DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS 2024

DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS

Una de cada 69 personas, o el 1,5 por ciento de la población mundial, se encuentra actualmente desplazada por la fuerza. Esto es casi el doble que 1 de cada 125 personas que fueron desplazadas hace una década. 40% del total de personas refugiadas son niñas y niños.

“Detrás de estas cifras crudas y crecientes se esconden innumerables tragedias humanas. Ese sufrimiento debe impulsarnos a actuar con urgencia para abordar las causas profundas del desplazamiento forzado”.

 

Según el derecho internacional, las personas refugiadas son todas aquellas que se ven obligadas a huir de sus países de origen para escapar de una persecución o de una amenaza grave a su vida, su integridad física o su libertad.

Para crear conciencia sobre la situación de las personas refugiadas en todo el mundo se ha designado el 20 de junio de cada año como Día Mundial de las Personas Refugiadas.

ACNUR estima que los desplazamientos forzados han seguido aumentando en los primeros cuatro meses de 2024 y es probable que a finales de abril de 2024 hayan superado los 126 millones de personas.

 

 FUENTE: ACNUR

 

En 2024 la cifra de personas refugiadas y desplazadas en el mundo es de 126.000.000.

Ciento veintiséis millones de personas que necesitan que nos unamos para prestarles ayuda.

126 millones de personas.

Da igual cómo lo escribamos, la cifra es aterradora.

 

Los derechos de las personas refugiadas son derechos humanos fundamentales. La Convención sobre los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 protegen los derechos de las personas refugiadas. Esto incluye el derecho a no ser expulsado salvo en determinadas condiciones estrictamente definidas; el derecho a no ser sancionado por entrar ilegalmente en un Estado; el derecho a trabajo, vivienda, educación, asistencia humanitaria, ayuda humanitaria pública, libertad de religión, acceso al sistema de justicia, libertad de circulación dentro del territorio, y a recibir documentos de identidad y de viaje.

Los Estados deben cumplir sus compromisos y respetar los derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a la vida y el derecho a solicitar asilo.

 

ACCIONES EN EXTREMADURA

Compartimos las acciones previstas en Extremadura para conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

 

PALESTINA: La población refugiada más antigua del mundo.

 

La feroz respuesta de Israel a la sangrienta operación desplegada por Hamas el pasado 7 de octubre desde Gaza, ha mostrado una vez más la fragilidad de las formas de contención de un conflicto que pronto cumplirá un siglo. Asistimos a un genocidio y una situación humanitaria extremadamente grave, con niveles de hambre tan extendidos que los 2.2 millones de habitantes enfrentan una inseguridad alimentaria aguda y una amenaza inminente de hambruna.

Aproximadamente una cuarta parte de la población refugiada del mundo es refugiada de Palestina y llevan más de 70 años siendo refugiadas. Son la población refugiada más antigua del mundo.

La UNRWA estima que entre octubre y diciembre de 2023, hasta 1.7 millones de personas (o más del 75 por ciento de la población) han sido desplazadas dentro de la Franja de Gaza, con algunas personas habiendo sido forzadas a huir múltiples veces. A finales de 2023, había 6 millones de refugiados palestinos bajo el mandato de la UNRWA, de los cuales 1.6 millones se encontraban en la Franja de Gaza. La UNRWA estima que dos tercios de los refugiados palestinos bajo su mandato en la Franja de Gaza se han convertido en desplazados internos en 2023, lo que agrava las vulnerabilidades existentes.

Ante el continuo horror al que asistimos diariamente, queremos denunciar el genocidio del pueblo palestino, hacemos un llamamiento para un alto al fuego inmediato, que se ponga fin a la ocupación y bloque de Gaza.

Frente a ello desde la Coordinadora de ONGD seguimos demandando:

  • Acción humanitaria urgente, incluyendo el establecimiento de corredores humanitarias para el movimiento de personas y la entrega de materiales de primera necesidad.
  • Cese inmediato del ataque a instalaciones civiles.
  • Creación de una mesa de negociaciones conforme los principios del derecho internacional que garantice un alto el fuego inmediato. Y que ponga fin al bloqueo sobre la Franja de Gaza, en vigor durante los últimos 15 años.
  • Promoción de soluciones que aborden las causas fundamentales de conflicto.

CONGDEX: POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA JUSTA Y SOLIDARIA

POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA JUSTA Y SOLIDARIA

Renovamos nuestra Junta Directiva a las puertas de las elecciones europeas, un momento clave para hacer un llamamiento y exigir una UE que esté a la altura de los enormes desafíos actuales.

 La política de cooperación es seña de nuestra identidad y debe ser un tema prioritario en la agenda del próximo Debate del Estado de la Región.

NOTA DE PRENSA

POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA JUSTA Y SOLIDARIA

La Coordinadora Extremeña de ONGD ha celebrado una Asamblea General Extraordinaria de socias el pasado 05 de junio, un momento clave para reforzar el trabajo colectivo en defensa de un mundo justo, solidario y sostenible. 

El encuentro ha servido para renovar su Junta Directiva y celebrar el nombramiento de la nueva Presidenta de la CONGDEX para los próximos años; Lidia Rodríguez Carrascal (Mujeres en Zona de Conflictos – Extremadura) y  la incorporación de una nueva Vocalía por Patricia Jara (Médicos del Mundo).

La Asamblea ha sido un espacio para poner sobre la mesa la preocupación del sector sobre los recortes a la solidaridad internacional en un momento crítico que exige, más que nunca, una cooperación que sea capaz de garantizar el apoyo al sector, la defensa de los derechos humanos, la protección del planeta y la cultura de paz.

Reforzamos nuestro compromiso como sector, buscando mejores mecanismos de articulación y trabajo colectivo que permita fortalecer nuestro trabajo en red.

A las puertas de las elecciones europeas, demandamos una Europa que garantice los Derechos Humanos y frene los discursos de odio y recuerde los valores pacifistas en los que se funda.

La política de cooperación es seña de nuestra entidad, en un momento de amenaza, persecución al sector y cuestionamiento a los derechos humanos; demandamos que la solidaridad y la cooperación internacional sea un tema prioritario en las nuevas orientaciones políticas y programáticas del Gobierno Extremeño en El debate del Estado de la Región anunciado para finales de este mes.

 

 

Coordinadora Extremeña de ONGD 

C/ Godofredo Ortega Muñoz, 1 – Local 4 06011 Badajoz

secretariatecnica@congdextremadura.org

25N_BAJO UN MISMO PARAGUAS 2023

Con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la problemática de la violencia de género en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la CONGDEX invita a todas sus entidades socias, colectivos, instituciones públicas y población en general a asistir a las manifestaciones y concentraciones previstas en cada una de sus localidades con un paraguas morado.

Esta propuesta ha sido compartida con ayuntamientos e instituciones públicas para realizar una instalación artística en un espacio público.

 

ACCIONES COLECTIVAS EN EXTREMADURA

Con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, os compartimos esta entrada con más de 30 acciones y campañas de nuestras ONG y de otras plataformas que se desarrollarán durante estos días en toda Extremadura.

 

PONLE BANDA SONORA A TU 25N💜⚡

 

COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA: Ante la Violencia de Género, Feminismos Globales

Ante las violencias de género, feminismos globales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMNISTIA INTERNACIONAL: España Desidia por parte de las Comunidades Autónomas a la hora de impulsar recursos de atención a victimas de violencia sexual 

 

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/25n-se-acabo/

 

 

Alumnas y alumnos retoman la campaña de CONGDEX para realizar acciones de sensibilización en Badajoz

https://lacronicadebadajoz.elperiodicoextremadura.com/la-cronica-de-badajoz/2023/11/24/paraguas-igualdad-abre-norte-vias-95017150.html

 

 

 

 

 

 

 

COMUNICADO CONGDEX: DETENER EL HORROR EN PALESTINA

COMUNICADO

DETENER EL HORROR EN PALESTINA

Enfrentamos una situación inaceptable y desgarradora: el ejército de Israel está perpetrando una represalia desmedida contra la población palestina, desencadenando una ola de muertes y sufrimiento inimaginable en la Franja de Gaza. Esta brutalidad constituye una flagrante violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Desde la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX), elevamos nuestra voz en apoyo y solidaridad con la población refugiada más antigua del mundo y condenamos la pasividad de la Comunidad Internacional ante la masacre, alegando legítima defensa del ejército Israelí frente a la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). 

Este conflicto debe ser abordado con la máxima prioridad, poniendo fin a la guerra y a la muerte de civiles de ambas regiones. Es urgente el inicio de un espacio de verdadero diálogo para poner fin a este horror, que no solo causa dolor y violencia, obstaculizando gravemente el camino hacia la paz.

Denunciamos de manera enérgica que estos ataques desproporcionados e indiscriminados contra la población civil, que están cobrando tantas vidas, causando miles de heridos y tomando rehenes, así como forzando a personas a huir de este conflicto o limitando, cuando no impidiendo su acceso a necesidades básicas, constituyen, según el derecho internacional, verdaderos crímenes de guerra.

Es por todo ello que desde la Coordinadora Extremeña de ONGD DEMANDAMOS:

  • Que la situación de violencia desmedida a la que se está viendo sometida la población civil palestina cese inmediatamente y se garanticen sus derechos humanos y la aplicación del derecho internacional humanitario.
  • La apertura inmediata de corredores humanitarios y la protección del personal encargado de atender las urgentes necesidades de la población civil.
  • Que la comunidad internacional y las partes implicadas trabajen unidas para cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad y alcanzar por fin una paz duradera en este conflicto tristemente “olvidado”.
  • Que los gobiernos, tanto autonómicos como estatal,  se pronuncien y brinden apoyo humanitario inmediato.

Debemos ser capaces siempre de sentir como propia cualquier injusticia cometida en cualquier parte del mundo, y no ser tolerantes con ninguna violación de Derechos Humanos, tampoco con ésta.

En Badajoz, 18 de octubre de 2023

COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGD

 

DESCARGA EL COMUNICADO AQUI

COMUNICADO CONGDEX: RECHAZO A LA PROPUESTA DE IMPULSO DE MEDIDAS EDUCATIVAS DEL PARTIDO VOX EN LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA

COMUNICADO

RECHAZO A LA PROPUESTA DE IMPULSO DE MEDIDAS EDUCATIVAS DEL PARTIDO VOX EN LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA

 

La Coordinadora Extremeña de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) manifiesta su enérgico rechazo ante la propuesta de impulso registrada en la Asamblea de Extremadura del grupo parlamentario VOX y hace un llamamiento a todas las comisiones y grupos parlamentarios a rechazar esta propuesta.

Consideramos que esta iniciativa atenta contra los principios fundamentales de educación, diversidad y libertad de pensamiento que son pilares esenciales para la formación integral de las futuras generaciones.

La Coordinadora Extremeña de ONGD insta a la sociedad y a las y los representantes políticos a promover un diálogo inclusivo y respetuoso sobre los contenidos educativos, teniendo en cuenta la diversidad y pluralidad que enriquece una sociedad respetuosa con la defensa de los derechos humanos.

Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso con una educación basada en valores de igualdad, respeto, libertad y justicia, como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

DESCARGA EL COMUNICADO AQUI

COMUNICADO CONGDEX_PIN PARENTAL EXTREMADURA

 

 

SOY CONGDEX, SOY XOLIDARIA

SOY CONGDEX, SOY XOLIDARIA

  • A punto de comenzar el periodo para la declaración de la renta, el próximo 11 de abril, se presenta la campaña de la X Solidaria. Con ella, se anima a la ciudadanía a marcar la casilla 106, destinada a fines sociales.
  • En 2022, se recaudaron 425 millones de euros destinados a proyectos sociales, en el Estado español y en otros países del mundo.
  • El 20% de lo recaudado se destina a proyectos de cooperación internacional con los que se contribuye a mejorar la vida de millones de personas en áreas como la salud, la educación, los derechos de la infancia y las mujeres, la soberanía alimentaria o la calidad democrática.

¿Qué es la X Solidaria?

Es la equis que ayuda a las personas más vulnerables. Podrás marcarla cuando hagas la declaración de la renta. Esta casilla, que es la 106, se denomina “Actividades de interés social” en la web y “Fines sociales” en la app.

Preferimos llamarla X Solidaria, porque su nombre nos parecía muy frío cuando se trata de ayudar a los demás.

  • ¿Por qué marcar la “X”?

    – Porque al marcarla haces que se destine un 0,7 % de tus impuestos a programas que realizan las ONG.

  • – Porque se benefician las personas en situación de vulnerabilidad; sin ningún coste económico para ti.
  • – Porque NO marcarla es tomar una actitud pasiva, y dejar que sea el Estado quien decida el destino de esa parte de tus impuestos.
  • – Porque marcándola te conviertes en una persona contribuyente, activa y solidaria.
  • – Porque si ya marcas la casilla de la Iglesia marcando las dos podrás ayudar el doble. 0,7 % + 0,7 % = 1,4 % del IRPF.

 

 

 

QUIENES IMPULSAN LA CAMPAÑA

La campaña “X Solidaria” está coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europa de La Pobreza y la lucha contra la Exclusión Social en el Estado Español, el Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad, la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

 

 

CONOCE MÁS ESTA CAMPAÑA AQUÍ

CONGDEX: FERIA DE ENTIDADES SOCIALES – BADAJOZ 2023

Jornadas: Creatividad e Innovación Social

Feria de Entidades Sociales

Badajoz – 2023

 

El próximo mes de marzo, celebraremos las JORNADAS: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SOCIAL URBANA BADAJOZ 2023

Estas jornadas son una iniciativa organizada por la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX) y Fundación Atabal, con el apoyo del Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) del Ayuntamiento de Badajoz y de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) para hacer de la ciudad un lugar más sostenible e inclusivo.

Mediante estas Jornadas, queremos:

  • Inspirar a todas las personas, organizaciones locales y representantes políticos a conectar con iniciativas locales.
  • Fortalecer el tejido social, potenciar las iniciativas ciudadanas y crear redes entres las organizaciones, colectivos, asociaciones y grupos que habitan la ciudad , así como visibilizar la labor de las administraciones locales
  • Acompañar a la ciudadanía para que sea la promotora del cambio: expresar e intercambiar propuestas, soluciones e ideas para avanzar hacia la ciudad sostenible e inclusiva que queremos.
  • Dar voz a las organizaciones y asociaciones, generando un espacio para difundir de cara a la población general, sus actividades, proyectos y recursos y cómo colaborar con ellas. Este evento constituye también un espacio de intercambio de experiencias entre entidades, y de reconocimiento de la tarea que realizan, permitiendo visibilizar el trabajo y esfuerzo del movimiento asociativo y social.
INFORMACIÓN DEL EVENTO
  • FECHA: 11 de marzo de 2023
  • LUGAR: ElHospital Centro Vivo de Badajoz / Plaza San Antón, Badajoz.
  • HORARIOS: 10:00 am – 16:30 pm
  • DESTINATARIOS/AS: Público general + organizaciones/asociaciones/colectivos asistentes

Si no participas como parte de una entidad, ¡estas jornadas también son para ti!: Te invitamos a asistir y conocer las iniciativas de las entidades sociales en la ciudad de Badajoz, expresar tus ideas e intercambiar propuestas de transformación social.

 

*Actividad organizada por: 

*Con la colaboración de:

  • ElHospital Centro Vivo de Badajoz
  • Ayuntamiento de Badajoz
  • Diputación de Badajoz

*Con la financiación de:

  • Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Badajoz
  • Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID)

DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

18 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

 

En conmemoración del Día Internacional de las personas migrantes, la CONGDEX reconoce y celebra las enormes contribuciones que realizan las personas migrantes en todo el mundo. Este día también es una llamada de atención para asegurar la protección y el respeto de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad.

Si bien el Pacto Mundial para la Migración promueve la migración segura, ordenada y regular, miles de personas aún no experimentan esta protección. La omnipresencia de la discriminación en todo el mundo sigue limitando la posibilidad de movimiento, con escaso o nulo acceso a canales seguros y regulares para su migración y aumentando cada vez más la exposición, especialmente de las mujeres y niñas, de vías cada vez más inseguras en detrimento de su seguridad y bienestar.

Globalmente, el número estimado de personas migrantes internacionales en todo el mundo ha aumentado en las últimas cinco décadas. El total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto de su país natal en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990.

Al tiempo que billones de personas se han paralizado por la pandemia, otros millones se han visto forzados a desplazarse, dentro del territorio de sus países, por desastres, conflictos o violencia. A finales de 2021, más de 59,1 millones de personas eran desplazados internos, 53,2 millones de personas habían migrado debido a los conflictos y la violencia y 5,9 millones por catástrofes.

Durante dos décadas, el desplazamiento forzado ha seguido aumentando en todo el mundo. A mediados de 2022, el número total de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo había aumentado a unos 103 millones. Esto se debe principalmente a la guerra en Ucrania y otras emergencias cada vez mayores. Esto incluye 32,5 millones de refugiados, 53,1 millones de desplazados internos (IDP) y 4,9 millones de solicitantes de asilo, entre otros. A mediados de septiembre de 2022, también había 7,1 millones de refugiados y migrantes de Venezuela.

El informe de Caminando Fronteras no solo nos muestra la crisis humanitaria y de violaciones a los derechos humanos hacia las personas migrantes que vive la frontera occidental europea y repetida en muchas otras fronteras del mundo, sino que hace visible cómo en la imposición, control y ampliación de las fronteras se condensa y se afianza la lógica de muerte y despojo que caracteriza al capitalismo cada vez más voraz que estamos viviendo.

El número de refugiados se mantiene en niveles récord y pasó de 27,1 millones a finales de 2020 a 32,5 millones a mediados de 2022. Casi las tres cuartas partes, o el 72 por ciento, de los refugiados provienen de solo cinco países: Afganistán, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Ucrania.  Los países de ingresos bajos y medianos siguen asumiendo una responsabilidad desproporcionada, ya que albergan al 74 % de las personas refugiadas.  A fines de 2021, se estimaba que 15,9 millones de refugiados, o el 74 % de la población mundial de refugiados, vivían en una situación prolongada.

Todos estos factores y condicionantes de la vida de millones de personas en un mundo cada vez más en crisis nos demuestran que las migraciones no son uniformes, cada vez más hay migrantes climáticos y personas que huyen de sus hogares productos de la violencia.

Detrás de estas frías y vergonzosas estadísticas están las historias de millones de personas que luchan y resisten para mejorar sus vidas y las de sus familias. Los obstáculos no detienen a las personas migrantes, sino que cambian su forma de emigrar: los empujan hacia el empleo irregular e informal, los hacen vulnerables frente a la explotación y los abusos, y atrapan a las y los trabajadores nacionales en una competencia desenfrenada en términos de salarios, condiciones laborales y protección social.

Esto tiene que cambiar. Así como reconocemos los beneficios que nos reporta una mayor libertad de circulación de bienes y de capital, también debemos reconocer los beneficios que se derivan para todos, migrantes y no migrantes, de una mayor libertad de circulación de las personas.

El problema no es la migración, el problema es la discriminación sistemática a las personas migrantes.

 Apoyamos las acciones que desde el Movimiento Regularización Ya realiza en todo el territorio español y animamos a todas las personas a sumarse para que el Congreso debata la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la Regularización extraordinaria para personas extranjeras en Españ

Día del voluntariado 2022

Día del voluntariado

Sabes que en el mundo ¿casi 6 de cada 10 personas en edad de trabajar participan en actividades de voluntariado a través de una organización o asociación? 

En Extremadura, el 60% del personal voluntario de la CONGDEX, son mujeres. En 2021 más de 1,142 personas realizaron actividades de voluntariado en nuestras entidades.

Compartimos con vosotras este video para celebrar y agradecer a todas las personas que dedican su tiempo, calidad humana y energías para ayudar a otras personas y transformar el mundo todos los días.

Informe del Sector sobre Voluntariado: https://coordinadoraongd.org/nos-ayudamos/voluntariado/

animamos a circular en redes el video, la información de la web sobre voluntariado y los datos del informe del sector

Una fecha que nos ancla a aquello que da sentido a nuestro sector: la solidaridad y el compromiso de las personas con la transformación de nuestras sociedades.

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: