SOY CONGDEX, SOY XOLIDARIA

SOY CONGDEX, SOY XOLIDARIA

  • A punto de comenzar el periodo para la declaración de la renta, el próximo 11 de abril, se presenta la campaña de la X Solidaria. Con ella, se anima a la ciudadanía a marcar la casilla 106, destinada a fines sociales.
  • En 2022, se recaudaron 425 millones de euros destinados a proyectos sociales, en el Estado español y en otros países del mundo.
  • El 20% de lo recaudado se destina a proyectos de cooperación internacional con los que se contribuye a mejorar la vida de millones de personas en áreas como la salud, la educación, los derechos de la infancia y las mujeres, la soberanía alimentaria o la calidad democrática.

¿Qué es la X Solidaria?

Es la equis que ayuda a las personas más vulnerables. Podrás marcarla cuando hagas la declaración de la renta. Esta casilla, que es la 106, se denomina “Actividades de interés social” en la web y “Fines sociales” en la app.

Preferimos llamarla X Solidaria, porque su nombre nos parecía muy frío cuando se trata de ayudar a los demás.

  • ¿Por qué marcar la “X”?

    – Porque al marcarla haces que se destine un 0,7 % de tus impuestos a programas que realizan las ONG.

  • – Porque se benefician las personas en situación de vulnerabilidad; sin ningún coste económico para ti.
  • – Porque NO marcarla es tomar una actitud pasiva, y dejar que sea el Estado quien decida el destino de esa parte de tus impuestos.
  • – Porque marcándola te conviertes en una persona contribuyente, activa y solidaria.
  • – Porque si ya marcas la casilla de la Iglesia marcando las dos podrás ayudar el doble. 0,7 % + 0,7 % = 1,4 % del IRPF.

 

 

 

QUIENES IMPULSAN LA CAMPAÑA

La campaña “X Solidaria” está coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europa de La Pobreza y la lucha contra la Exclusión Social en el Estado Español, el Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad, la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

 

 

CONOCE MÁS ESTA CAMPAÑA AQUÍ

CONGDEX: FERIA DE ENTIDADES SOCIALES – BADAJOZ 2023

Jornadas: Creatividad e Innovación Social

Feria de Entidades Sociales

Badajoz – 2023

 

El próximo mes de marzo, celebraremos las JORNADAS: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SOCIAL URBANA BADAJOZ 2023

Estas jornadas son una iniciativa organizada por la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX) y Fundación Atabal, con el apoyo del Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) del Ayuntamiento de Badajoz y de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) para hacer de la ciudad un lugar más sostenible e inclusivo.

Mediante estas Jornadas, queremos:

  • Inspirar a todas las personas, organizaciones locales y representantes políticos a conectar con iniciativas locales.
  • Fortalecer el tejido social, potenciar las iniciativas ciudadanas y crear redes entres las organizaciones, colectivos, asociaciones y grupos que habitan la ciudad , así como visibilizar la labor de las administraciones locales
  • Acompañar a la ciudadanía para que sea la promotora del cambio: expresar e intercambiar propuestas, soluciones e ideas para avanzar hacia la ciudad sostenible e inclusiva que queremos.
  • Dar voz a las organizaciones y asociaciones, generando un espacio para difundir de cara a la población general, sus actividades, proyectos y recursos y cómo colaborar con ellas. Este evento constituye también un espacio de intercambio de experiencias entre entidades, y de reconocimiento de la tarea que realizan, permitiendo visibilizar el trabajo y esfuerzo del movimiento asociativo y social.
INFORMACIÓN DEL EVENTO
  • FECHA: 11 de marzo de 2023
  • LUGAR: ElHospital Centro Vivo de Badajoz / Plaza San Antón, Badajoz.
  • HORARIOS: 10:00 am – 16:30 pm
  • DESTINATARIOS/AS: Público general + organizaciones/asociaciones/colectivos asistentes

Si no participas como parte de una entidad, ¡estas jornadas también son para ti!: Te invitamos a asistir y conocer las iniciativas de las entidades sociales en la ciudad de Badajoz, expresar tus ideas e intercambiar propuestas de transformación social.

 

*Actividad organizada por: 

*Con la colaboración de:

  • ElHospital Centro Vivo de Badajoz
  • Ayuntamiento de Badajoz
  • Diputación de Badajoz

*Con la financiación de:

  • Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Badajoz
  • Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID)

DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

18 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

 

En conmemoración del Día Internacional de las personas migrantes, la CONGDEX reconoce y celebra las enormes contribuciones que realizan las personas migrantes en todo el mundo. Este día también es una llamada de atención para asegurar la protección y el respeto de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad.

Si bien el Pacto Mundial para la Migración promueve la migración segura, ordenada y regular, miles de personas aún no experimentan esta protección. La omnipresencia de la discriminación en todo el mundo sigue limitando la posibilidad de movimiento, con escaso o nulo acceso a canales seguros y regulares para su migración y aumentando cada vez más la exposición, especialmente de las mujeres y niñas, de vías cada vez más inseguras en detrimento de su seguridad y bienestar.

Globalmente, el número estimado de personas migrantes internacionales en todo el mundo ha aumentado en las últimas cinco décadas. El total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto de su país natal en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990.

Al tiempo que billones de personas se han paralizado por la pandemia, otros millones se han visto forzados a desplazarse, dentro del territorio de sus países, por desastres, conflictos o violencia. A finales de 2021, más de 59,1 millones de personas eran desplazados internos, 53,2 millones de personas habían migrado debido a los conflictos y la violencia y 5,9 millones por catástrofes.

Durante dos décadas, el desplazamiento forzado ha seguido aumentando en todo el mundo. A mediados de 2022, el número total de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo había aumentado a unos 103 millones. Esto se debe principalmente a la guerra en Ucrania y otras emergencias cada vez mayores. Esto incluye 32,5 millones de refugiados, 53,1 millones de desplazados internos (IDP) y 4,9 millones de solicitantes de asilo, entre otros. A mediados de septiembre de 2022, también había 7,1 millones de refugiados y migrantes de Venezuela.

El informe de Caminando Fronteras no solo nos muestra la crisis humanitaria y de violaciones a los derechos humanos hacia las personas migrantes que vive la frontera occidental europea y repetida en muchas otras fronteras del mundo, sino que hace visible cómo en la imposición, control y ampliación de las fronteras se condensa y se afianza la lógica de muerte y despojo que caracteriza al capitalismo cada vez más voraz que estamos viviendo.

El número de refugiados se mantiene en niveles récord y pasó de 27,1 millones a finales de 2020 a 32,5 millones a mediados de 2022. Casi las tres cuartas partes, o el 72 por ciento, de los refugiados provienen de solo cinco países: Afganistán, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Ucrania.  Los países de ingresos bajos y medianos siguen asumiendo una responsabilidad desproporcionada, ya que albergan al 74 % de las personas refugiadas.  A fines de 2021, se estimaba que 15,9 millones de refugiados, o el 74 % de la población mundial de refugiados, vivían en una situación prolongada.

Todos estos factores y condicionantes de la vida de millones de personas en un mundo cada vez más en crisis nos demuestran que las migraciones no son uniformes, cada vez más hay migrantes climáticos y personas que huyen de sus hogares productos de la violencia.

Detrás de estas frías y vergonzosas estadísticas están las historias de millones de personas que luchan y resisten para mejorar sus vidas y las de sus familias. Los obstáculos no detienen a las personas migrantes, sino que cambian su forma de emigrar: los empujan hacia el empleo irregular e informal, los hacen vulnerables frente a la explotación y los abusos, y atrapan a las y los trabajadores nacionales en una competencia desenfrenada en términos de salarios, condiciones laborales y protección social.

Esto tiene que cambiar. Así como reconocemos los beneficios que nos reporta una mayor libertad de circulación de bienes y de capital, también debemos reconocer los beneficios que se derivan para todos, migrantes y no migrantes, de una mayor libertad de circulación de las personas.

El problema no es la migración, el problema es la discriminación sistemática a las personas migrantes.

 Apoyamos las acciones que desde el Movimiento Regularización Ya realiza en todo el territorio español y animamos a todas las personas a sumarse para que el Congreso debata la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la Regularización extraordinaria para personas extranjeras en Españ

Día del voluntariado 2022

Día del voluntariado

Sabes que en el mundo ¿casi 6 de cada 10 personas en edad de trabajar participan en actividades de voluntariado a través de una organización o asociación? 

En Extremadura, el 60% del personal voluntario de la CONGDEX, son mujeres. En 2021 más de 1,142 personas realizaron actividades de voluntariado en nuestras entidades.

Compartimos con vosotras este video para celebrar y agradecer a todas las personas que dedican su tiempo, calidad humana y energías para ayudar a otras personas y transformar el mundo todos los días.

Informe del Sector sobre Voluntariado: https://coordinadoraongd.org/nos-ayudamos/voluntariado/

animamos a circular en redes el video, la información de la web sobre voluntariado y los datos del informe del sector

Una fecha que nos ancla a aquello que da sentido a nuestro sector: la solidaridad y el compromiso de las personas con la transformación de nuestras sociedades.

8S: DÍA DE LAS PERSONAS COOPERANTES 2022

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

 

En el día de las personas cooperantes, recorremos algunos de los países en los que trabajan nuestras organizaciones: Colombia, Ucrania, Mozambique y Centroamérica. Desde allá, nos explican el contexto en el que actúan y sus demandas para el nuevo Estatuto de las personas cooperantes.

La persecución del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo está aumentando en todo el mundo. Países como Nicaragua, Israel, Filipinas, Guatemala o Guinea Ecuatorial han aprobado leyes que limitan, persiguen e incluso expulsan a organizaciones de la sociedad civil. Como consecuencia, miles de personas han quedado sin el apoyo que recibían para garantizar condiciones básicas de vida.

En plena reforma del sistema de cooperación y en un contexto mundial muy complejo, es crucial asegurar un Estatuto que garantice plenamente los derechos laborales y la protección de quienes trabajan en cooperación y ayuda humanitaria.

A las puertas de los presupuestos generales para 2023, el Gobierno debe cumplir su compromiso de garantizar el 0,5% para final de la legislatura.


 

El siglo XXI avanza plagado de múltiples y complejas crisis; las consecuencias sobre la vida de millones de personas son enormes, especialmente para quienes ya vivían en situaciones de vulnerabilidad extrema. Si algo debería dejarnos claro esta época es la urgente necesidad de reforzar políticas públicas que garanticen los derechos humanos, la paz, la protección del medioambiente y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Una de esas políticas, sin duda, es la cooperación.

Nos encontramos en plena reforma del sistema de cooperación. Este momento debería ser aprovechado para garantizar un sistema que responda con rigor y responsabilidad a los enormes desafíos que enfrentamos. Eso pasa, necesariamente, por asegurar que la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la agenda feminista y ecologista, el respeto a los derechos humanos y la defensa del espacio cívico y democrático son los objetivos centrales. Exige también contar con un presupuesto a la altura de tales desafíos. El Gobierno de coalición se comprometió a dejar atrás la “década perdida de la cooperación” y a alcanzar el 0,5% al final de la legislatura. Los próximos presupuestos generales del Estado serán una buena oportunidad para demostrar el cumplimiento de tales compromisos.

La necesidad de garantizar derechos a las personas cooperantes

La nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible y la solidaridad global verá la luz previsiblemente antes de finalizar el año. Una de las importantes piezas del desarrollo legislativo posterior es el Estatuto de las personas cooperantes que sustituirá al de 2006. Desde entonces, muchas cuestiones que condicionan nuestro trabajo han cambiado, por eso es imprescindible que se dé respuesta a los retos que enfrentan actualmente los y las cooperantes.

¿A quién afecta este Estatuto? Afecta a las personas que se dedican profesionalmente a la cooperación al desarrollo y a la ayuda humanitaria fuera de nuestro país. Eso incluye a quienes trabajan en ONG de Desarrollo, pero también a personas que trabajan en organismos públicos o privados dedicados a estos fines. Según datos de la AECID, son unas 2.700 personas.

Cooperantes en nuestras organizaciones

 

Según el último Informe del Sector de las ONG de Desarrollo, 522 personas trabajan como cooperantes en nuestras organizaciones; 57% de ellas son mujeres. Presentes en 115 países, recuerdan que es clave garantizar los derechos laborales y la protección de las personas que trabajan en cooperación y ayuda humanitaria. Una demanda que es fundamental para asegurar que realizan su trabajo en condiciones adecuadas, con menos riesgos y con el respaldo legal pertinente.

 

 

El nuevo Estatuto debe garantizar la protección del personal humanitario en contextos que son muy inestables o en situaciones de conflicto. Además, debe facilitar los requisitos burocráticos que actualmente dificultan el acceso de cooperantes a las comunidades afectadas por las crisis. En ese sentido, debe fomentar mayor implicación de las Embajadas y de la Cooperación Española para asegurar que la situación migratoria de las personas cooperantes no es ambigua con respecto a la normativa migratoria del país en el que trabajan.

Conversamos con cuatro cooperantes que trabajan en distintos lugares del mundo. Analizan el contexto de la región en la que se encuentran y explican sus propuestas para el Estatuto de las personas cooperantes.

 

Colombia. Ignacio Diéguez Bodas, ISCOD.

CONTEXTO. Entre 1985 y 2018, según datos del informe final de la Comisión de la Verdad, se registraron en Colombia al menos 450.664 homicidios resultado del conflicto armado interno, en su inmensa mayoría civiles. A estas muertes hay que sumarles millones de víctimas de otras violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzados, reclutamiento de menores o violencia sexual. Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 han continuado los ataques y asesinatos de activistas sociales, sindicalistas, líderes y lideresas comunitarios y defensores y defensoras de derechos humanos. Además, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina, con enormes brechas entre hombres y mujeres, zonas urbanas y rurales y personas ricas y pobres.

Iscod trabaja, junto con organizaciones sindicales y ONG colombianas, en distintas regiones del país para incrementar las oportunidades socioeconómicas de la población joven, luchar contra la violencia de género y mejorar los servicios públicos y comunitarios de atención a supervivientes, con especial atención a mujeres desplazadas y al colectivo LGTBI, y para fomentar una cultura de paz con justicia social.

PROPUESTAS. Como cooperante, Diéguez demanda que las instituciones españolas cumplan con sus compromisos internacionales y apuesten por alcanzar lo antes posible el 0,7% de la RNB para AOD. Asimismo, defiende la importancia de apostar por iniciativas que fomenten la paz y el desarrollo socioeconómico justo, igualitario y sostenible. Con respecto al nuevo Estatuto de las personas cooperantes, defiende que este debería aportar mejoras en las condiciones laborales y vitales de este colectivo con medidas que apoyen la conciliación de la trayectoria profesional y familiar.

Ucrania. Imran kan, Médicos del Mundo.

CONTEXTO. La crisis humanitaria en Ucrania se ha agravado desde el pasado 24 de febrero. Los ataques han destruido viviendas e infraestructuras y han provocado un fuerte desplazamiento de la población, sobre todo en el norte, el este y el sur del país. La salud de las personas se ha visto gravemente afectada: la prestación de servicios sanitarios básicos está en peligro y la salud mental, muy deteriorada. Según estimaciones de Naciones Unidas, 12,1 millones de personas necesitan asistencia médica. El personal sanitario en primera línea corre un grave riesgo ya que se han producido más de 480 ataques a instalaciones sanitarias.

La vulnerabilidad de las mujeres, de los niños y niñas y de los grupos históricamente marginados aumenta cada día. La población afectada por el conflicto tiene un acceso muy limitado a los servicios de emergencia, a la medición especializada, a la asistencia en materia de salud sexual y reproductiva. La interrupción del suministro de medicamentos, la falta de equipos, la destrucción de las farmacias y la falta de fondos agrava la situación.

Presente en Ucrania desde 2015, Médicos del Mundo presta servicios sanitarios esenciales, consumibles y equipos médicos a la población que sufre mayor vulnerabilidad.

PROPUESTAS. Para Imran kan es esencial que el Estatuto garantice la protección de los y las trabajadoras humanitarias en contextos que son muy inestables. La prevención de los incidentes de seguridad y de la violencia dirigida al personal humanitario es una necesidad primordial en un conflicto armado. Además, hay que eliminar las trabas a la expedición de visados para el personal internacional y agilizar los procedimientos burocráticos que dificultan el acceso de los y las cooperantes a las comunidades afectadas por los conflictos y las crisis. Debe garantizarse que la persona cooperante llega allá donde se la necesita.

 

Mozambique. Marta Sánchez, ONGAWA.

CONTEXTO. Desde 2017, Cabo Delgado sufre un intenso conflicto que, junto a los fenómenos climáticos extremos, ha provocado el desplazamiento de 80.0000 personas. La mayor parte ha buscado refugio en el sur, en casa de familiares; una situación que ha empeorado también estas zonas de acogida en las que los recursos son muy escasos. Por lo tanto, las necesidades de la población se han diversificado y aumentado de manera notable; esto ha hecho que convivan los proyectos de desarrollo, muy necesarios en la zona, con los programas de ayuda humanitaria. Tal situación obliga a las ONG que trabajan en la zona a adaptarse a la nueva realidad con flexibilidad; y exige también el apoyo de los donantes para adaptar las propuestas a una situación de emergencia tan cambiante.

PROPUESTAS. María Sánchez considera que la posición que tienen como cooperantes es aún vulnerable en algunos sentidos y eso debería mejorarse. Nombra, por ejemplo, la necesidad de contar con apoyos institucionales o administrativos en el momento en el que regresan a España después de un tiempo trabajando fuera; “es un proceso que no siempre es fácil, ni en términos laborales ni personales”. Considera también que, dependiendo del contexto, la posición de la persona cooperante respecto a la normativa migratoria puede ser ambigua y vulnerable; considera que, actualmente, el apoyo de las Embajadas y la Cooperación Española en este sentido es insuficiente.

Nicaragua. Grupo de trabajo de Nicaragua de La Coordinadora.

CONTEXTO. La violación del derecho a la libertad de asociación se ha convertido en norma en Nicaragua. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cancelado la personalidad jurídica a más de un millar de entidades, tanto nicaragüenses como internacionales (entre ellas, varias organizaciones españolas). Las consecuencias sobre los derechos humanos y la calidad democrática son enormes. El bloqueo a la acción de las organizaciones impacta directamente en la calidad de vida de quienes sufren una mayor vulnerabilidad: infancia, adolescencia, mujeres, jóvenes en situaciones de pobreza extrema… Estos colectivos accedían a la salud, la educación, la justicia a través de programas que ahora se han paralizado.

PROPUESTAS. El nuevo Estatuto de las personas cooperantes debe contemplar garantías de protección, confidencialidad y acompañamiento a las personas cooperantes que se vean afectadas por decisiones arbitrarias de regímenes autoritarios como el de Nicaragua. En estos casos, además, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la AECID deben denunciar las violaciones de derechos humanos.

 

 Tomado de: Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

Estatuto de las personas cooperantes, una pieza clave para la nueva cooperación

 

AEXCID agradece el compromiso de quienes dedican su trabajo a la defensa de los derechos humanos

La Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) de la Consejería de Igualdad y Cooperación de la Junta de Extremadura se suma hoy, 8 de septiembre, a la conmemoración del Día de las Personas Cooperantes, agradeciendo el compromiso y esfuerzo que realizan en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

 Tomado de: Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo

 

 

Diputación Provincial de Cáceres_Revista Engloba Nº 4

La Diputación Provincial de Cáceres publica la Revista Engloba Nº 4.

La Revista tiene la intención de visibilizar el trabajo que se hace desde la Institución provincial en Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En sus páginas se hace un recorrido por los proyectos de Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional, Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global y  apoyados desde la Diputación en 2021.

SOMOS COOPERACIÓN 

El proyecto “SOMOS COOPERACIÓN II, LA COOPERACION PARA EL DESARROLLO COMO SEÑA DE IDENTIDAD DE LA PROVINCIA DE CÁCERES” nació tras identificar la necesidad de fortalecer los conocimientos que tienen las entidades locales en materia de ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo y educación para la ciudadanía global y de ampliar la capacidad de incidencia política de la Coordinadora Extremeña de ONGD en la Provincia de Cáceres.

El proyecto generó nuevos espacios de trabajo entre personal técnico de las administraciones locales de la provincia de Cáceres (Diputación, Mancomunidades, Ayuntamientos) y ONGD extremeñas; facilitando procesos participativos, de formación y de intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las políticas de Cooperación para el Desarrollo y Educación para la Ciudadanía Global e integración de la Agenda 2030.

 

Lee la Revista completa aquí:

 

CONGDEX: COMUNICADO – Políticas Migratorias que matan

COMUNICADO

Políticas Migratorias que matan

El sábado 24 de junio por la mañana, ha tenido lugar un intento de salto a la valla de Melilla. Según informa la Delegación del Gobierno en la Ciudad Autónoma, unas 2.000 personas se han aproximado a las inmediaciones del perímetro fronterizo por la zona de Barrio Chino.

La brutalidad policial ejercida por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad tanto del estado español como del marroquí ha provocado una avalancha humana y la muerte de al menos 37 personas, según las organizaciones de derechos humanos presentes en la frontera.

Las condiciones de la tragedia de este viernes se vienen sucediendo desde hace varias semanas, las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama humanitario.

Este último salto ocurre en el contexto de la última crisis diplomática y posterior acuerdo entre Madrid y Rabat que terminó el pasado 8 de junio con el abandono, por parte del Gobierno de España, de su histórica neutralidad respecto al conflicto del Sahara Occidental y respaldo del plan marroquí para el territorio, al que pretende dotar de más autonomía.

Las muertes, las devoluciones en caliente y escenas violencia extrema que vemos nos alertan sobre el carácter mortífero y racista de las políticas de cooperación en materia de seguridad sobre la inmigración y las políticas de externalización de fronteras de la Unión Europea; principalmente contra personas procedentes de África.

Si ningún ser humano es ilegal y hay un compromiso con las personas refugiadas y migrantes; estas atrocidades no deben quedar impunes bajo ningún concepto y todos los actores políticos deben tomar responsabilidades para que esto no vuelva a ocurrir.

La Coordinadora Extremeña de ONGD se suma al llamado realizado por organizaciones humanitarias para:

  • Manifestar nuestras más profundas muestras de condolencias a las familias de las víctimas de este drama humanitario que no debe volver a repetirse.
  • Garantizar la seguridad, asistencia sanitaria y protección de los derechos humanos de todas las personas; especialmente de las personas migrantes que han logrado llegar a Melilla y de las más de 1000 personas que se han quedado en territorio marroquí.
  • Recordamos que el derecho a solicitar Protección Internacional y Asilo y tener un proceso legal y con garantías, asegurando siempre la no devolución de las personas es un derecho humano y una obligación de todos los Estados.
  • Nos sumamos al llamamiento realizado por las organizaciones y movimientos de derechos humanos a las manifestaciones que se realizarán el día de hoy para exigir el fin de políticas migratorias inhumanas.

Ningún ser humano es ilegal.

Badajoz, 27 de junio de 2022

COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGD

 

DESCARGA AQUÍ NUESTRO COMUNICADO

____________________________________________________

COMUNICADO COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO ESPAÑA

Denunciamos el ejercicio sistemático de la violencia en las fronteras

 

____________________________________________________

MOVILIZACIONES EN EXTREMADURA:

LLERENA: Plaza España / LUNES 27 DE JUNIO – 20:00 HRS

 

ZAFRA: Plaza España / LUNES 27 DE JUNIO – 21:00 HRS

 

 

CÁCERES: Frente a la Sub Delegación del Gobierno / LUNES 27 DE JUNIO – 20:00 HRS

 

BADAJOZ: Frente al Gobierno Civil / LUNES 27 DE JUNIO – 20:00 HRS

 

 

CONGDEX – Inicia el Proyecto Somos Cooperación III

 

Sierra de Fuentes e Hinojal inician su proceso de implementación de la Agenda 2030 en el marco del proyecto Somos Cooperación III

En Cáceres, a 23/06/2022.      La Coordinadora Extremeña de ONGDs para el Desarrollo (CONGDEX) ha iniciado la ejecución, por tercer año consecutivo, del proyecto Somos Cooperación con el apoyo financiero de la Diputación Provincial de Cáceres.

Con el desarrollo del mismo, que durará hasta diciembre de este año se va a realizar un diagnóstico municipal en materia de Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) en las localidades de Sierra de Fuentes e Hinojal. Una vez finalizado el mismo, se procederá al diseño de un plan de acción local en materia de ODS y se dará comienzo a la implementación de medidas que se deriven de este plan.

Igualmente, se celebrarán una serie de espacios de articulación y debate con entidades del territorio con el fin de integrar las necesidades, expectativas y/o sugerencias de la comunidad local para que puedan trasladarse a ambos ayuntamientos.

Adhesión municipal, designación del Comité de Sostenibilidad y primeros pasos

Durante el mes de junio han tenido lugar las reuniones de arranque del proyecto con los representantes municipales de ambas localidades.  A las mismas, acudieron los alcaldes y parte de la corporación municipal así como otros técnicos que realizan funciones que son relevantes para el potencial desarrollo de la Agenda 2030.

Se estuvo revisando un modelo de adhesión institucional a la Agenda 2030, que en los próximos días, se compartirá con la ciudadanía. Igualmente, se estuvo trabajando en una posible configuración de un Comité de Sostenibilidad en cada uno de los ayuntamientos. La Agenda 2030 recoge un total de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada uno de ellos, tiene vinculadas unas metas y unos indicadores. Para poder actuar con propósito y contribuir verdaderamente a dichos objetivos, se deben tener presente en todo momento las metas y los indicadores. Algunos de los objetivos son económicos, otros sociales y otros medioambientales. Así, entre los integrantes de ambos comités de sostenibilidad, se prevé contar con concejalías que aborden las diferentes variables socioeconómicas y ambientales.

Además de ello, se estuvo contrastando información relativa a la organización interna del ayuntamiento y proyectos prioritarios, así como otras cuestiones relacionadas con el municipio que, a su vez, están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acciones de comunicación paralelas

Desde CONGDEX se van a realizar igualmente una serie de acciones de comunicación. Se dará continuidad al blog generado en la anualidad 2020 y se seguirá compartiendo información relacionada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde lo local.

Se prevé realizar una serie de entrevistas a diferentes agentes de interés e igualmente, se publicará un resumen a modo de tríptico de las principales conclusiones obtenidas de los diagnósticos realizados en ambos municipios y de los planes de acción iniciados.

Se pretende contribuir a la generación de un modelo que pueda ser replicable en otros municipios. Se trabajará también en la generación de una red de agentes clave.

 

Más información:

Proyecto Somos Cooperación III – Coordinadora Extremeña de ONGDS – Financiado por: Diputación Provincial de Cáceres – Con el Apoyo de El Ojo Sostenible

https://somoscooperacion.blogspot.com/

incidenciacongdex@gmail.com / www.congdextremadura.org  – 924 25 78 01

Red de Coordinadoras Autonómicas: Cooperación y migraciones, dos políticas relacionadas pero no a cualquier precio.

Cooperación y migraciones, dos políticas relacionadas pero no a cualquier precio.

Dentro de unos días se celebra el Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación para el Desarrollo en el que se profundizará sobre las migraciones y su vínculo con la cooperación para el desarrollo.  El evento tendrá lugar en Canarias, que se ha convertido en los últimos años en la ruta de migración irregular más concurrida para llegar a Europa y también la más mortífera desde el año 2020. 

La relación principal de la cooperación para el desarrollo con las migraciones ha de ser promover contextos de vida favorable para que las personas no se vean obligadas a migrar. En ningún caso, la cooperación debe ser utilizada como una herramienta para frenar la migración o como un instrumento de externalización de fronteras.

 Las organizaciones sociales llevamos años pidiendo respuestas que sean respetuosas con los derechos humanos y coherentes con los compromisos internacionales en materia de derecho internacional. Entre ellos, el establecimiento de vías legales y seguras para la migración. También hemos denunciado de manera persistente la frecuente instrumentalización de la cooperación internacional como herramienta para frenar las migraciones. Por todo ello, cabe destacar y recordar que la relación principal de la cooperación para el desarrollo con las migraciones ha de ser promover contextos de vida favorable para que las personas no se vean obligadas a migrar. En ningún caso, la cooperación debe ser utilizada como una herramienta para frenar la migración o como un instrumento de externalización de fronteras.

 Es pertinente también recordar que la migración es un fenómeno multicausal. Mejorar las condiciones materiales y sociopolíticas de los pueblos del Sur Global es un buen comienzo para amainar las migraciones forzadas, pero no las elimina de manera permanente. Es por ello que los esfuerzos de las administraciones españolas y europeas han de estar centrados en favorecer rutas migratorias seguras y regulares, donde prime el enfoque de derechos y se salvaguarde la legislación internacional en materia de asilo y refugio.

 Asimismo, si realmente queremos atajar las causas profundas de las migraciones forzadas primero tenemos que atender a aquellas políticas locales, regionales y estatales que pueden estar interfiriendo en el libre desarrollo de los países del Sur Global. Frenar la venta de armas, apostar por una política comercial justa y equitativa, detener la esquilmación de recursos naturales en los países del Sur Global o disminuir las emisiones de gases contaminantes son solo algunas de las medidas que podemos tomar para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del Sur.

 La cooperación internacional al desarrollo es, por supuesto, un eslabón central a tener en cuenta. No obstante, reiteramos que la cooperación internacional para el desarrollo no puede seguir desviándose hacia la securitización y externalización de fronteras por las que abogan ciertos marcos normativos como el Pacto Europeo de Migraciones. La ayuda oficial al desarrollo ha de llegar a todos los países que lo necesiten, independientemente de si son o no territorios fronterizos, y no puede ni debe ser utilizada como moneda de cambio. De este encuentro debe salir un mensaje alto y claro: la cooperación internacional es una herramienta que contribuye a la mejora de las condiciones de vida en los países de origen, pero no puede interponerse al derecho a migrar.

 

____

Red de Coordinadoras Autonómicas

¿CÓMO APOYAR A LA POBLACIÓN UCRANIANA?

NOTA DE PRENSA CONGDEX: EXTREMADURA CON UCRANIA / MARZO 2022

 

Antes de que se desatara el conflicto actual en Ucrania, la situación ya era muy preocupante; casi tres millones de personas necesitaban apoyo humanitario. Algunas de nuestras ONG ya trabajaban en el país y ahora están redoblando sus esfuerzos para atender a las necesidades más urgentes de la población.

Ante las muestras de solidaridad que estamos recibiendo, recordamos algunas pautas para colaborar en emergencias humanitarias. Ofrecemos también el listado de nuestras organizaciones en Ucrania, con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración.

Recomendaciones para colaborar en una situación de emergencia humanitaria

  1. La buena voluntad no es suficiente. Si quieres apoyar, cerciórate de que optas por la opción más adecuada.
  2. Ten en cuenta que, en una situación de crisis humanitaria, los problemas se mantendrán por mucho tiempo. Tu ayuda no es urgente; será válida durante mucho tiempo, por eso no te precipites en tu decisión.
  3. Seguro que en tu ciudad existe alguna asociación ucraniana, contacta con ella y conoce sus necesidades.
  4. Antes de nada, por favor, infórmate sobre las posibilidades de apoyo que se te ofrecen. El caso de querer colaborar con una ONG de Desarrollo, consulta el trabajo que realiza, a qué población se dirige, qué canales de colaboración ofrece, etc. De nuevo, no te precipites en tu decisión, contrasta y elige una vez tengas distintas opciones.
  5. ¿Por qué se prefieren las donaciones económicas? Porque son mucho más efectivas y coherentes con nuestros valores:
  6. Los bienes donados en especie en España pueden no ser adecuados a las necesidades de la población y a la situación humanitaria y logística en el terreno, que puede variar rápidamente en situaciones de crisis y debe ser evaluada constantemente por los equipos de respuesta humanitaria en el terreno.
  7. Los bienes donados individualmente pueden suponer costes y dificultades administrativas logísticas adicionales – necesidad de embalaje, trámites aduaneros suplementarios, fecha caducidad en alimentos y medicamentos, etc. – para las ONG y administraciones públicas que los gestionan, resultando más práctico y efectivo el uso de kits de respuesta humanitarios estandarizados, en caso de que los productos necesitados no estén disponibles localmente o en países vecinos.
  8. En una situación de conflicto, todas las personas y las comunidades poseen capacidades de respuesta a pesar de su vulnerabilidad. De hecho, la población local es la que siempre ofrece una respuesta inmediata que es la que garantiza que muchas vidas sean salvadas. Por ello, las ONG y la administración intentarán fortalecer esos medios y capacidades empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno que activen la economía y empleo locales y negociando con empresas nacionales.
  9. El personal de una ONG que trabaja en un conflicto armado sigue un proceso de selección riguroso, basado en la experiencia y formación. No sólo se requiere conocimiento técnico sino, entre otros, también del ámbito de la cooperación y del contexto específico en el que se produce la emergencia.
  10. En momentos de conflictos y crisis humanitarias la adopción de niños y niñas no es una opción. Es muy difícil determinar en qué situación familiar se encuentran y, por tanto, los esfuerzos se centran en atenderles en el propio terreno y en reagruparles con su familia.

La situación que se vive en Ucrania genera una legítima preocupación en la ciudadanía; pero no podemos olvidar a muchas otras poblaciones que en distintos lugares del mundo sufren situaciones similares. Es necesario exigir el compromiso político con todas ellas; hacerlo es crucial para salvar vidas, garantizar sus derechos y promover la resolución de los conflictos.

Y, por favor, asegúrate de que las fuentes de información que utilizas son serias y honestas. No compartas bulos o informaciones que alimenten los discursos de odio o noticias falsas.

Comunicado Junta de Extremadura

¿Quieres ayudar y no sabes cómo hacerlo?

La situación en Ucrania ha provocado una ola de solidaridad sin precedentes. La solidaridad es el valor que caracteriza a la población extremeña.

La mejor opción para ayudar a Ucrania es dirigirte a las fuentes oficiales y a las ONG que están trabajando en la zona para saber qué es lo más necesario en cada momento.

Compartimos un listado de organizaciones con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración:

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

ONGD PRESENTES EN UCRANIA Y PAÍSES LIMÍTROFES

 

                                                            

 

                                                                                             

 

                                                            

 

                                                                                               

 

 

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

ACUERDO CONSEJO DE MINISTROS – GOBIERNO DE ESPAÑA

El 10 de Marzo 2022, se ha aprobado y publicado el Procedimiento de Protección Temporal a personas afectadas por el conflicto en Ucrania.

También se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de marzo de 2022, por el que se amplía la protección temporal otorgada en virtud de la Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo de 4 de marzo de 2022 a personas afectadas por el conflicto de Ucrania que puedan encontrar refugio en España. Esto incluye a:

  1. Nacionales ucranianos(as) que residían en Ucrania antes del 24 de febrero de 2022, apátridas y nacionales de terceros países distintos de Ucrania que gozaran de protección internacional o una protección equivalente en Ucrania antes del 24 de febrero de 2022, y miembros de las familias de estas categorías
  2. Nacionales ucranianos que se encontrasen en situación de estancia en España antes del 24 de febrero de 2022 que, como consecuencia del conflicto armado, no pueden regresar a Ucrania.
  3. Nacionales de terceros países o apátridas que residieran legalmente en Ucrania sobre la base de un permiso de residencia legal válido (sea permanente u otro tipo como estudiantes) expedido de conformidad con el derecho ucraniano y no pueden regresar a su país o región.
  4. Nacionales de Ucrania que se encontraban en situación irregular en España antes del 24 de febrero y que, como consecuencia del conflicto armado, no pueden regresar a Ucrania.
  5. Miembros de las familias de las personas a que se refiere los apartados 1 y 2 en los siguientes términos:

                a) al cónyuge o su pareja de hecho;

                 b) a sus hijos menores solteros o de su cónyuge, sin distinción en cuanto a si nacieron dentro o fuera del matrimonio o fueran adoptados;

                 c) a otros parientes cercanos que vivieran juntos como parte de la unidad familiar en el momento de las circunstancias relacionadas con la afluencia masiva de personas desplazadas y que dependieran total o principalmente de ellos.

 

AECID (AGENCIA ESPAÑOLA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO).

La Agencia hace públicas las siguientes recomendaciones de su Oficina de Acción Humanitaria (OAH) -que coordina la ayuda humanitaria española en el exterior- dirigidas a la ciudadanía, las instituciones, empresas y demás actores de cooperación para que su ayuda se adapte a las necesidades de la situación y sea, por tanto, más efectiva. Haz click en este enlace

 

CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado: CEAR ha publicado una Guía sobre el asilo en España para personas afectadas por la guerra en Ucrania para todas las personas que necesiten información sobre protección internacional.

** Nota elaborada por La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Más información en este enlace: 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: