ENCUENTRO RURAL 2023

Diez ONGD extremeñas participan en el II Encuentro Rural organizado por la CONGDEX en Hervás

Durante los días 20 y 21, representantes de diez ONGD extremeñas se dieron cita en el segundo Encuentro Rural que organiza la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX) en Hervás. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Somos Cooperación IV, la cooperación al desarrollo, seña de identidad de la provincia de Cáceres” que la CONGDEX lleva a cabo gracias a la financiación de la Diputación de Cáceres.

Con el objetivo de aumentar la capacidad de incidencia de las ONGD en las políticas de Educación para la Ciudadanía Global en la provincia de Cáceres, durante este fin de semana, participamos activamente en los talleres impartidos el sábado por Sonia y Mirya, de Mediando. Durante toda la jornada, las dos facilitadoras han ayudado a los y las participantes a definir y concretar acciones para mejorar su trabajo dentro de la Comisión de Educación para la Ciudadanía Global de la CONGDEX.

Durante la jornada del sábado se abordaron herramientas como la escucha activa, la comunicación no violenta o el Forum Zegg con la finalidad de mejorar los procesos de definición y planificación de los proyectos que las entidades miembro de la CONGDEX desarrollan en el marco de la EpCG. Por la tarde, se fijaron algunas de las premisas que el grupo considera como prioritarias para poder trabajar en ellas en los próximos meses dentro de la Comisión.

Algunos de las líneas marcadas fueron las de establecer sinergias entre entidades, crear espacios de intercambio y reflexión, facilitar información a las nuevas incorporaciones para favorecer su proceso de integración a la CONGDEX o identificar las necesidades estratégicas de las entidades para poder dar respuesta efectiva a estas demandas.

 

La mañana del domingo fue conducida por Quercus Morales que impartió un taller de cohesión grupal con diversas y divertidas actividades de teatro social e improvisación con la participación de entidades como AECOS, Movimiento por la Paz Extremadura, ADHEX, Musol, Liga Española de la Educación, Soguiga, Fundación Mujeres, Fundación Atabal, ACPP y Laneras.

 

 

 

El II Encuentro Rural del ONGD se enmarca en el proyecto “Somos Cooperación IV, la cooperación al desarrollo, seña de identidad de la provincia de Cáceres” que la CONGDEX desarrolla gracias a la financiación de la Diputación de Cáceres.

Desde CONGDEX, queremos dar las GRACIAS los servicios técnicos que nos han acompañado, al Albergue Valle del Ambroz por acogernos y, sobre todo, a las entidades asistentes. Gracias por vuestra presencia, cuidado mutuo y compromiso.

¡Nosotras estamos ilusionadas por empezar a poner en marcha todo lo que hemos reflexionado!

 

 

Diputación Provincial de Cáceres: Bases reguladoras y convocatoria de subvenciones para realizar proyectos de Educación para la Ciudadanía Global.

Bases reguladoras y convocatoria de subvenciones para realizar proyectos de Educación para la Ciudadanía Global.

Con un total de 100.000 euros en esta nueva convocatoria, la Diputación quiere ayudar al desarrollo de programas que “promuevan una sociedad civil comprometida con la defensa de los Derechos Humanos, la paz y la solidaridad”.

Hasta el próximo 26 de enero, las ONGD y otras entidades sin ánimo de lucro pueden presentar sus solicitudes a la nueva convocatoria de ayudas de la Diputación de Cáceres destinadas a la realización de proyectos de Educación para la Ciudadanía Global, es decir, proyectos de sensibilización, información, formación e investigación de Educación para la Ciudadanía Global en municipios de la provincia de Cáceres con menos de 20 mil habitantes.

Tal como se especifica en las bases, se busca promover la construcción de “una sociedad civil comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y el cumplimiento de la Agenda 2030; con la lucha contra el cambio climático; con la defensa de los Derechos Humanos, la paz y la solidaridad entre los pueblos, que enriquezcan el conocimiento colectivo sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas y de sus relaciones para comprender mejor las causas de la pobreza y la desigualdad, fomentando al mismo tiempo los valores de multiculturalidad, equidad, igualdad de género y justicia social».

Para ello, esta convocatoria cuenta con un presupuesto de 100.000 euros, que se destinarán a proyectos que persigan los objetivos indicados a través de actividades formativas, informativas, de promoción, prevención y sensibilización social, cursos, talleres, exposiciones, conferencias, encuentros, creación de redes, jornadas o charlas, entre otras actividades.

A la hora de valorar los proyectos se tendrán en cuenta criterios como la experiencia de la ONGD o entidad solicitante en Cooperación Internacional para el Desarrollo, la definición y formulación técnica del proyecto, la coherencia presupuestaria, la difusión, los enfoques transversales del proyecto o el enfoque de género en desarrollo.

La solicitud se deberá hacer a través de la sede electrónica de la Diputación de Cáceres.

Se pueden consultar las bases completas en el BOP-2022-5690 con fecha del 2 de diciembre de 2022.

Día del voluntariado 2022

Día del voluntariado

Sabes que en el mundo ¿casi 6 de cada 10 personas en edad de trabajar participan en actividades de voluntariado a través de una organización o asociación? 

En Extremadura, el 60% del personal voluntario de la CONGDEX, son mujeres. En 2021 más de 1,142 personas realizaron actividades de voluntariado en nuestras entidades.

Compartimos con vosotras este video para celebrar y agradecer a todas las personas que dedican su tiempo, calidad humana y energías para ayudar a otras personas y transformar el mundo todos los días.

Informe del Sector sobre Voluntariado: https://coordinadoraongd.org/nos-ayudamos/voluntariado/

animamos a circular en redes el video, la información de la web sobre voluntariado y los datos del informe del sector

Una fecha que nos ancla a aquello que da sentido a nuestro sector: la solidaridad y el compromiso de las personas con la transformación de nuestras sociedades.

CONCURSO FOTOGRÁFICO “CULTIVANDO PUEBLOS”

.
PARTICIPA en el II Concurso Fotográfico Cultivando Pueblos,  que organizan nuestras compañeras y compañeros de Movimiento Extremeño por la Paz. Con esta propuesta pretendemos sensibilizar y concienciar a la ciudadanía de la importancia de los cuidados, haciéndolos visibles a través de imágenes.
🎯Consulta las bases completas aquí:
🎯Este concurso forma parte del proyecto #CultivandoPueblos IV, Acción desde el Medio Rural, realizado por Movimiento Extremeño Por-La Paz con la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación
El plazo termina el 30 de noviembre, ¡¡¡aún os queda algo de tiempo!!! Envía tus fotos a epd@cooperante.com

ASDEEX_SCOUTS PRESENTACIÓN BORRADOR DE LEY DE JUVENTUD DE EXTREMADURA

La Federación Scouts de Extremadura ha presentado un borrador de Ley de Juventud para Extremadura. Algo que supone un hito en la normativa de juventud, ya que la región es una de las tres únicas Comunidades Autónomas que no cuenta con una ley integral acerca de esta materia.

Scouts de Extremadura, como entidad que apuesta por la participación infantil y juvenil como motor de desarrollo y de creación de una ciudadanía comprometida y responsable, ha presentado esta mañana un Borrador de Ley de Juventud para Extremadura. Dicha presentación ha tenido lugar esta misma mañana en la sede del Consejo de la Juventud de Extremadura y ha contado con la presencia de Martín Delgado, presidente de Scouts de Extremadura; Julia Jiménez, vicepresidenta y responsable de Juventud de Scouts de Extremadura; y Enrique Hernández, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Extremadura.


La presentación de este borrador de ley supone un hito en la normativa de juventud, ya que la región es una de las tres únicas Comunidades Autónomas que no cuenta con una ley integral de juventud. Como ha recordado Martín Delgado, el “activismo social y político de la entidad ha dado lugar, en múltiples ocasiones y con diferentes gobiernos a la solicitud de una mejora en la legislación de juventud de la región.”

El texto creado por Scouts de Extremadura nace de los años de experiencia que tiene la entidad en materia de participación juvenil y está pensado para “proteger y garantizar los derechos de la juventud” ha indicado Julia Jiménez. Lo que hace especial este borrador es que surge de una organización juvenil y no de grupos políticos. Se trata de un texto vivo y abierto a la participación de
cualquier persona que quiera aportar. Algunos de los aspectos clave de esta ley son la creación de un sistema de garantías más exigentes para que se respeten y se vigilen mejor los derechos de las personas jóvenes; el mayor protagonismo de las Administraciones locales en las políticas de juventud; la garantía de que la gente joven no sufra peores servicios por vivir en zonas rurales; y el aumento del número de agentes implicados en este tipo de políticas, entre otros.

“Desde los 6 años fomentamos la toma de decisiones de forma democrática, el liderazgo, el compromiso y la implicación social” ha explicado el presidente de Scouts de Extremadura. Por su parte, la vicepresidenta y responsable de Juventud lo ha definido como un texto “para que la juventud tenga voz y mecanismos para hacer que esta se oiga”. El objetivo principal de Scouts de Extremadura es proporcionar a Extremadura una base con la que discutir una ley de juventud, por lo que este borrador se ofrece, tanto a la Junta de Extremadura como a todos los grupos parlamentarios, para iniciar un trabajo a partir de una propuesta profunda y reflexiva, que incorpora al marco de las políticas de juventud extremeñas, como indicaba el profesor Hernández, “las prácticas y los valores más avanzados que ya están siendo aplicados en otros puntos del territorio nacional y europeo”. “El aprendizaje adquirido por tantas personas en tantos años bien merece ser plasmado sin que quede en el olvido, y que además sirva de mejora de las acciones futuras”, ha concluido Delgado.

La entidad ha trabajado a lo largo de casi un año para elaborar el texto que hoy se ha presentado y se ha llevado a cabo gracias a un Programa de Innovación y Talento financiado por el SEXPE.

ENCUENTRO MUJERES ARTISTAS E ILUSTRADORAS: ARTISTAZAS

Zafra Violeta organiza para los días 18 y 19 de noviembre un encuentro de mujeres artistas e ilustradoras que ha denominado ‘Artistazas’, que se desarrollaran en el Centro Recreativo Segedano.

VIERNES 18 DE NOVIEMBRE

19.30 horas: Exposición ‘Humor Gráfico y Feminismo 2.0’.

20:00 horas: Conferencia a cargo de la autora del proyecto ‘Humor Gráfico y Feminismo 2.0’, la profesora de la Universidad de Sevilla Trinidad Núñez Domínguez.

La última actividad programada para el viernes es un concierto de Laura Domínguez y Lola Santiago, que presentarán una muestra de proyectos musicales. Por su parte Victoria Galván presentará su proyecto ‘De oruga a mariposa’.

SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE

9:00 horas: ‘Conversatorio’ en el que participarán Annie Álvarez, Margarita Merino, Candela Borges e Inma P.nitas.

13:00 horas: Cuentacuentos a cargo de Laura Moreira bajo el título ‘Cuentos cortos y relatos para volar un rato’. Los relatos serán ilustrado en vivo.

14:00: Pausa para el almuerzo

17:00 horas: ‘Café Violeta’.

18 horas:  Rosca Feminista ‘¡No dejes pasar ni una palabra!’

19:00 horas: Compañía Madamdarina representará un teatro de humor.

El encuentro ‘ArtistaZas’ se clausurará el sábado 19 a las 21 horas con música que llega desde Mérida «entre corchetes, jerretes y cervezas» con La Marti Bendita y su de bota.

ADHEX: JORNADAS “JÓVENES Y VIOLENCIAS”

Adhex abre el plazo para la Jornada “JÓVENES Y VIOLENCIAS: PREVENCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS”.

Formación gratuita y enteramente online, a celebrar los días 21 y 22 de noviembre, en horario de tarde, a través de ZOOM.

Esta jornada se enmarca dentro del Proyecto  Centro de Investigación en Derechos Humanos de Extremadura (CIDHEX) 2022, financiado por el Instituto de la Juventud de Extremadura.
Va dirigida, prioritariamente, a jóvenes estudiantes de Formación del Profesorado, Educadoras/es Sociales, Derecho y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura,  así como a Terapeutas Ocupacionales e Intregradoras/es Sociales. Se hace extensiva a aquellos/as jóvenes que tengan inquietudes en el tema.

PROGRAMA  DE LAS JORNADAS. Prevención de la violencia contra las mujeres jóvenes

DÍA 21 NOVIEMBRE

17:00 h Inauguración

17:30 h Carmen Luengo, docente que forma parte de la red DoFemCo (Docentes feministas por la Coeducación): Hablará sobre cómo abordar la Coeducación en las aulas.

18:30 h  Preguntas y dudas del alumnado.

19:00 h DESPEDIDA

DÍA 22 NOVIEMBRE

17:00 h Betty López, sexóloga y pedagoga,  fundadora de la comunidad: Hija de lobos:  Hablará de Educación sexual en adolescentes.

18:00 Sandra Racionero, Profesora de la Universidad de Barcelona, Doctorada en Psicología de la Educación y Currículum. Como ejemplo de Buenas prácticas, nos explicará la investigación: Reconstrucción de recuerdos autobiográficos de relaciones afectivas sexuales violentas a través de la lectura científica sobre el amor: una Intervención psicoeducativa para prevenir la violencia de género.

19:00 h Preguntas y dudas del alumnado

19:30 h CLAUSURA DE LAS JORNADAS

INSCRIPCIONES HASTA EL VIERNES 18, A LAS 12:00H, en el siguiente ENLACE

8S: DÍA DE LAS PERSONAS COOPERANTES 2022

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

 

En el día de las personas cooperantes, recorremos algunos de los países en los que trabajan nuestras organizaciones: Colombia, Ucrania, Mozambique y Centroamérica. Desde allá, nos explican el contexto en el que actúan y sus demandas para el nuevo Estatuto de las personas cooperantes.

La persecución del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo está aumentando en todo el mundo. Países como Nicaragua, Israel, Filipinas, Guatemala o Guinea Ecuatorial han aprobado leyes que limitan, persiguen e incluso expulsan a organizaciones de la sociedad civil. Como consecuencia, miles de personas han quedado sin el apoyo que recibían para garantizar condiciones básicas de vida.

En plena reforma del sistema de cooperación y en un contexto mundial muy complejo, es crucial asegurar un Estatuto que garantice plenamente los derechos laborales y la protección de quienes trabajan en cooperación y ayuda humanitaria.

A las puertas de los presupuestos generales para 2023, el Gobierno debe cumplir su compromiso de garantizar el 0,5% para final de la legislatura.


 

El siglo XXI avanza plagado de múltiples y complejas crisis; las consecuencias sobre la vida de millones de personas son enormes, especialmente para quienes ya vivían en situaciones de vulnerabilidad extrema. Si algo debería dejarnos claro esta época es la urgente necesidad de reforzar políticas públicas que garanticen los derechos humanos, la paz, la protección del medioambiente y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Una de esas políticas, sin duda, es la cooperación.

Nos encontramos en plena reforma del sistema de cooperación. Este momento debería ser aprovechado para garantizar un sistema que responda con rigor y responsabilidad a los enormes desafíos que enfrentamos. Eso pasa, necesariamente, por asegurar que la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la agenda feminista y ecologista, el respeto a los derechos humanos y la defensa del espacio cívico y democrático son los objetivos centrales. Exige también contar con un presupuesto a la altura de tales desafíos. El Gobierno de coalición se comprometió a dejar atrás la “década perdida de la cooperación” y a alcanzar el 0,5% al final de la legislatura. Los próximos presupuestos generales del Estado serán una buena oportunidad para demostrar el cumplimiento de tales compromisos.

La necesidad de garantizar derechos a las personas cooperantes

La nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible y la solidaridad global verá la luz previsiblemente antes de finalizar el año. Una de las importantes piezas del desarrollo legislativo posterior es el Estatuto de las personas cooperantes que sustituirá al de 2006. Desde entonces, muchas cuestiones que condicionan nuestro trabajo han cambiado, por eso es imprescindible que se dé respuesta a los retos que enfrentan actualmente los y las cooperantes.

¿A quién afecta este Estatuto? Afecta a las personas que se dedican profesionalmente a la cooperación al desarrollo y a la ayuda humanitaria fuera de nuestro país. Eso incluye a quienes trabajan en ONG de Desarrollo, pero también a personas que trabajan en organismos públicos o privados dedicados a estos fines. Según datos de la AECID, son unas 2.700 personas.

Cooperantes en nuestras organizaciones

 

Según el último Informe del Sector de las ONG de Desarrollo, 522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones; 57% de ellas son mujeres. Presentes en 115 países, recuerdan que es clave garantizar los derechos laborales y la protección de las personas que trabajan en cooperación y ayuda humanitaria. Una demanda que es fundamental para asegurar que realizan su trabajo en condiciones adecuadas, con menos riesgos y con el respaldo legal pertinente.

 

 

El nuevo Estatuto debe garantizar la protección del personal humanitario en contextos que son muy inestables o en situaciones de conflicto. Además, debe facilitar los requisitos burocráticos que actualmente dificultan el acceso de cooperantes a las comunidades afectadas por las crisis. En ese sentido, debe fomentar mayor implicación de las Embajadas y de la Cooperación Española para asegurar que la situación migratoria de las personas cooperantes no es ambigua con respecto a la normativa migratoria del país en el que trabajan.

Conversamos con cuatro cooperantes que trabajan en distintos lugares del mundo. Analizan el contexto de la región en la que se encuentran y explican sus propuestas para el Estatuto de las personas cooperantes.

 

Colombia. Ignacio Diéguez Bodas, ISCOD.

CONTEXTO. Entre 1985 y 2018, según datos del informe final de la Comisión de la Verdad, se registraron en Colombia al menos 450.664 homicidios resultado del conflicto armado interno, en su inmensa mayoría civiles. A estas muertes hay que sumarles millones de víctimas de otras violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzados, reclutamiento de menores o violencia sexual. Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 han continuado los ataques y asesinatos de activistas sociales, sindicalistas, líderes y lideresas comunitarios y defensores y defensoras de derechos humanos. Además, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina, con enormes brechas entre hombres y mujeres, zonas urbanas y rurales y personas ricas y pobres.

Iscod trabaja, junto con organizaciones sindicales y ONG colombianas, en distintas regiones del país para incrementar las oportunidades socioeconómicas de la población joven, luchar contra la violencia de género y mejorar los servicios públicos y comunitarios de atención a supervivientes, con especial atención a mujeres desplazadas y al colectivo LGTBI, y para fomentar una cultura de paz con justicia social.

PROPUESTAS. Como cooperante, Diéguez demanda que las instituciones españolas cumplan con sus compromisos internacionales y apuesten por alcanzar lo antes posible el 0,7% de la RNB para AOD. Asimismo, defiende la importancia de apostar por iniciativas que fomenten la paz y el desarrollo socioeconómico justo, igualitario y sostenible. Con respecto al nuevo Estatuto de las personas cooperantes, defiende que este debería aportar mejoras en las condiciones laborales y vitales de este colectivo con medidas que apoyen la conciliación de la trayectoria profesional y familiar.

Ucrania. Imran kan, Médicos del Mundo.

CONTEXTO. La crisis humanitaria en Ucrania se ha agravado desde el pasado 24 de febrero. Los ataques han destruido viviendas e infraestructuras y han provocado un fuerte desplazamiento de la población, sobre todo en el norte, el este y el sur del país. La salud de las personas se ha visto gravemente afectada: la prestación de servicios sanitarios básicos está en peligro y la salud mental, muy deteriorada. Según estimaciones de Naciones Unidas, 12,1 millones de personas necesitan asistencia médica. El personal sanitario en primera línea corre un grave riesgo ya que se han producido más de 480 ataques a instalaciones sanitarias.

La vulnerabilidad de las mujeres, de los niños y niñas y de los grupos históricamente marginados aumenta cada día. La población afectada por el conflicto tiene un acceso muy limitado a los servicios de emergencia, a la medición especializada, a la asistencia en materia de salud sexual y reproductiva. La interrupción del suministro de medicamentos, la falta de equipos, la destrucción de las farmacias y la falta de fondos agrava la situación.

Presente en Ucrania desde 2015, Médicos del Mundo presta servicios sanitarios esenciales, consumibles y equipos médicos a la población que sufre mayor vulnerabilidad.

PROPUESTAS. Para Imran kan es esencial que el Estatuto garantice la protección de los y las trabajadoras humanitarias en contextos que son muy inestables. La prevención de los incidentes de seguridad y de la violencia dirigida al personal humanitario es una necesidad primordial en un conflicto armado. Además, hay que eliminar las trabas a la expedición de visados para el personal internacional y agilizar los procedimientos burocráticos que dificultan el acceso de los y las cooperantes a las comunidades afectadas por los conflictos y las crisis. Debe garantizarse que la persona cooperante llega allá donde se la necesita.

 

Mozambique. Marta Sánchez, ONGAWA.

CONTEXTO. Desde 2017, Cabo Delgado sufre un intenso conflicto que, junto a los fenómenos climáticos extremos, ha provocado el desplazamiento de 80.0000 personas. La mayor parte ha buscado refugio en el sur, en casa de familiares; una situación que ha empeorado también estas zonas de acogida en las que los recursos son muy escasos. Por lo tanto, las necesidades de la población se han diversificado y aumentado de manera notable; esto ha hecho que convivan los proyectos de desarrollo, muy necesarios en la zona, con los programas de ayuda humanitaria. Tal situación obliga a las ONG que trabajan en la zona a adaptarse a la nueva realidad con flexibilidad; y exige también el apoyo de los donantes para adaptar las propuestas a una situación de emergencia tan cambiante.

PROPUESTAS. María Sánchez considera que la posición que tienen como cooperantes es aún vulnerable en algunos sentidos y eso debería mejorarse. Nombra, por ejemplo, la necesidad de contar con apoyos institucionales o administrativos en el momento en el que regresan a España después de un tiempo trabajando fuera; “es un proceso que no siempre es fácil, ni en términos laborales ni personales”. Considera también que, dependiendo del contexto, la posición de la persona cooperante respecto a la normativa migratoria puede ser ambigua y vulnerable; considera que, actualmente, el apoyo de las Embajadas y la Cooperación Española en este sentido es insuficiente.

Nicaragua. Grupo de trabajo de Nicaragua de La Coordinadora.

CONTEXTO. La violación del derecho a la libertad de asociación se ha convertido en norma en Nicaragua. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cancelado la personalidad jurídica a más de un millar de entidades, tanto nicaragüenses como internacionales (entre ellas, varias organizaciones españolas). Las consecuencias sobre los derechos humanos y la calidad democrática son enormes. El bloqueo a la acción de las organizaciones impacta directamente en la calidad de vida de quienes sufren una mayor vulnerabilidad: infancia, adolescencia, mujeres, jóvenes en situaciones de pobreza extrema… Estos colectivos accedían a la salud, la educación, la justicia a través de programas que ahora se han paralizado.

PROPUESTAS. El nuevo Estatuto de las personas cooperantes debe contemplar garantías de protección, confidencialidad y acompañamiento a las personas cooperantes que se vean afectadas por decisiones arbitrarias de regímenes autoritarios como el de Nicaragua. En estos casos, además, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la AECID deben denunciar las violaciones de derechos humanos.

 

 Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

AEXCID agradece el compromiso de quienes dedican su trabajo a la defensa de los derechos humanos

La Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) de la Consejería de Igualdad y Cooperación de la Junta de Extremadura se suma hoy, 8 de septiembre, a la conmemoración del Día de las Personas Cooperantes, agradeciendo el compromiso y esfuerzo que realizan en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

 Tomado de: Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo

 

 

COMUNICADO: La Asistencia Humanitaria se debilita cuando más se necesita

La Asistencia Humanitaria se debilita cuando más se necesita

Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

274 millones de personas sufren el impacto de crisis humanitarias en 63 países, según el último informe de la Agencia de Naciones Unidas para la Asistencia Humanitaria. Una cifra que no incluye a la población ucraniana y que, por tanto, en realidad es mucho más elevada.

Los fondos destinados a la asistencia humanitaria son claramente insuficientes: según Naciones Unidas, del total requerido (unos 46 mil millones de dólares), solo se ha cubierto el 23%. Mientras esto ocurre, las partidas mundiales para gastos militares superaron los dos billones en 2021.

España aumentará su presupuesto militar hasta el 2% del PIB en 2030 (lo que supone entre 25.000 y 30.000 millones de euros); a la asistencia humanitaria se destinan apenas 27 millones.

El Gobierno debe aprovechar la aprobación de la nueva Ley de Cooperación para garantizar que la asistencia humanitaria responde a los complejos desafíos que enfrentamos. Debe hacerlo también por coherencia con sus compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible.

________________________________________

 

Las organizaciones humanitarias internacionales hemos dado la voz de alerta: millones de personas corren el riesgo de sufrir hambre a niveles críticos en los próximos meses. A las graves consecuencias de la pandemia, se unen las causadas por la invasión rusa de Ucrania. La crisis energética, alimentaria y financiera está golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas. Según el último informe de la Escola Cultura de Pau, hay 32 conflictos armados; de los cuales, el 53% son de alta intensidad (un porcentaje que se produce por primera vez desde que se estudian); hay, además, 98 situaciones de tensión en el mundo.

La emergencia climática está provocando efectos devastadores en la vida de millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares por la imposibilidad de mantener condiciones básicas para una vida digna. El impacto es especialmente preocupante en el caso de las mujeres y la infancia, que sufren con mayor rigor las consecuencias de estas situaciones.

A pesar de las múltiples alertas realizadas por las organizaciones humanitarias y de paz, no existe una respuesta mundial integral para dar solución a un contexto tan crítico. Esta falta de responsabilidad demuestra que, en lugar de apostar por la garantía de los derechos humanos y la protección de la vida, nos encaminamos a un mundo cada vez más hostil.

Es urgente garantizar políticas de prevención, de diálogo, de justicia climática, de economía justa y garantía plena de los derechos humanos. Debemos avanzar hacia sistemas prevengan las situaciones que abocan a millones de personas a la dependencia humanitaria. Debemos actuar antes para evitar las crisis, en lugar de después para paliarlas.

Ataques a quienes merece protección

En los últimos años, el ataque a centros de atención humanitaria, hospitales y refugios ha aumentado de manera progresiva. También han incrementado el número de ataques a personal humanitario. No podemos olvidar, como recuerdan las ONG, que el personal humanitario y la población civil no pueden ser nunca un objetivo porque, incluso en las guerras, existen reglas. El fomento de la llamada “diplomacia humanitaria” es esencial para garantizar que los actores implicados en los conflictos respeten el espacio humanitario.

Exigimos el respeto y la protección del trabajo de las organizaciones humanitarias, tanto internacionales como locales; su actividad debe ser reconocida como esencial en contextos de crisis. Su amplia trayectoria en situaciones muy complejas ha acreditado su profesionalidad y el impacto positivo de sus acciones. Asegurar ese trabajo exige mucho más que buena voluntad; es necesario garantizar la canalización de fondos a través de organizaciones con demostrada experiencia en crisis humanitarias.

Por ello, solicitamos a la UE, al Gobierno Español y a los actores humanitarios:

  • Promover los marcos internacionales que garantizan el respeto del Derecho Internacional Humanitario.
  • Garantizar que las intervenciones se definen conforme los principios humanitarios.
  • Dar prioridad a la diplomacia humanitaria para la solución de crisis y conflictos. Es necesario abogar por el diálogo, la seguridad humana y el multilateralismo.
  • Coordinar la acción humanitaria con la garantía de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
  • Asegurar que las iniciativas que contemplan la unión entre la acción humanitaria, la paz y el desarrollo, la resiliencia de las poblaciones y la agencia de las mujeres.
  • Promover procesos de prevención, convivencia y cultura de paz, con el protagonismo de la sociedad civil, especialmente de las mujeres como dicta la Resolución 1325 de Naciones Unidas.
  • Garantizar el enfoque feminista y los derechos de la infancia y la adolescencia.
  • Fortalecer el rol de los actores locales; otorgar mayor protagonismo a las organizaciones de los países en los que se trabaja y a las poblaciones afectadas.

 

Y en concreto, al Gobierno español:

  • Ser coherente con el apoyo ciudadano a las actuaciones humanitarias. Los presupuestos generales del Estado para 2023 y la reforma del sistema de cooperación son una oportunidad para demostrarlo.
  • Incrementar la asignación de la ayuda humanitaria al 10% de la AOD, con al menos 50% vía AECID.
  • Asegurar que otras políticas (comercio de armas, control sobre la actuación de transnacionales, políticas migratorias…) no contribuyen a la generación o empeoramiento de crisis humanitarias. Apostar por la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.
  • Reforzar el perfil institucional, las capacidades, recursos y equipo de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID.
  • Reequilibrar la canalización de recursos entre el sistema de Naciones Unidas y otros (Movimiento de la Cruz Roja y ONG) con los instrumentos de financiación previsibles y flexibles.
  • Promover un espacio de diálogo y de coordinación entre la acción humanitaria en el ámbito central y el descentralizado.
  • Asegurar que la acción humanitaria es coherente con los compromisos internacionales adquiridos, en particular en lo relativo al apoyo de organizaciones locales, y en materia de eficacia, transparencia y rendición de cuentas.
  • Dotar de los medios necesarios para que la sociedad conozca, se sensibilice y se involucre en los asuntos humanitarios.
  • Fortalecer el programa de protección a personas defensoras de derechos humanos y medio ambiente.

Llamamos a la ciudadanía a exigir a sus gobiernos que actúen con responsabilidad y prevengan las crisis humanitarias de todo tipo que minan las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo. Hacemos un llamamiento también para que exijan una política de cooperación que reconozca el papel de las ONG internacionales y locales en la asistencia humanitaria. Y, por último, la ciudadanía debe recordar a los gobiernos (nacional y autonómico) que las personas que reciben el apoyo humanitario son ante todo sujetos de derechos y que, por lo tanto, deben ser protagonistas de las actuaciones que se lleven a cabo.

 

Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

La asistencia humanitaria se debilita cuando más se necesita

MEDICOS DEL MUNDO: RETO FOTOGRÁFICO ETIQUETA TU FOTO

Nuestras compañeras y compañeros de Médicos del Mundo organizan un reto fotográfico:

👉🏽 Por motivo del Día Mundial de la Fotografía quieren hacer un homenaje a nuestras personas mayores: ¿unas sillas al fresco? ¿un patio lleno de macetas? ¿un puchero para toda la familia? ¿un abanico? ¿un antiguo bastón? ¿qué otras cosas te recuerdan a las personas mayores que tienes cerca?
👵🏻🌷👴🏾🪗👴🏻🧶👵🏾📿

¡Apúntate a este reto fotográfico! Participa hasta el 31 de agosto siguiendo las siguientes instrucciones:

📸 Etiqueta su Instagram o Facebook (@medicosdelmundoextremadura) con tu fotografía

🎞️ Acompaña la fotografía con el hashtag #LosMayoresCuentan

💌 Comenta con alguna anécdota o descripción que quieras añadir a tu foto (por qué te recuerda ese objeto, por qué es importante para la persona que conoces, si es algo propio de alguna zona…)

Si no tienes IG ni FB puedes mandar tu foto por mail o Whatsapp, y si además quieres ser voluntari@ de Médicos del Mundo y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores ¡contacta! extremadura@medicosdelmundo.org ó 605969907

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: