DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS 2024

135 Visitas

DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS

Una de cada 69 personas, o el 1,5 por ciento de la población mundial, se encuentra actualmente desplazada por la fuerza. Esto es casi el doble que 1 de cada 125 personas que fueron desplazadas hace una década. 40% del total de personas refugiadas son niñas y niños.

“Detrás de estas cifras crudas y crecientes se esconden innumerables tragedias humanas. Ese sufrimiento debe impulsarnos a actuar con urgencia para abordar las causas profundas del desplazamiento forzado”.

 

Según el derecho internacional, las personas refugiadas son todas aquellas que se ven obligadas a huir de sus países de origen para escapar de una persecución o de una amenaza grave a su vida, su integridad física o su libertad.

Para crear conciencia sobre la situación de las personas refugiadas en todo el mundo se ha designado el 20 de junio de cada año como Día Mundial de las Personas Refugiadas.

ACNUR estima que los desplazamientos forzados han seguido aumentando en los primeros cuatro meses de 2024 y es probable que a finales de abril de 2024 hayan superado los 126 millones de personas.

 

 FUENTE: ACNUR

 

En 2024 la cifra de personas refugiadas y desplazadas en el mundo es de 126.000.000.

Ciento veintiséis millones de personas que necesitan que nos unamos para prestarles ayuda.

126 millones de personas.

Da igual cómo lo escribamos, la cifra es aterradora.

 

Los derechos de las personas refugiadas son derechos humanos fundamentales. La Convención sobre los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 protegen los derechos de las personas refugiadas. Esto incluye el derecho a no ser expulsado salvo en determinadas condiciones estrictamente definidas; el derecho a no ser sancionado por entrar ilegalmente en un Estado; el derecho a trabajo, vivienda, educación, asistencia humanitaria, ayuda humanitaria pública, libertad de religión, acceso al sistema de justicia, libertad de circulación dentro del territorio, y a recibir documentos de identidad y de viaje.

Los Estados deben cumplir sus compromisos y respetar los derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a la vida y el derecho a solicitar asilo.

 

ACCIONES EN EXTREMADURA

Compartimos las acciones previstas en Extremadura para conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

 

PALESTINA: La población refugiada más antigua del mundo.

 

La feroz respuesta de Israel a la sangrienta operación desplegada por Hamas el pasado 7 de octubre desde Gaza, ha mostrado una vez más la fragilidad de las formas de contención de un conflicto que pronto cumplirá un siglo. Asistimos a un genocidio y una situación humanitaria extremadamente grave, con niveles de hambre tan extendidos que los 2.2 millones de habitantes enfrentan una inseguridad alimentaria aguda y una amenaza inminente de hambruna.

Aproximadamente una cuarta parte de la población refugiada del mundo es refugiada de Palestina y llevan más de 70 años siendo refugiadas. Son la población refugiada más antigua del mundo.

La UNRWA estima que entre octubre y diciembre de 2023, hasta 1.7 millones de personas (o más del 75 por ciento de la población) han sido desplazadas dentro de la Franja de Gaza, con algunas personas habiendo sido forzadas a huir múltiples veces. A finales de 2023, había 6 millones de refugiados palestinos bajo el mandato de la UNRWA, de los cuales 1.6 millones se encontraban en la Franja de Gaza. La UNRWA estima que dos tercios de los refugiados palestinos bajo su mandato en la Franja de Gaza se han convertido en desplazados internos en 2023, lo que agrava las vulnerabilidades existentes.

Ante el continuo horror al que asistimos diariamente, queremos denunciar el genocidio del pueblo palestino, hacemos un llamamiento para un alto al fuego inmediato, que se ponga fin a la ocupación y bloque de Gaza.

Frente a ello desde la Coordinadora de ONGD seguimos demandando:

  • Acción humanitaria urgente, incluyendo el establecimiento de corredores humanitarias para el movimiento de personas y la entrega de materiales de primera necesidad.
  • Cese inmediato del ataque a instalaciones civiles.
  • Creación de una mesa de negociaciones conforme los principios del derecho internacional que garantice un alto el fuego inmediato. Y que ponga fin al bloqueo sobre la Franja de Gaza, en vigor durante los últimos 15 años.
  • Promoción de soluciones que aborden las causas fundamentales de conflicto.

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: