COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO: INFORME DEL SECTOR

Informe

Recuperación de la financiación a las ONGD: insuficiente en un mundo en crisis

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO

  • El Informe del sector de las ONG de Desarrollo 2023 muestra una recuperación de los fondos públicos, que provienen en un 60% de organismos internacionales y europeos.

  • Aunque el Gobierno ha aumentado los fondos, ese incremento es claramente insuficiente en un contexto internacional con crisis muy complejas que afectan a millones de personas.

  • Con presencia en 100 países y trabajando de la mano de 47 millones de personas, las ONG mantienen su compromiso con la defensa de un mundo justo, feminista y sostenible.

  • El Informe del sector de las ONG de Desarrollo 2023 se presentó esta mañana. En el encuentro participaron el director de la AECID, Antón Leis; la presidenta de La Coordinadora, Irene Bello; y la directora, Maite Serrano.

 

Los datos que arroja el Informe del Sector de las ONG de Desarrollo 2023 muestran que, por primera vez, desde 2010, los fondos públicos que reciben las ONGD han recuperado su nivel más alto. Doce años después del enorme recorte sufrido, los ingresos  llegan a 930,49 millones de euros. El 45% corresponde a fondos privados y el 55% a fondos públicos. Ahora bien, es importante señalar que los fondos públicos provienen de organismos internacionales (el 33%), de europeos (26,9%), fondos autonómicos y locales (23,3%) y en último lugar, los organismos nacionales (16,5%).

En un contexto internacional con múltiples y complejas crisis interconectadas que afectan a millones de personas en todo el mundo, el Gobierno debe demostrar mayor liderazgo en una política pública determinante para garantizar los derechos humanos y vidas dignas en entornos saludables. Debe, además, cumplir con lo establecido por la nueva Ley de Cooperación y avanzar con paso firme hacia el 0,7%.

 

 

Algunos datos

Los datos de este informe se corresponden con los años 2021 y 2022. Según lo recopilado, las ONG que forman parte de La Coordinadora son 617; trabajan en 100 países con 47 millones de personas -el 58,4% son mujeres-. Realizan más de 4.100 proyectos a los que se destinan 880 millones de euros; el trabajo que realizan se centra en cooperación para el desarrollo, acción humanitaria y educación para la ciudadanía global. Entre las áreas de trabajo en cooperación está la educación, la defensa de la igualdad de género, y la protección de defensoras y defensores de derechos humanos y territorios.

 

 

En las ONG de La Coordinadora trabajan 8.111 personas. La gran mayoría, 4.838, son personas originarias de los países en los que se trabaja; esto supone el 59,65% de las contrataciones, un dato que demuestra el compromiso en la contratación de equipos locales para garantizar que los procesos respondan a las necesidades de la población.

 

 

 

En las sedes en el Estado español, la mayoría de las plantillas, un 70%, son mujeres; sin embargo, las juntas de gobierno están ocupadas un 52% por hombres y un 48% por mujeres. Aunque la presencia de mujeres en estos puestos ha mejorado un poco en los últimos años, aún es insuficiente. Hablar de paridad en un sector en el que el 70% son mujeres debería significar que los altos cargos están ocupados en esa misma proporción por mujeres. Queda, por tanto, un camino por recorrer en este sentido.

Apoyo ciudadano, en constante crecimiento

Es importante destacar que, año tras año, el apoyo ciudadano a las ONG de Desarrollo continúa creciendo. Según los datos de este informe, la base social de las ONGD superó los 2,5 millones de personas, lo que supuso una subida del 4,12% con respecto al año anterior. Casi 17.200 personas son voluntarias, la mayoría de ellas (un  74% son mujeres).

 

Una fotografía que exige medidas 

El Informe muestra la urgente necesidad de garantizar una cooperación que esté a la altura de los enormes retos que enfrentamos como humanidad. Una cooperación que debe garantizar un enfoque feminista y ecologista, de derechos humanos, que debe empaparse de la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible sin olvidar la importancia central de la ciudadanía global. Una cooperación que, además, permita mejorar la vida de 47 millones de personas con las que trabajamos.

 

Por ello, demandamos:

1. Rápida aplicación de la Ley de Cooperación que aún debe avanzar en cuestiones como: 

  • Adoptar un nuevo Real Decreto de Subvenciones de Cooperación con el fin de reducir la burocracia y facilitar la implementación de los proyectos.
  • Realizar una reforma ambiciosa de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), órgano clave para llevar a la práctica la Ley.
  • Aprobar y poner en marcha lo antes posible el nuevo Estatuto de las Personas Cooperantes.

2. Incremento de los fondos destinados a la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,55% de la RNB, en 2027, y al 0,7%, en 2030.  

3. Puesta en funcionamiento del Marco de Relación de la Administración General del Estado con las organizaciones para el desarrollo para impulsar una política de cooperación transformadora, fortalecer a la sociedad civil, proteger el espacio cívico y establecer nuevos instrumentos de financiación a ONGD adecuados que contemplen un aumento sustancial de los fondos.  

4. Por su parte, los gobiernos autonómicos y locales deben fortalecer la cooperación descentralizada, con presupuestos y reconocimiento estratégico.

Fortalecer la política de cooperación no es una opción, es esencial para que España ocupe un lugar destacado en la defensa de los derechos humanos y la protección del planeta. Es una pieza esencial para contribuir a un mundo justo, feminista y sostenible.

 

Una web interactiva y dinámica con datos en abierto

Miles de datos, más de 40 gráficos dinámicos, mapas interactivos, historias en primera persona y datos en abierto. Una fotografía detallada del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo. Un compromiso con la transparencia y el buen gobierno que es resultado de un enorme esfuerzo colectivo

 

EXPLORA AQUÍ EN DETALLE ESTE INFORME:

Informe 2023

COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA INFORME 2023

 COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA INFORME 2023

 

La cooperación descentralizada tiene rostro de sociedad civil. El Informe confirma hallazgos de estudios previos, tales como el crecimiento constante de la cooperación descentralizada en términos absolutos y relativos, la existencia de un número limitado de países con sistemas de ayuda descentralizados y con porcentajes de descentralización muy variables o la elevada imputación como AODD de gastos realizados en territorio propio.

En cuanto a la AODD efectivamente transferida a países en desarrollo, AODD internacional, se canaliza mayoritariamente a través de ONG y muy minoritariamente de forma directa, por medio de acuerdos ciudad a ciudad, o región a región. Dentro de la cooperación directa, se destacaba que la cooperación explícitamente declarada como asistencia técnica no llegaba al 3% de la AODD.

Estos datos se confrontan con el discurso dominante sobre cooperación descentralizada, el cual vincula esta modalidad de cooperación con la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el valor añadido de los donantes subestatales como proveedores de conocimiento. Ante estos datos, el Informe desarrollaba un análisis cualitativo para explorar modelos de cooperación descentralizada basados en el intercambio de conocimientos en materia de políticas públicas y localización de ODS. Esta parte del informe contenía experiencias del Gobierno de Flandes, las colectividades territoriales francesas, las ciudades y prefecturas japonesas, varias comunidades autónomas de España y sus fondos municipales de cooperación.

Dado que la parte más importante de la AODD no se canaliza directamente a través de relaciones entre Gobiernos, sino que se apoya en intermediarios del ámbito de la sociedad civil, esta edición del Informe explora las relaciones entre Gobiernos subestatales y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.

En definitiva, la cooperación descentralizada se podría describir como una cooperación cosmopolita.
Resulta pertinente incorporar al marco normativo internacional una nueva narrativa sobre cooperación
descentralizada más política. Esta narrativa debería poner en valor su cercanía a la ciudadanía, su alianza con el sector de las ONG y su capilaridad para promover el ejercicio activo de la ciudadanía global.

Conoce las conclusiones del informe AQUÍ 

INFORME MONITOREO DEL DERECHO A LA VIDA – AÑO 2023

INFORME MONITOREO DEL DERECHO A LA VIDA – AÑO 2023

CAMINANDO FRONTERAS

 

En el año  2023, 18 personas murieron al día en las distintas rutas migratorias de acceso al Estado español. El informe de monitoreo de Derecho a la Vida, que recoge los datos de las víctimas de una necropolítica cada vez más cruel y agresiva con los derechos humanos, ha constatado que 2023 ha sido el año más mortífero desde que tenemos registros. Hasta 6.618 personas perdieron la vida en la Frontera Occidental Euroafricana, entre ellas, contabilizamos 363 mujeres y 384 niñas y niños.

La ruta canaria, a través del océano Atlántico, vuelve a ser la región migratoria más letal del mundo. En esta zona de tránsito hay que destacar durante este año el aumento de salidas desde los lugares más lejanos de la ruta, como son Mauritania, Senegal y Gambia. En concreto, a partir del mes de junio el aumento de los cayucos provenientes de Senegal muestra el éxodo de su población provocado por una gran inestabilidad social y política en el país.

El informe analiza con detalle los diferentes trayectos migratorios en el Atlántico procedentes de estos países, sin olvidar las salidas de personas en las zonas de costa situadas entre Agadir y Dakhla.  Nuestro monitoreo también ha seguido prestando atención a las víctimas de la zona del Mediterráneo, incluyendo la ruta argelina, Alborán y el Estrecho.

Las cifras de este informe no pueden ser más alarmantes, y las prácticas de control migratorio cada vez más letales que constatamos en la Frontera Occidental Euroafricana, las observamos también en otras fronteras europeas. Por ello, estos datos tienen como objetivo aportar información a los procesos de verdad impulsados por las comunidades migrantes y las familias de las víctimas frente a la necropolítica. Este informe y los que le precedieron son también pasos para la recuperación de la memoria de las víctimas y deben ser usados en acciones de incidencia que luchen contra las políticas de muerte en las fronteras.

Descarga el informe en castellano aquí.

 

 

 

CEAR

CEAR – Informe CEAR 2021: LAS PERSONAS REFUGIADAS EN ESPAÑA Y EN EUROPA

El Informe anual de CEAR analiza la situación de las personas refugiadas en el mundo, en la Unión Europea y, principalmente, en España durante 2020, se abordan las principales cuestiones en materia de asilo y refugio que tuvieron lugar el pasado año como la irrupción de pandemia, el aumento de las llegadas a Canarias, los obstáculos en la acogida o los nuevos pactos mundiales y europeos.

 

Lee el Informe:

Informe CEAR 2021

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: