8S Día de las Personas Cooperantes: la cooperación descentralizada, más necesaria que nunca

8S – Día de las Personas Cooperantes: la cooperación descentralizada, más necesaria que nunca

En el día de las personas cooperantes, recordamos la necesidad de fortalecer la cooperación que se realiza desde nuestros pueblos y ciudades.

Ninguna de las comunidades autónomas cumple el compromiso de destinar el 0,7% a esta política pública.

Visitamos algunos proyectos financiados por fondos descentralizados. Conversamos con cooperantes y organizaciones locales con las que trabajamos en Guinea Bissau, Perú, la India y Burkina Faso.

522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones (es decir, personal español en otros países). El 57% son mujeres y el 43%, hombres.

Si existe una seña de identidad en la cooperación española esta es la cooperación descentralizada, es decir, la que se realiza desde entidades locales, ciudades y comunidades autónomas. Un número importante de los proyectos que desarrollan nuestras organizaciones se financian a través de este tipo de cooperación. En un contexto mundial tan complejo como el que vivimos es fundamental fortalecer esta política pública que, en algunos territorios, está siendo debilitada de forma muy preocupante. Recordamos que, poco antes de las elecciones generales, la gran mayoría de los partidos políticos se comprometieron con la cooperación.

Los gobiernos locales y autonómicos constituidos recientemente deben cumplir con lo establecido en la nueva Ley de Cooperación (que contó con el apoyo de casi la totalidad de los partidos políticos) y avanzar hacia el cumplimiento del 0,7%, el fortalecimiento de sus estructuras y la garantía de un enfoque feminista y sostenible.

Extremadura debe hacer lo propio y avanzar hacia las metas y objetivos de Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional que todos los grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad el 23 de marzo en el Congreso extremeño.

Las organizaciones con las que trabajamos en más de 100 países destacan la importancia del acompañamiento de la cooperación en entornos golpeados por el hambre, los conflictos, el debilitamiento de los derechos humanos, la expulsión de las personas de sus hogares o el asesinato de quienes defienden la tierra. El apoyo que reciben desde ciudades, pueblos y comunidades autónomas supone importantes logros en la mejora de la calidad de vida y la dignidad de miles de personas.

522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones en más de 100 países. Su contribución es muy relevante en contextos complejos en los que los derechos humanos están en juego o claramente limitados. En muchos lugares del mundo, la persecución a las organizaciones sociales locales y a las ONG internacionales complica su trabajo. La reforma del sistema de cooperación debe continuar su camino y asegurar que el Estatuto de los y las cooperantes garantiza plenamente los derechos laborales y la protección de quienes trabajan en cooperación y ayuda humanitaria.

 

Consulta información sobre cooperantes en nuestro Informe.

 

Guinea Bissau. AIDA

Con dos millones de habitantes, Guinea Bissau ocupa los últimos puestos en el Índice de Desarrollo Humano. La pobreza es estructural: afecta a dos tercios de la población (el 69% vive con menos de dos dólares al día y el 33% con menos de un dólar). Las infraestructuras sanitarias son precarias, insalubres y funcionan con muchas deficiencias; el país tiene una alta dependencia de la comunidad internacional en cuestiones como la salud o la educación.

En los últimos años, ha sufrido una gran inestabilidad política marcada por varios golpes de Estado. La sociedad civil ha denunciado el ataque a derechos conquistados como la libertad de prensa o de asociación. Tal contexto complica aún más el trabajo en la defensa de los derechos de la población.

El Gobierno de Cantabria apoya un proyecto de AIDA centrado en mejorar el acceso a la atención primaria de la población más desfavorecida. AIDA trabaja con nueve centros de salud en los que facilitar medicamentos, materiales para el tratamiento de urgencia, atención sanitaria a pacientes sin recursos, educación prenatal y pediátrica o asistencia médica a menores don diversidad funcional.

 

Perú. Farmamundi

Perú se encuentra en una de las peores situaciones de crisis política y social de los últimos años. La ciudadanía se viene movilizando en los últimos meses de manera persistente ante el deterioro de la democracia, la corrupción, la impunidad, el racismo y la marginación de la población indígena y rural. Diversos informes internacionales, incluidos los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, acusan a las fuerzas armadas y a la policía de un uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza. Entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, perdieron la vida 49 personas. Las movilizaciones continúan.

A ello se unen las graves consecuencias de la pandemia en un país que tiene la tasa más alta de personas huérfanas a causa de la COVID: 10 menores por cada 1.000 han perdido a uno o ambos progenitores. La situación de los derechos de mujeres y niñas está muy deteriorada: solo en la región de Ucayali en 2022, los Centros de Emergencia Mujer atendieron a más de 2.650 mujeres víctimas de violencia de género.  Y una de cada cuatro adolescentes, entre 15 y 19 años, han dado a luz.

Farmamundi trabaja junto a la organización Flora Tristán para defender los derechos de las mujeres, frenar cualquier tipo de violencia y evitar los embarazos adolescentes no deseados. Este proyecto es apoyado por la Comunitat Valenciana.

Urge reforzar y dotar de una mayor inversión a la política pública de cooperación. La reciente aprobación de la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global no se puede quedar solo en el papel. Debemos avanzar y dar más protagonismo a las ONGD como actores especializados que somos, a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y facilitar el papel de las cooperaciones descentralizadas como expresa la voluntad de la ciudadanía española”.

Jorge Irazola, representante de Farmamundi en Perú.

 

India. Fundación Vicente Ferrer

Unos 46 millones de mujeres en la India son viudas y 13 millones son madres solteras, según datos oficiales, aunque la cifra real puede ser muy superior. Las mujeres al frente de familias monoparentales afrontan una situación de extrema vulnerabilidad debido a los arraigados tabúes que persisten sobre todo en zonas rurales. Cuando una mujer pierde a su marido, queda relegada al ámbito doméstico sin que pueda tener opciones a un trabajo que le garantice independencia, un mejor futuro para su hijos e hijas y la ruptura con el círculo de pobreza y discriminación.

La Fundación Vicente Ferrer trabaja con comunidades del Sur de la India. La Xunta de Galicia financia un proyecto destinado a “Single Mothers” en el que se trabajan cuestiones esenciales para garantizar los derechos de las mujeres y sus familias: apoyo para el acceso a un empleo digno; atención sanitaria para garantizar el bienestar físico y mental; creación de espacio seguros en los que reconocer sus derechos y tejer redes de apoyo; y apoyo a la educación de niños y niñas para que crezcan libres de discriminación y estigma (especialmente en el caso de las niñas).

“Este proyecto me hadado valentía y fuerza, y sobre todo la oportunidad de pensar en un futuro para mí y mis hijos”

Gowramma, participante en el proyecto de la Fundación Vicente Ferrer.

 

 

Burkina Faso. Medicus Mundi

A pesar de ser el cuarto productor de oro en África, Burkina Faso es uno de los países más empobrecidos del mundo, un 40% de su población sufre pobreza extrema, según datos del

PNUD. Debido a la violencia de grupos armados vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico, hace frente a más de 10.000 muertes y dos millones de personas desplazadas internamente.

En esta región, Medicus Mundi trabaja para fortalecer sistemas de salud y combatir la malnutrición infantil, apoyado por la Junta de Castilla-La Mancha, en un contexto donde un tercio de niños y niñas padece desnutrición crónica y alrededor del 9% sufre emaciación, la forma más grave de desnutrición, según el informe de la FAO de 2022.

La ONG trabaja en una de las zonas más peligrosas del país, donde las familias tienen graves dificultades para llevar a sus hijos e hijas a los centros de recuperación y educación nutricional.

Gracias a los proyectos llevados a cabo, se han detectado y tratado 3.850 niñas y niños. “Antes de nuestra llegada la tasa de malnutrición aguda/severa, era de un 7% es decir, de cada 100, morían 7 criaturas. Gracias tanto a intervenciones como la de Médicos Mundi Sur como a la de otros actores humanitarios, la tasa ha bajado al 3%”.

“Burkina Faso está viviendo una crisis humanitaria de proporciones enormes, pero bastante desconocida para el mundo […] falta por alcanzar es prácticamente todo, un mínimo de estabilidad, un mínimo de seguridad, el derecho a la salud y para eso hace falta inversión” indica Javier Ruiz, responsable de proyectos en Burkina Faso de Medicus Mundi Sur.

 

 

 

NOTA DE PRENSA CONGDEX: EXIGE AL PARLAMENTO EXTREMEÑO Y AL FUTURO EJECUTIVO EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE COOPERACIÓN Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL DE EXTREMADURA.

NOTA DE PRENSA

LA COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONG EXIGE AL PARLAMENTO EXTREMEÑO Y AL FUTURO EJECUTIVO EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE COOPERACIÓN Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL DE EXTREMADURA.

  • 54 entidades de Cooperación Internacional, Educación para la Ciudadanía. Global y la Defensa de los DDHH, ante la amenaza de la entrada de la extrema derecha en el ejecutivo extremeño, ponen de manifiesto que no aceptarán ningún recorte en materia de Cooperación Internacional, Políticas Sociales y Derechos Humanos en la región.

  • La Coordinadora Extremeña de ONG en el día de conformación del nuevo parlamento de la región exige compromisos con los acuerdos alcanzados en la legislatura anterior por unanimidad, como es el cumplimiento de la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura aprobada el día 23 de marzo de 2023.

Ante la toma de posesión de las diputadas y diputados de la Asamblea de Extremadura y la posibilidad de que la extrema derecha forme parte del ejecutivo de la región, la Coordinadora Extremeña de ONG que aglutina a 54 entidades extremeñas, exige al arco parlamentario y al ejecutivo que se conforme mantener el compromiso de Extremadura con las Políticas Sociales, los Derechos Humanos y la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

“Extremadura se ha convertido en referente en materia de derechos, libertades y solidaridad internacional, ha elaborado una ley aprobada por unanimidad que hay que implementar”, señalan desde la organización. Ante la posibilidad de tener a la extrema derecha en el ejecutivo, recuerda que en esta región no debe haber cabida para los discursos de odio, persecución de minorías o desmantelamiento de políticas sociales, entre las que se encuentra la Cooperación Internacional.

La directiva de la entidad plantea que desde las entidades estarán vigilantes y exigen que el compromiso del Partido Popular de la pasada legislatura con leyes como la de cooperación se mantenga sin ceder ni un centímetro a las exigencias de un partido que niega los compromisos de la agenda internacional, vulnera los derechos fundamentales de las personas migrantes, se olvida de las realidades de las personas pobres, niega la existencia de la violencia de género, persigue al feminismo, ignora las realidades de vulnerabilidad de millones de personas en el mundo, se olvida de los derechos laborales y persigue a la población LGBTI.

 

#LOQUEIMPORTALODEFENDEMOS

 

En Badajoz, 20 de junio de 2023.

Coordinadora Extremeña de ONGD

C/ Godofredo Ortega Muñoz, 1 – Local 4

06011 Badajoz

presidencia@congdextremadura.org

secretariatecnica@congdextremadura.org

 

DESCARGA AQUÍ LA NOTA DE PRENSA

Ley de Cooperación Extremeña 2023

#EXTREMADURACOOPERA

Se aprueba la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura, la primera reforma en 20 años. 

Se alcanza la demanda histórica de la sociedad civil de dar rango legal al compromiso de alcanzar antes de 2030 el 0,7%.

Se inicia ahora un periodo en el que llevar a la práctica las reformas que la Ley propone. 2023 será un año de intenso trabajo en este sentido.

 

La Ley de Cooperación en Extremadura se aprueba este 23 de marzo en la Asamblea de Extremadura. Como entidades retomamos la senda de aportaciones en 2018 y luego en 2021 para finalmente llegar a esta fecha que sin duda debemos celebrar después de más de 20 años de la primera normativa de cooperación en la región. 

La sociedad civil espera que los espacios de participación previsto para las entidades sociales se amplíen y consoliden con mayor calidad en el desarrollo normativo posterior.

De nuestras aportaciones sistematizadas en el documento “Construyendo Futuro: APORTES A LA NUEVA LEY DE COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL EXTREMEÑA” hay muchísimas reivindicaciones que hemos logrado integrar, no sin grandes debates y reuniones; en el proyecto de Ley que se aprueba este 23 de marzo. 

  • 0, 7 % antes de 2030.
  • Actualización de la institucionalidad.
  • Actualización de valores y principios.
  • Actualización de instrumentos.
  • Actualización de agentes.

El 16 de febrero presentamos nuestras aportaciones a la Comisión de Igualdad y Cooperación para el Desarrollo e igualmente hemos presentado a los grupos parlamentarios nuestras propuestas de enmiendas que esperamos sean consideradas en esta sesión final.

Un punto inicial a las puertas de las elecciones

En un año de elecciones en la región, la sociedad civil organizada espera que los compromisos asumidos a partir de la aprobación de la Ley de Cooperación por todas las fuerzas políticas sean materializadas en los programas, presupuestos y propuestas de los gobiernos que se constituyan en mayo de 2023. El apoyo casi unánime a esta Ley debe marcar la dirección a seguir. Como organizaciones de la sociedad civil, estaremos atentas y a disposición para que así sea.

Esta Ley marca una senda clara e inexcusable para que los fondos destinados a la cooperación alcancen el histórico -y nunca cumplido- 0,7% antes de 2030. Una meta que debe alcanzarse de manera gradual, planificada y constante. La CONGDEX propone poner en el centro las necesidades reales de las personas con quienes cooperamos, que apueste por un enfoque feminista, ecologista y de derechos humanos que deberá desplegarse en todas las políticas públicas. Queremos que esta ley sea el engranaje institucional que exige la cooperación: una estructura que deberá ser revisada para garantizar que esta política pública se ejecuta con eficacia, con un adecuado enfoque técnico y político -esto, entre otras cosas, obliga a un refuerzo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y de los mecanismos de participación de la sociedad civil.

 

La Coordinadora Extremeña de ONGD ha presentado su propuesta por una cooperación extremeña para transformar el mundo:

CONGDEX: POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

Conoce las propuestas elaboradas por la Coordinadora Extremeña para una cooperación de futuro: 

CONGDEX: “Construyendo Futuro: Aportes a la Nueva Ley de Cooperación y Educación para la Ciudadanía Global Extremeña 2021”.

 

23 M QUE SEA LEY

#EXTREMADURACOOPERA

23 DE MARZO DE 2023

 

 

CONGDEX: POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA PARA UN MUNDO MÁS JUSTO

– COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGD –

 

La Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura inicia su trámite parlamentario hoy, jueves 9 de febrero, coincidiendo con la aprobación de la Ley de Cooperación Estatal.

En pleno proceso de reforma del sistema de cooperación, defendemos una cooperación para transformar el mundo.

Creemos en un modelo de desarrollo que ponga en el centro a las personas y que respete los límites del planeta.

20 años han pasado para que esta normativa insignia de la solidaridad de las y los extremeños sea actualizada. Mientras tanto, la pandemia de la COVID-19, la crisis de los cuidados, el cambio climático, los desastres naturales como el reciente terremoto en Turquía y Siria o los conflictos armados como la guerra de Ucrania y, el fantasma de una crisis alimentaria y económica global, han demostrado claramente, que los problemas actuales están muy ligados entre sí, como también sus soluciones: la cooperación y la solidaridad.

Desde 2018, las organizaciones de sociedad civil extremeñas hemos venido trabajando de manera conjunta para que esta política pública sea revitalizada, no sólo en su discurso sino, también, en sus objetivos e intenciones. En el verano de 2021 presentamos nuestras aportaciones fruto del debate con todos los actores de la sociedad civil y que, finalmente, en enero de 2023 ha sido registrada en la Asamblea. Celebramos la inclusión de nuestras propuestas que surgen del trabajo que realizan las y los extremeños en muchos rincones del mundo y de Extremadura. Ahora es el momento para que los representantes políticos en la Asamblea Legislativa se comprometan por una cooperación extremeña por un mundo más justo y sostenible.

Es hora de establecer un nuevo contrato social centrado en las personas, con un instrumento normativo que dé respuestas a las circunstancias actuales, que permita un cambio de modelo que revierta desigualdades, distribuya el bienestar y haga de este mundo un lugar mejor. Nos sobran evidencias para saber que, durante la próxima década, nos tocará dar respuesta a grandes retos sociales de enorme complejidad y urgencia.

Frente al olvido, la indiferencia y la falta de empatía, necesitamos también políticas y políticos a la altura, que asuman como responsabilidad propia los asuntos globales. Y es en este contexto que el nuevo marco normativo de cooperación y solidaridad internacional en Extremadura adquiere relevancia.

No basta con hacer algunos ajustes, ponerle voluntad y adaptar el discurso; necesitamos una apuesta por un modelo de cooperación transformador, dotado de recursos, instituciones e instrumentos que velen por la garantía de los derechos de todas y todos. Es el momento de trabajar codo con codo y con determinación. La sociedad civil extremeña ha hablado: es hora de cooperar. Cooperar es crucial porque evita conflictos, soluciona problemas globales, genera prosperidad, garantiza derechos y ofrece justicia a todas las personas que habitamos este mundo.

Desde la sociedad civil seguiremos recordando que hay responsabilidades políticas que deben ser asumidas con rigor y responsabilidad. Que otros mundos son posibles, que trabajar por la justicia, la dignidad humana y la igualdad de oportunidades no es de personas ingenuas sino de personas realistas y valientes.

En el mundo que vivimos y que nos espera, la cooperación es una obligación. Se lo debemos a la ciudadanía extremeña y nos lo debemos a nosotras mismas: por esto y más la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional debe ser aprobada en esta legislatura con el mayor consenso posible de todos los grupos políticos que nos representan en la Asamblea de Extremadura.

 

Nota publicada en:

https://www.eldiario.es/extremadura/cooperacion/cooperacion-extremena-mundo-justo_129_9936703.html

 

Participamos en el XIV Encuentro Cívico Iberoamericano

XIV Encuentro Cívico Iberoamericano

Mérida acoge los días  7 y 8 de febrero, el XIV Encuentro Cívico Iberoamericano. La cita reúne a representantes de más de 1.500 organizaciones de la sociedad civil.

Dos días en los que  construir propuestas de la sociedad civil de cara a la Cumbre Iberoamericana de jefes y jefas de Estado y de Gobierno, que se celebrará en marzo en República Dominicana.

 

 

Las discusiones girarán en torno a la participación de la sociedad civil y los mecanismos para garantizar en un contexto mundial de claro retroceso, tanto en Iberoamérica como en todo el mundo.

La conferencia inaugural correrá a cargo de Civicus, una red internacional de activistas que trabajan por el fortalecimiento de la acción ciudadana en todo el mundo. La ponencia ofrecerá una fotografía detallada sobre la situación mundial de los espacios de participación ciudadana.

En la inauguración participarán también autoridades locales y representantes de los Encuentro Cívicos.

 

 

CONSULTA EL PROGRAMA AQUI

 

AECOS: I Ruta Internacional por una Comunicación Transformadora en el Medio Rural

I Ruta Internacional por una Comunicación Transformadora en el Medio Rural

 

• Colectivos sociales y miembros de radios locales extremeñas conocerán realidades de Bolivia, Colombia y Palestina de una manera lúdica

• La Ruta se celebrará en Alange el sábado 17 de diciembre y contará con la colaboración de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de la localidad y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA)

• La actividad se plantea como un punto de fortalecimiento del trabajo conjunto de la Red de Comunicación Social de Extremadura que se empezó a gestar en 2017

 

La Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS) en colaboración con miembros de la Red de Comunicación Social de Extremadura, el Ayuntamiento de Alange y UNRWA, organiza la I Ruta Internacional por una Comunicación Transformadora en el Medio Rural.

La I Ruta Internacional por una Comunicación Transformadora en el Medio Rural, forma parte del proyecto de Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) “Ante problemas globales, voces locales. Por una comunicación transformadora y rural” impulsado por AECOS y financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de la Junta de Extremadura.

La I Ruta Internacional por una Comunicación Transformadora en el Medio Rural está dirigida a todas las personas que participan y conforman la Red de Comunicación Social de Extremadura con un fin concreto: abordar, en un ambiente distendido, la situación de la Red que se marcó una hoja de ruta en enero de este año en el marco de un anterior proyecto. Se trata así de reconectar para fortalecer los lazos de las personas que conforman la Red y retomar el trabajo conjunto de cara a acciones futuras en el marco del nuevo proyecto.

Este nuevo proyecto pondrá la mirada en la identificación de problemas globales que implican violaciones de Derechos Humanos de la ciudadanía en diferentes puntos del planeta: desde Extremadura hasta Bolivia, Colombia y Palestina. A través de intercambios online con radios comunitarias e iniciativas de comunicación de los cuatro territorios se generará debate sobre ello y se visibilizarán y propondrán soluciones en formato podcast.

La Agenda de la Ruta

Así pues, la Ruta servirá para realizar una inmersión inicial en los tres contextos internacionales mencionados mientras las aproximadamente 30 personas participantes que se esperan realizan una ruta senderista de subida al Castillo de Alange. Esta Ruta empezará a las 10:00 horas, saldrá de la Fuente Monumento del Agua y estará guiada por la responsable de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Alange. Durante la Ruta las personas participantes se encontrarán con hitos informativos relacionados con Bolivia, Colombia y Palestina.

Tras una comida colectiva compartida se dispondrá de un tiempo para retomar la hoja de ruta de la Red de Comunicación Social de Extremadura y se calendarizarán las actividades para los próximos 10 meses. A las 17:00 horas tendrá lugar un taller formativo en Teatro Foro, llevado a cabo por UNRWA Extremadura en el marco de su proyecto “Actúa por Palestina: teatro social desde los derechos humanos y el desarrollo sostenible de la población refugiada de Palestina”.

A esta actividad están también invitadas todas aquellas personas y miembros de asociaciones culturales, juveniles, de mujeres de las localidades miembros de la Red de Comunicación Social de Extremadura: Alange, Castuera, Fuente de Cantos, Guareña, Jarandilla De la Vera, Miajadas, Oliva de la Frontera, Torrejoncillo, San Gil y Zafra.

La inscripción debe realizarse a través del siguiente enlace:
https://forms.gle/3KG16k9WHwXL7Yau7.

El desplazamiento de las personas participantes se cubrirá por parte de la organización mientras que la comida será de carácter compartido para poner en valor los productos típicos de cada localidad extremeña.

 

Para más información:
Elizabeth Masero Visiga: 626 54 83 84
comunicacion@aecosextremadura.org
Facebook: https://www.facebook.com/AecosComunicacionSocial
Twitter: https://twitter.com/aecos_comsoc

Diputación Provincial de Cáceres: Bases reguladoras y convocatoria de subvenciones para realizar proyectos de Educación para la Ciudadanía Global.

Bases reguladoras y convocatoria de subvenciones para realizar proyectos de Educación para la Ciudadanía Global.

Con un total de 100.000 euros en esta nueva convocatoria, la Diputación quiere ayudar al desarrollo de programas que “promuevan una sociedad civil comprometida con la defensa de los Derechos Humanos, la paz y la solidaridad”.

Hasta el próximo 26 de enero, las ONGD y otras entidades sin ánimo de lucro pueden presentar sus solicitudes a la nueva convocatoria de ayudas de la Diputación de Cáceres destinadas a la realización de proyectos de Educación para la Ciudadanía Global, es decir, proyectos de sensibilización, información, formación e investigación de Educación para la Ciudadanía Global en municipios de la provincia de Cáceres con menos de 20 mil habitantes.

Tal como se especifica en las bases, se busca promover la construcción de “una sociedad civil comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y el cumplimiento de la Agenda 2030; con la lucha contra el cambio climático; con la defensa de los Derechos Humanos, la paz y la solidaridad entre los pueblos, que enriquezcan el conocimiento colectivo sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas y de sus relaciones para comprender mejor las causas de la pobreza y la desigualdad, fomentando al mismo tiempo los valores de multiculturalidad, equidad, igualdad de género y justicia social».

Para ello, esta convocatoria cuenta con un presupuesto de 100.000 euros, que se destinarán a proyectos que persigan los objetivos indicados a través de actividades formativas, informativas, de promoción, prevención y sensibilización social, cursos, talleres, exposiciones, conferencias, encuentros, creación de redes, jornadas o charlas, entre otras actividades.

A la hora de valorar los proyectos se tendrán en cuenta criterios como la experiencia de la ONGD o entidad solicitante en Cooperación Internacional para el Desarrollo, la definición y formulación técnica del proyecto, la coherencia presupuestaria, la difusión, los enfoques transversales del proyecto o el enfoque de género en desarrollo.

La solicitud se deberá hacer a través de la sede electrónica de la Diputación de Cáceres.

Se pueden consultar las bases completas en el BOP-2022-5690 con fecha del 2 de diciembre de 2022.

CONGDE: XVII Encuentro Anual de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

Encuentro Anual de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

Cantabria acoge el XVII Encuentro de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo, del 27 al 29 de octubre.

La reunión se celebra en Cantabria, un día después de que las direcciones autonómicas de cooperación celebren su propio encuentro. Es la primera vez que ambos encuentros coinciden en el mismo momento y lugar.

 La ocasión reunirá a representantes de todas las comunidades autónomas en un momento crucial, puesto que se están negociando los presupuestos de las comunidades autónomas y también la nueva Ley de Cooperación.

___________________________________

Del 26 al 29 de octubre, Santander será centro de debates  sobre cooperación para el desarrollo. Del 26 al 28, tendrá lugar el XVII Encuentro de comunidades autónomas y cooperación al desarrollo, que reúne a las direcciones de cooperación de las comunidades autónomas. El encuentro de las coordinadoras autonómicas de ONGD comenzará el día 27 y finalizará el 29.

La ocasión permitirá conocer el compromiso de los gobiernos autonómicos con esta política pública determinante para afrontar las crisis complejas que afectan a todo el planeta. Permitirá también, conocer  las propuestas de las ONG de Desarrollo.

El informe  sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo, recientemente publicado, deja claro los compromisos autonómicos con la cooperación son muy dispares y que, aún en los casos en los que mejor se encuentra esta política pública, todavía  hay mucho margen de mejora.

Análisis y propuestas

El XVII Encuentro de Coordinadoras de ONGD reunirá en Santander a 40 representantes de las 17 coordinadoras autonómicas y de la estatal con el fin evaluar las acciones desarrolladas en el último año, analizar las crisis y retos -locales y mundiales- a los que se enfrentan nuestras sociedades, y definir cómo pueden afectar a las políticas públicas, en concreto, a la de cooperación.

En estos días se celebrará también en Santander el XV Encuentro de comunidades autónomas y cooperación al desarrollo, que reunirá a los máximos responsables políticos de los gobiernos regionales en materia de cooperación y ayuda de emergencia, siendo ésta de Santander la primera vez que ambos encuentros coinciden en el mismo momento y lugar.

Aprovechando esta circunstancia excepcional, el viernes 28 por la mañana se desarrollará una jornada de trabajo conjunta entre los responsables políticos y las representantes de las coordinadoras de ONGD. La jornada, que está coordinada por la Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria, se celebra en un momento crucial puesto que se están negociando los presupuestos de las comunidades autónomas y también la nueva Ley española de Cooperación, para hacer frente de manera eficaz a las crisis presentes y futuras.

 

 

Fuente: COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO

RED DE COORDINADORAS AUTONÓMICAS: Las Comunidades Autónomas, lejos del compromiso del 0,7%

Las comunidades autónomas, lejos del compromiso del 0,7%

El informe sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) autonómica muestra que, a pesar de haber una gran disparidad entre autonomías, ninguna se acerca al comprometido 0,7%.

En 2022, el presupuesto total de la cooperación autonómica subió un 14,8%. Esta subida, sin embargo, se distribuye de forma muy heterogénea. Algunas comunidades incluso descienden los fondos con respecto al año pasado.

Euskadi es la que más invierte, aunque aún se queda a mitad de camino, con un 0,38% de su presupuesto dedicado a cooperación. La mayoría se sitúan por debajo del 0,12%.

El informe ha sido elaborado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo.

 

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente. Extremadura por segundo año consecutivo se estanca en un 0,19%.

El informe ofrece información detallada por cada una de las comunidades autónomas y recuerda la relevancia de la cooperación descentralizada: una seña de identidad de nuestro país, reflejo del compromiso ciudadano con la solidaridad.

¿Qué es la cooperación descentralizada?

Es aquella que realizan los gobiernos autonómicos y entes locales como diputaciones, ayuntamientos y mancomunidades. Este informe solo analiza los datos relativos a las comunidades autónomas.

 

Recomendaciones

La política de cooperación internacional es imprescindible en este momento. La situación ha demostrado que los sistemas de protección y los mecanismos de resiliencia son fundamentales para superar las múltiples crisis globales que sufrimos. Es urgente apostar por la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, y por un enfoque ecologista y feminista que den respuesta a los complejos retos que enfrentamos.

El informe apunta recomendaciones para fortalecer la cooperación desde las autonomías:

1. Fortalecer el compromiso de AOD:

    • Aumentado de forma gradual los fondos, estableciendo un calendario creíble para cumplir el 0,7% antes de 2030. Establecer un suelo mínimo del que no se reduzca la cantidad de recursos que se destinan a cooperación.
    • Cumpliendo los pactos por la cooperación allá donde se han suscrito con las fuerzas políticas.

2. Impulsar el alineamiento de la AOD descentralizada con los principios internacionales de eficacia. Debe fortalecerse la coordinación y la complementariedad entre los distintos niveles de la administración autonómica.

3. Reforzar el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, actores clave para dar las respuestas más adecuadas a las necesidades.

    • Garantizando espacios de participación y consulta.
    • Priorizando junto a ellas líneas de actuación que respondan a las necesidades y demandas de las poblaciones con quienes trabajamos.
    • Favoreciendo la existencia de una sociedad civil organizada, participativa y crítica como muestra de la calidad democrática.

4. Dotar a la política de cooperación descentralizada de instrumentos de planificación adecuados que mejoren la eficacia y eficiencia de los recursos. Acordar esos instrumentos con los actores implicados.

5. Garantizar capacidades adecuadas y personal suficiente, formado y estable.

Tomado de: https://coordinadoraongd.org/2022/10/las-comunidades-autonomas-lejos-del-compromiso-del-07 

 

LEE EL INFORME COMPLETO AQUÍ

8S: DÍA DE LAS PERSONAS COOPERANTES 2022

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

 

En el día de las personas cooperantes, recorremos algunos de los países en los que trabajan nuestras organizaciones: Colombia, Ucrania, Mozambique y Centroamérica. Desde allá, nos explican el contexto en el que actúan y sus demandas para el nuevo Estatuto de las personas cooperantes.

La persecución del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo está aumentando en todo el mundo. Países como Nicaragua, Israel, Filipinas, Guatemala o Guinea Ecuatorial han aprobado leyes que limitan, persiguen e incluso expulsan a organizaciones de la sociedad civil. Como consecuencia, miles de personas han quedado sin el apoyo que recibían para garantizar condiciones básicas de vida.

En plena reforma del sistema de cooperación y en un contexto mundial muy complejo, es crucial asegurar un Estatuto que garantice plenamente los derechos laborales y la protección de quienes trabajan en cooperación y ayuda humanitaria.

A las puertas de los presupuestos generales para 2023, el Gobierno debe cumplir su compromiso de garantizar el 0,5% para final de la legislatura.


 

El siglo XXI avanza plagado de múltiples y complejas crisis; las consecuencias sobre la vida de millones de personas son enormes, especialmente para quienes ya vivían en situaciones de vulnerabilidad extrema. Si algo debería dejarnos claro esta época es la urgente necesidad de reforzar políticas públicas que garanticen los derechos humanos, la paz, la protección del medioambiente y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Una de esas políticas, sin duda, es la cooperación.

Nos encontramos en plena reforma del sistema de cooperación. Este momento debería ser aprovechado para garantizar un sistema que responda con rigor y responsabilidad a los enormes desafíos que enfrentamos. Eso pasa, necesariamente, por asegurar que la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la agenda feminista y ecologista, el respeto a los derechos humanos y la defensa del espacio cívico y democrático son los objetivos centrales. Exige también contar con un presupuesto a la altura de tales desafíos. El Gobierno de coalición se comprometió a dejar atrás la “década perdida de la cooperación” y a alcanzar el 0,5% al final de la legislatura. Los próximos presupuestos generales del Estado serán una buena oportunidad para demostrar el cumplimiento de tales compromisos.

La necesidad de garantizar derechos a las personas cooperantes

La nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible y la solidaridad global verá la luz previsiblemente antes de finalizar el año. Una de las importantes piezas del desarrollo legislativo posterior es el Estatuto de las personas cooperantes que sustituirá al de 2006. Desde entonces, muchas cuestiones que condicionan nuestro trabajo han cambiado, por eso es imprescindible que se dé respuesta a los retos que enfrentan actualmente los y las cooperantes.

¿A quién afecta este Estatuto? Afecta a las personas que se dedican profesionalmente a la cooperación al desarrollo y a la ayuda humanitaria fuera de nuestro país. Eso incluye a quienes trabajan en ONG de Desarrollo, pero también a personas que trabajan en organismos públicos o privados dedicados a estos fines. Según datos de la AECID, son unas 2.700 personas.

Cooperantes en nuestras organizaciones

 

Según el último Informe del Sector de las ONG de Desarrollo, 522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones; 57% de ellas son mujeres. Presentes en 115 países, recuerdan que es clave garantizar los derechos laborales y la protección de las personas que trabajan en cooperación y ayuda humanitaria. Una demanda que es fundamental para asegurar que realizan su trabajo en condiciones adecuadas, con menos riesgos y con el respaldo legal pertinente.

 

 

El nuevo Estatuto debe garantizar la protección del personal humanitario en contextos que son muy inestables o en situaciones de conflicto. Además, debe facilitar los requisitos burocráticos que actualmente dificultan el acceso de cooperantes a las comunidades afectadas por las crisis. En ese sentido, debe fomentar mayor implicación de las Embajadas y de la Cooperación Española para asegurar que la situación migratoria de las personas cooperantes no es ambigua con respecto a la normativa migratoria del país en el que trabajan.

Conversamos con cuatro cooperantes que trabajan en distintos lugares del mundo. Analizan el contexto de la región en la que se encuentran y explican sus propuestas para el Estatuto de las personas cooperantes.

 

Colombia. Ignacio Diéguez Bodas, ISCOD.

CONTEXTO. Entre 1985 y 2018, según datos del informe final de la Comisión de la Verdad, se registraron en Colombia al menos 450.664 homicidios resultado del conflicto armado interno, en su inmensa mayoría civiles. A estas muertes hay que sumarles millones de víctimas de otras violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzados, reclutamiento de menores o violencia sexual. Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 han continuado los ataques y asesinatos de activistas sociales, sindicalistas, líderes y lideresas comunitarios y defensores y defensoras de derechos humanos. Además, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina, con enormes brechas entre hombres y mujeres, zonas urbanas y rurales y personas ricas y pobres.

Iscod trabaja, junto con organizaciones sindicales y ONG colombianas, en distintas regiones del país para incrementar las oportunidades socioeconómicas de la población joven, luchar contra la violencia de género y mejorar los servicios públicos y comunitarios de atención a supervivientes, con especial atención a mujeres desplazadas y al colectivo LGTBI, y para fomentar una cultura de paz con justicia social.

PROPUESTAS. Como cooperante, Diéguez demanda que las instituciones españolas cumplan con sus compromisos internacionales y apuesten por alcanzar lo antes posible el 0,7% de la RNB para AOD. Asimismo, defiende la importancia de apostar por iniciativas que fomenten la paz y el desarrollo socioeconómico justo, igualitario y sostenible. Con respecto al nuevo Estatuto de las personas cooperantes, defiende que este debería aportar mejoras en las condiciones laborales y vitales de este colectivo con medidas que apoyen la conciliación de la trayectoria profesional y familiar.

Ucrania. Imran kan, Médicos del Mundo.

CONTEXTO. La crisis humanitaria en Ucrania se ha agravado desde el pasado 24 de febrero. Los ataques han destruido viviendas e infraestructuras y han provocado un fuerte desplazamiento de la población, sobre todo en el norte, el este y el sur del país. La salud de las personas se ha visto gravemente afectada: la prestación de servicios sanitarios básicos está en peligro y la salud mental, muy deteriorada. Según estimaciones de Naciones Unidas, 12,1 millones de personas necesitan asistencia médica. El personal sanitario en primera línea corre un grave riesgo ya que se han producido más de 480 ataques a instalaciones sanitarias.

La vulnerabilidad de las mujeres, de los niños y niñas y de los grupos históricamente marginados aumenta cada día. La población afectada por el conflicto tiene un acceso muy limitado a los servicios de emergencia, a la medición especializada, a la asistencia en materia de salud sexual y reproductiva. La interrupción del suministro de medicamentos, la falta de equipos, la destrucción de las farmacias y la falta de fondos agrava la situación.

Presente en Ucrania desde 2015, Médicos del Mundo presta servicios sanitarios esenciales, consumibles y equipos médicos a la población que sufre mayor vulnerabilidad.

PROPUESTAS. Para Imran kan es esencial que el Estatuto garantice la protección de los y las trabajadoras humanitarias en contextos que son muy inestables. La prevención de los incidentes de seguridad y de la violencia dirigida al personal humanitario es una necesidad primordial en un conflicto armado. Además, hay que eliminar las trabas a la expedición de visados para el personal internacional y agilizar los procedimientos burocráticos que dificultan el acceso de los y las cooperantes a las comunidades afectadas por los conflictos y las crisis. Debe garantizarse que la persona cooperante llega allá donde se la necesita.

 

Mozambique. Marta Sánchez, ONGAWA.

CONTEXTO. Desde 2017, Cabo Delgado sufre un intenso conflicto que, junto a los fenómenos climáticos extremos, ha provocado el desplazamiento de 80.0000 personas. La mayor parte ha buscado refugio en el sur, en casa de familiares; una situación que ha empeorado también estas zonas de acogida en las que los recursos son muy escasos. Por lo tanto, las necesidades de la población se han diversificado y aumentado de manera notable; esto ha hecho que convivan los proyectos de desarrollo, muy necesarios en la zona, con los programas de ayuda humanitaria. Tal situación obliga a las ONG que trabajan en la zona a adaptarse a la nueva realidad con flexibilidad; y exige también el apoyo de los donantes para adaptar las propuestas a una situación de emergencia tan cambiante.

PROPUESTAS. María Sánchez considera que la posición que tienen como cooperantes es aún vulnerable en algunos sentidos y eso debería mejorarse. Nombra, por ejemplo, la necesidad de contar con apoyos institucionales o administrativos en el momento en el que regresan a España después de un tiempo trabajando fuera; “es un proceso que no siempre es fácil, ni en términos laborales ni personales”. Considera también que, dependiendo del contexto, la posición de la persona cooperante respecto a la normativa migratoria puede ser ambigua y vulnerable; considera que, actualmente, el apoyo de las Embajadas y la Cooperación Española en este sentido es insuficiente.

Nicaragua. Grupo de trabajo de Nicaragua de La Coordinadora.

CONTEXTO. La violación del derecho a la libertad de asociación se ha convertido en norma en Nicaragua. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cancelado la personalidad jurídica a más de un millar de entidades, tanto nicaragüenses como internacionales (entre ellas, varias organizaciones españolas). Las consecuencias sobre los derechos humanos y la calidad democrática son enormes. El bloqueo a la acción de las organizaciones impacta directamente en la calidad de vida de quienes sufren una mayor vulnerabilidad: infancia, adolescencia, mujeres, jóvenes en situaciones de pobreza extrema… Estos colectivos accedían a la salud, la educación, la justicia a través de programas que ahora se han paralizado.

PROPUESTAS. El nuevo Estatuto de las personas cooperantes debe contemplar garantías de protección, confidencialidad y acompañamiento a las personas cooperantes que se vean afectadas por decisiones arbitrarias de regímenes autoritarios como el de Nicaragua. En estos casos, además, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la AECID deben denunciar las violaciones de derechos humanos.

 

 Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

AEXCID agradece el compromiso de quienes dedican su trabajo a la defensa de los derechos humanos

La Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) de la Consejería de Igualdad y Cooperación de la Junta de Extremadura se suma hoy, 8 de septiembre, a la conmemoración del Día de las Personas Cooperantes, agradeciendo el compromiso y esfuerzo que realizan en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

 Tomado de: Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo

 

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: