamental para asegurar que realizan su trabajo en condiciones adecuadas, con menos riesgos y con el respaldo legal pertinente.

 

 

El nuevo Estatuto debe garantizar la protección del personal humanitario en contextos que son muy inestables o en situaciones de conflicto. Además, debe facilitar los requisitos burocráticos que actualmente dificultan el acceso de cooperantes a las comunidades afectadas por las crisis. En ese sentido, debe fomentar mayor implicación de las Embajadas y de la Cooperación Española para asegurar que la situación migratoria de las personas cooperantes no es ambigua con respecto a la normativa migratoria del país en el que trabajan.

Conversamos con cuatro cooperantes que trabajan en distintos lugares del mundo. Analizan el contexto de la región en la que se encuentran y explican sus propuestas para el Estatuto de las personas cooperantes.

 

Colombia. Ignacio Diéguez Bodas, ISCOD.

CONTEXTO. Entre 1985 y 2018, según datos del informe final de la Comisión de la Verdad, se registraron en Colombia al menos 450.664 homicidios resultado del conflicto armado interno, en su inmensa mayoría civiles. A estas muertes hay que sumarles millones de víctimas de otras violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzados, reclutamiento de menores o violencia sexual. Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 han continuado los ataques y asesinatos de activistas sociales, sindicalistas, líderes y lideresas comunitarios y defensores y defensoras de derechos humanos. Además, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina, con enormes brechas entre hombres y mujeres, zonas urbanas y rurales y personas ricas y pobres.

Iscod trabaja, junto con organizaciones sindicales y ONG colombianas, en distintas regiones del país para incrementar las oportunidades socioeconómicas de la población joven, luchar contra la violencia de género y mejorar los servicios públicos y comunitarios de atención a supervivientes, con especial atención a mujeres desplazadas y al colectivo LGTBI, y para fomentar una cultura de paz con justicia social.

PROPUESTAS. Como cooperante, Diéguez demanda que las instituciones españolas cumplan con sus compromisos internacionales y apuesten por alcanzar lo antes posible el 0,7% de la RNB para AOD. Asimismo, defiende la importancia de apostar por iniciativas que fomenten la paz y el desarrollo socioeconómico justo, igualitario y sostenible. Con respecto al nuevo Estatuto de las personas cooperantes, defiende que este debería aportar mejoras en las condiciones laborales y vitales de este colectivo con medidas que apoyen la conciliación de la trayectoria profesional y familiar.

Ucrania. Imran kan, Médicos del Mundo.

CONTEXTO. La crisis humanitaria en Ucrania se ha agravado desde el pasado 24 de febrero. Los ataques han destruido viviendas e infraestructuras y han provocado un fuerte desplazamiento de la población, sobre todo en el norte, el este y el sur del país. La salud de las personas se ha visto gravemente afectada: la prestación de servicios sanitarios básicos está en peligro y la salud mental, muy deteriorada. Según estimaciones de Naciones Unidas, 12,1 millones de personas necesitan asistencia médica. El personal sanitario en primera línea corre un grave riesgo ya que se han producido más de 480 ataques a instalaciones sanitarias.

La vulnerabilidad de las mujeres, de los niños y niñas y de los grupos históricamente marginados aumenta cada día. La población afectada por el conflicto tiene un acceso muy limitado a los servicios de emergencia, a la medición especializada, a la asistencia en materia de salud sexual y reproductiva. La interrupción del suministro de medicamentos, la falta de equipos, la destrucción de las farmacias y la falta de fondos agrava la situación.

Presente en Ucrania desde 2015, Médicos del Mundo presta servicios sanitarios esenciales, consumibles y equipos médicos a la población que sufre mayor vulnerabilidad.

PROPUESTAS. Para Imran kan es esencial que el Estatuto garantice la protección de los y las trabajadoras humanitarias en contextos que son muy inestables. La prevención de los incidentes de seguridad y de la violencia dirigida al personal humanitario es una necesidad primordial en un conflicto armado. Además, hay que eliminar las trabas a la expedición de visados para el personal internacional y agilizar los procedimientos burocráticos que dificultan el acceso de los y las cooperantes a las comunidades afectadas por los conflictos y las crisis. Debe garantizarse que la persona cooperante llega allá donde se la necesita.

 

Mozambique. Marta Sánchez, ONGAWA.

CONTEXTO. Desde 2017, Cabo Delgado sufre un intenso conflicto que, junto a los fenómenos climáticos extremos, ha provocado el desplazamiento de 80.0000 personas. La mayor parte ha buscado refugio en el sur, en casa de familiares; una situación que ha empeorado también estas zonas de acogida en las que los recursos son muy escasos. Por lo tanto, las necesidades de la población se han diversificado y aumentado de manera notable; esto ha hecho que convivan los proyectos de desarrollo, muy necesarios en la zona, con los programas de ayuda humanitaria. Tal situación obliga a las ONG que trabajan en la zona a adaptarse a la nueva realidad con flexibilidad; y exige también el apoyo de los donantes para adaptar las propuestas a una situación de emergencia tan cambiante.

PROPUESTAS. María Sánchez considera que la posición que tienen como cooperantes es aún vulnerable en algunos sentidos y eso debería mejorarse. Nombra, por ejemplo, la necesidad de contar con apoyos institucionales o administrativos en el momento en el que regresan a España después de un tiempo trabajando fuera; “es un proceso que no siempre es fácil, ni en términos laborales ni personales”. Considera también que, dependiendo del contexto, la posición de la persona cooperante respecto a la normativa migratoria puede ser ambigua y vulnerable; considera que, actualmente, el apoyo de las Embajadas y la Cooperación Española en este sentido es insuficiente.

Nicaragua. Grupo de trabajo de Nicaragua de La Coordinadora.

CONTEXTO. La violación del derecho a la libertad de asociación se ha convertido en norma en Nicaragua. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cancelado la personalidad jurídica a más de un millar de entidades, tanto nicaragüenses como internacionales (entre ellas, varias organizaciones españolas). Las consecuencias sobre los derechos humanos y la calidad democrática son enormes. El bloqueo a la acción de las organizaciones impacta directamente en la calidad de vida de quienes sufren una mayor vulnerabilidad: infancia, adolescencia, mujeres, jóvenes en situaciones de pobreza extrema… Estos colectivos accedían a la salud, la educación, la justicia a través de programas que ahora se han paralizado.

PROPUESTAS. El nuevo Estatuto de las personas cooperantes debe contemplar garantías de protección, confidencialidad y acompañamiento a las personas cooperantes que se vean afectadas por decisiones arbitrarias de regímenes autoritarios como el de Nicaragua. En estos casos, además, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la AECID deben denunciar las violaciones de derechos humanos.

 

 Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

AEXCID agradece el compromiso de quienes dedican su trabajo a la defensa de los derechos humanos

La Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) de la Consejería de Igualdad y Cooperación de la Junta de Extremadura se suma hoy, 8 de septiembre, a la conmemoración del Día de las Personas Cooperantes, agradeciendo el compromiso y esfuerzo que realizan en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

 Tomado de: Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo

 

 

COMUNICADO: La Asistencia Humanitaria se debilita cuando más se necesita

La Asistencia Humanitaria se debilita cuando más se necesita

Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

274 millones de personas sufren el impacto de crisis humanitarias en 63 países, según el último informe de la Agencia de Naciones Unidas para la Asistencia Humanitaria. Una cifra que no incluye a la población ucraniana y que, por tanto, en realidad es mucho más elevada.

Los fondos destinados a la asistencia humanitaria son claramente insuficientes: según Naciones Unidas, del total requerido (unos 46 mil millones de dólares), solo se ha cubierto el 23%. Mientras esto ocurre, las partidas mundiales para gastos militares superaron los dos billones en 2021.

España aumentará su presupuesto militar hasta el 2% del PIB en 2030 (lo que supone entre 25.000 y 30.000 millones de euros); a la asistencia humanitaria se destinan apenas 27 millones.

El Gobierno debe aprovechar la aprobación de la nueva Ley de Cooperación para garantizar que la asistencia humanitaria responde a los complejos desafíos que enfrentamos. Debe hacerlo también por coherencia con sus compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible.

________________________________________

 

Las organizaciones humanitarias internacionales hemos dado la voz de alerta: millones de personas corren el riesgo de sufrir hambre a niveles críticos en los próximos meses. A las graves consecuencias de la pandemia, se unen las causadas por la invasión rusa de Ucrania. La crisis energética, alimentaria y financiera está golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas. Según el último informe de la Escola Cultura de Pau, hay 32 conflictos armados; de los cuales, el 53% son de alta intensidad (un porcentaje que se produce por primera vez desde que se estudian); hay, además, 98 situaciones de tensión en el mundo.

La emergencia climática está provocando efectos devastadores en la vida de millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares por la imposibilidad de mantener condiciones básicas para una vida digna. El impacto es especialmente preocupante en el caso de las mujeres y la infancia, que sufren con mayor rigor las consecuencias de estas situaciones.

A pesar de las múltiples alertas realizadas por las organizaciones humanitarias y de paz, no existe una respuesta mundial integral para dar solución a un contexto tan crítico. Esta falta de responsabilidad demuestra que, en lugar de apostar por la garantía de los derechos humanos y la protección de la vida, nos encaminamos a un mundo cada vez más hostil.

Es urgente garantizar políticas de prevención, de diálogo, de justicia climática, de economía justa y garantía plena de los derechos humanos. Debemos avanzar hacia sistemas prevengan las situaciones que abocan a millones de personas a la dependencia humanitaria. Debemos actuar antes para evitar las crisis, en lugar de después para paliarlas.

Ataques a quienes merece protección

En los últimos años, el ataque a centros de atención humanitaria, hospitales y refugios ha aumentado de manera progresiva. También han incrementado el número de ataques a personal humanitario. No podemos olvidar, como recuerdan las ONG, que el personal humanitario y la población civil no pueden ser nunca un objetivo porque, incluso en las guerras, existen reglas. El fomento de la llamada “diplomacia humanitaria” es esencial para garantizar que los actores implicados en los conflictos respeten el espacio humanitario.

Exigimos el respeto y la protección del trabajo de las organizaciones humanitarias, tanto internacionales como locales; su actividad debe ser reconocida como esencial en contextos de crisis. Su amplia trayectoria en situaciones muy complejas ha acreditado su profesionalidad y el impacto positivo de sus acciones. Asegurar ese trabajo exige mucho más que buena voluntad; es necesario garantizar la canalización de fondos a través de organizaciones con demostrada experiencia en crisis humanitarias.

Por ello, solicitamos a la UE, al Gobierno Español y a los actores humanitarios:

  • Promover los marcos internacionales que garantizan el respeto del Derecho Internacional Humanitario.
  • Garantizar que las intervenciones se definen conforme los principios humanitarios.
  • Dar prioridad a la diplomacia humanitaria para la solución de crisis y conflictos. Es necesario abogar por el diálogo, la seguridad humana y el multilateralismo.
  • Coordinar la acción humanitaria con la garantía de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
  • Asegurar que las iniciativas que contemplan la unión entre la acción humanitaria, la paz y el desarrollo, la resiliencia de las poblaciones y la agencia de las mujeres.
  • Promover procesos de prevención, convivencia y cultura de paz, con el protagonismo de la sociedad civil, especialmente de las mujeres como dicta la Resolución 1325 de Naciones Unidas.
  • Garantizar el enfoque feminista y los derechos de la infancia y la adolescencia.
  • Fortalecer el rol de los actores locales; otorgar mayor protagonismo a las organizaciones de los países en los que se trabaja y a las poblaciones afectadas.

 

Y en concreto, al Gobierno español:

  • Ser coherente con el apoyo ciudadano a las actuaciones humanitarias. Los presupuestos generales del Estado para 2023 y la reforma del sistema de cooperación son una oportunidad para demostrarlo.
  • Incrementar la asignación de la ayuda humanitaria al 10% de la AOD, con al menos 50% vía AECID.
  • Asegurar que otras políticas (comercio de armas, control sobre la actuación de transnacionales, políticas migratorias…) no contribuyen a la generación o empeoramiento de crisis humanitarias. Apostar por la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.
  • Reforzar el perfil institucional, las capacidades, recursos y equipo de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID.
  • Reequilibrar la canalización de recursos entre el sistema de Naciones Unidas y otros (Movimiento de la Cruz Roja y ONG) con los instrumentos de financiación previsibles y flexibles.
  • Promover un espacio de diálogo y de coordinación entre la acción humanitaria en el ámbito central y el descentralizado.
  • Asegurar que la acción humanitaria es coherente con los compromisos internacionales adquiridos, en particular en lo relativo al apoyo de organizaciones locales, y en materia de eficacia, transparencia y rendición de cuentas.
  • Dotar de los medios necesarios para que la sociedad conozca, se sensibilice y se involucre en los asuntos humanitarios.
  • Fortalecer el programa de protección a personas defensoras de derechos humanos y medio ambiente.

Llamamos a la ciudadanía a exigir a sus gobiernos que actúen con responsabilidad y prevengan las crisis humanitarias de todo tipo que minan las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo. Hacemos un llamamiento también para que exijan una política de cooperación que reconozca el papel de las ONG internacionales y locales en la asistencia humanitaria. Y, por último, la ciudadanía debe recordar a los gobiernos (nacional y autonómico) que las personas que reciben el apoyo humanitario son ante todo sujetos de derechos y que, por lo tanto, deben ser protagonistas de las actuaciones que se lleven a cabo.

 

Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

La asistencia humanitaria se debilita cuando más se necesita

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: