Oferta de empleo Técnica/o expatriada/o El Salvador

Vacante “Personal técnico de proyectos en El Salvador” de la Asociación Paz con Dignidad (PcD)

Objetivo del puesto:

Hacer el seguimiento de los proyectos de PcD en El Salvador en coordinación con las socias locales y la persona responsable del país en sede (gestión técnica y financiera, visitas a terreno); apoyo a la representación de PcD ante instituciones, organizaciones y redes locales; participar en los escenarios locales de incidencia política de la asociación. 

Funciones:

  • Formulación, seguimiento y justificación técnica y económica de proyectos de cooperación al desarrollo, en interlocución directa con las socias de PcD, velando por la sostenibilidad de las intervenciones y el cumplimiento de objetivos.
  • Identificación de nuevas socias locales, proyectos y/o sectores de intervención.
  • Redacción de noticias y artículos sobre la situación y el trabajo en el país.
  • Participación en redes de organizaciones locales y de ONGD presentes en el terreno.

Requisitos necesarios:

Formación y competencias

  • Titulación: licenciatura.
  • Formación complementaria en gestión de proyectos de cooperación al desarrollo.
  • Conocimientos suficientes de la situación social y política en Centroamérica y particularmente en El Salvador.
  • Formación en temáticas de DDHH, soberanía alimentaria y género.
  • Capacidad expositiva, oral y escrita.
  • Dominio del paquete office (nivel alto en Word y Excel).

Experiencia imprescindible

  • Experiencia contrastada en formulación, seguimiento y justificación de proyectos de cooperación al desarrollo (tres años como mínimo).
  • Experiencia contrastada de trabajo en terreno (mínimo 2 años), preferentemente en América Latina.
  • Necesario aportar referencias y/o cartas de recomendación de 2 experiencias previas relacionadas con el puesto.

Otros aspectos a tener en cuenta

  • Haber tenido experiencia de trabajo en Centroamérica y/o conocimiento profundo de la región.
  • Experiencias relacionadas con la gestión del agua y procesos en materia de derecho humano al agua, feminismo campesino, comunicación.
  • Participación en movimientos sociales y de defensa de los DDHH.

Otras aptitudes

  • Acuerdo con los objetivos y valores generales que caracterizan a PcD.
  • Capacidad de iniciativa y autonomía.
  • Capacidad resolutiva, de planificación y organización.
  • Capacidad de trabajar bajo presión y con plazos.
  • Capacidad de comunicación e interlocución con diferentes actores.
  • Permiso de conducir.

Nacionalidad

  • Ciudadano/a de la Unión Europea.

Condiciones laborales

  • Jornada laboral a tiempo completo.
  • Contrato de un año prorrogable (con 3 meses de prueba).
  • Salario según baremo de la organización.
  • Ubicación del puesto: San Salvador (El Salvador).
  • Incorporación en diciembre de 2020.

Procedimiento de selección

Las personas interesadas, deberán enviar su CV al correo electrónico seleccion@pazcondignidad.org en el asunto convocatoria puesto El Salvador

La fecha límite para recibir CV es el 23 de octubre de 2020.

Se realizará entrevista y prueba de conocimientos técnicos.

Por favor abstenerse candidaturas que no cumplan con el perfil.

TDR contratación Persona/Equipo Consultor proyecto Marruecos

A través del proyecto “Mujeres migrantes en Marruecos: defensoras de sus derechos humanos para una vida sostenible y libre de violencia”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), Alianza por la Solidaridad (Alianza), la asociación Malvaluna (Malvaluna) y la asociación y Amal Chabab Takadoum (Amal) quieren contribuir a garantizar una vida libre de violencia y el pleno ejercicio de los derechos humanos, económicos, sociales, civiles y políticos
de las mujeres de origen subsahariano con hijos/as en Marruecos.

Por ello, nos presentan TDR para la contratación de un equipo o persona consultor/a en Marruecos. Los requisitos para este puesto de trabajo los encontraréis en los términos de referencia, que os adjuntamos. (versión en español y en francés)

Las propuestas recibidas para llevar a cabo el contenido de los presentes tdr se valorarán según la calidad de la propuesta, plan de trabajo presentado en cuanto a técnicas y metodologías participativas, el enfoque aplicado, la formación de la persona o equipo en los requisitos planteados (adjuntar CV), y el presupuesto solicitado desglosado.

Plazo de presentación y envío de propuestas:

Las propuestas serán enviadas al email: ochakkor@aporsolidaridad.org indicando la referencia “Mujeres migrantes defensoras”.
El plazo será desde el día de su publicación, 07 de octubre de 2020, hasta el 18 de octubre de 2020 (23.59 horas CET).

FORMACIÓN: HACIA UN VOLUNTARIADO TRANSFORMADOR

El Grupo de Voluntariado de la Coordinadora Extremeña de ONGD, en colaboración con ONGAWA , organizan la siguiente formación on line y webinar.

Ahondaremos en el papel del voluntariado en las organizaciones de cooperación y transformación, así como desarrollaremos las competencias (actitudinales, conceptuales y procedimentales) adecuadas para la gestión del voluntariado local e internacional.
El curso está dirigido especialmente a personal técnico, voluntarios y voluntarias de organizaciones que sean las personas responsables de los grupos de voluntariado o bien estén interesadas en aprender sobre la coordinación y gestión del voluntariado en las organizaciones.

Formación on line: Del 2 al 30 de noviembre de 2020, 16 horas en plataforma on line.

Webinar: 2 de diciembre de 2020, a las 17:00 a 19:00 horas.

La inscripción AQUÍ, hasta el 16 de octubre de 2020.

Muchas gracias por participar!

Esta actividad es gratuita y está financiada por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo.(AEXCID)

Presentación del informe “El desgobierno del aprendiz, autoritarismo, guerra y pandemia”.

Más de 15 plataformas y organizaciones de solidaridad con Colombia en el Estado español han preparado para el mes de octubre un ciclo de seminarios para presentar el informe “El desgobierno del aprendiz, autoritarismo, guerra y pandemia”, que aborda el balance del segundo año de gobierno de Iván Duque Márquez y recoge textos de 75 autores, dividido en 7 capítulos: Desgobierno, Pandemia, Violencia, Democracia y Guerra (2 capítulos), Seguridad y Relaciones Internacionales. El informe ha sido elaborado por tres plataformas de Derechos Humanos: la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. Estas plataformas están conformadas por más de 500 organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, de mujeres, indígenas, campesinas, víctimas, afro-descendientes, sindicales, juveniles, culturales, LGBT, ambientalistas, entre otras. Desarrollan acciones de incidencia política a nivel territorial, nacional e internacional con el objetivo de contribuir al respeto, promoción y la garantía de los derechos humanos integrales; la búsqueda de la paz; la vigencia del Estado social de derecho, la lucha contra la impunidad, la solución política negociada al conflicto armado interno y una cooperación para la paz y la democracia en Colombia. 

El ciclo dará comienzo este jueves, 1 de octubre, a las 15:30 horas (Estado español) con una reunión virtual (a través de la Plataforma Zoom) en la que intervendrán tres portavoces de cada una de las tres plataformas de derechos humanos que elaboraron el informe (Astrid Torres Ramírez, José Luciano Sanín Vásquez y Alirio Uribe Muñoz), además del senador colombiano Iván Cepeda Castro. La reunión está dirigida a cargos públicos, partidos políticos e instituciones del Estado español y podrán participar a través de la plataforma digital zoom, previa inscripción. 

Además, todos los jueves del mes de octubre a las 18:30 horas (Estado español), se han organizado diversos seminarios virtuales abiertos al público, cada uno de ellos vinculado a uno de los ejes que aborda el informe: 

Seminario 1. Defender la vida más allá de la Pandemia (8 de octubre).

Seminario 2. El regreso de la guerra: la paz frustrada (15 de octubre).

Seminario 3. Empresas y derechos humanos (22 de octubre).

Seminario 4. Lideresas sociales, excombatientes y garantías democráticas (29 de octubre). 

En estos seminarios participarán diferentes panelistas, defensoras de derechos humanos, lideres/lideresas sociales, abogadas y académicos, tanto de Colombia como del Estado español. Así mismo, estarán representadas la diversidad de plataformas y organizaciones de solidaridad con Colombia del Estado español. Los seminarios se celebrarán a través de la plataforma digital Zoom y se retransmitirán en directo a través de diferentes páginas de Facebook. El enlace de los seminarios es el siguiente:   https://us02web.zoom.us/j/82926916820 

23S: Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

El 23 de septiembre es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, declarado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, que tuvo lugar en Bangladesh en 1999.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional en el año 2000, conocida como Protocolo de Palermo, define la trata como:

«Reclutamiento, transporte, embarque o recepción de personas, por medio de amenaza, uso de la fuerza, coacción, fraude, engaño, abuso de poder o de situaciones de vulnerabilidad, o mediando pago o beneficio económico en la obtención del consentimiento de una persona para que ceda el control sobre otra con el propósito de su explotación. La explotación incluye, como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos»

La trata y la explotación sexual vulneran derechos fundamentales y aunque sus fines son variados, su amenaza recae principalmente sobre mujeres y niñas/niños. En los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que son “el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos” y, dentro del Objetivo 5, de Igualdad de Género, se refleja que “La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible” y entre las metas de este objetivo, aparecen en primer lugar:

5.1  Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

5.2  Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Según informe de ONU, el 39% de los varones españoles ha pagado en alguna ocasión por mantener relaciones sexuales. Esto coloca a España como el país de Europa con mayor demanda de prostitución y el tercero a nivel mundial. Por todo esto y como señala APRAMP, Asociación para la Prevención, Recuperación y Atención de la Mujer Prostituida “es necesaria una ley integral contra la trata, y hasta que ésta no llegue, será difícil que se aborde y solucione este gran delito internacional que es el tráfico de personas con fines de explotación sexual”.

Hoy, 23 de Septiembre, día internacional contra la explotación sexual y la trata de personas, desde Congdex nos unimos a la lucha contra esta lacra social que atenta contra los derechos fundamentales de mujeres, niños y niñas y que supone un menosprecio físico y mental hacia esas personas y un menoscabo de su dignidad como ser humano.

Y porque para denunciar y luchar contra este delito, nada mejor que la información y los datos, os dejamos un completo trípico elaborado por nuestras compañeras de MZC, dentro de la campaña “La trata es un delito. Ignorar es consentir”, en colaboración con Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), Asociación para la Prevención, Recuperación y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP) y Asociación Malvaluna y financiada por el Instituto de la Mujer de Extremadura.

Y como cierre, os dejamos el vídeo de la Campaña “Ignorar es Consentir” de MZC (Mujeres en Zona de Conflicto).

Fundación Mujeres, oferta de empleo

Desde Fundación Mujeres, nos informan de la siguiente oferta de empleo:

ASESORA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS (SEDE EXTREMADURA)

Se busca una persona con titulación universitaria, preferentemente en CC Empresariales o Económicas. En caso de no cumplir con la titulación, formación en gestión de empresas con una duración superior a 100 horas; experiencia en asesoramiento para el autoempleo y creación de empresas, especialmente promovidas por mujeres; conocimientos económico-financieros y experiencia en organización de actividades de promoción del emprendimiento.

Se ofrece un puesto para la delegación de Cáceres, con contrato de obra y servicio en jornada completa (39 horas semanales) y horario partido con fecha de inicio el 1 de octubre y fecha de finalización el 31 de diciembre de 2020.

Envío candidaturas:

  • Las personas interesadas deberán enviar su carta de motivación, currículum vitae y referencia del puesto a la dirección de correo electrónico orientación.ex@fundacionmujeres.es, antes del 21 de septiembre.
  • Asunto: Referencia: CAC_Emprendimiento
  • No se admitirán candidaturas posteriores a dicha fecha.

Completa la información en este enlace:

http://www.fundacionmujeres.es/trabajadoras/add

CONGDEX participa en el XIII Encuentro Cívico Iberoamericano

El Encuentro Cívico Iberoamericano es un espacio de encuentro de la sociedad civil iberoamericana. Se celebra bianualmente, en el marco de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, y su declaración final constituye la aportación de las organizaciones de la sociedad civil para la toma de decisiones a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno.

La XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno tendrá lugar en abril de 2021, centrada en la “Innovación para el Desarrollo Sostenible – Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del Coronavirus”. 

Como parte de las actividades previas a la Cumbre, el lunes 28 y martes 29 de septiembre de 2020 celebramos (en formato virtual) el “XIII ENCUENTRO CÍVICO IBEROAMERICANO ANTE LA XXVII CUMBRE IBEROAMERICANA: Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del Coronavirus”.

Previamente, el día 10 de septiembre las organizaciones participantes en el XIII ECI trabajamos una propuesta de Declaración final, que será ratificada y leída en el evento del 28 y 29 de septiembre (abierto al público).

La Conferencia Inaugural y la lectura de la declaración final podrán ser seguidos en directo desde la página facebook del evento.

Participa en la conversación en redes con los HT #NuevoPactoSocial  #InnovaciónSocial #XIIIECI

8 de Septiembre: Día de las personas cooperantes

El próximo día 8 de Septiembre es el día de nuestra comunidad y, también, el DÍA DE LAS PERSONAS COOPERANTES. Desde Congdex queremos poner en valor la dedicación y el compromiso  de todas/os  aquellas y aquellos que dedican su tiempo y esfuerzo a trabajar en las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas. Las y los cooperantes ejercen una labor determinante en los países a los que viajan, ofreciendo su capacidad de trabajo en contextos complejos y en momentos y circunstancias complicadas, como ocurre en la actualidad. La pandemia provocada por la Covid-19 no ha hecho sino mermar social y económicamente a poblaciones ya de por sí  frágiles. Una emergencia sanitaria que se suma a las emergencias que ya sufren esos países, y que tienen que hacer frente al virus sin condiciones de salubridad mínimas o acceso a servicios sanitarios.

Ahí es donde interviene la cooperación, como ha venido haciendo hasta ahora, con un trabajo constante, difícil y, a menudo, arriesgado, que necesita de mayor concienciación e implicación de todos los gobiernos e instituciones públicas, nacionales e internacionales,  para ser la herramienta de solidaridad y cambio que necesitan esos territorios y sus poblaciones.

Por todo esto, en Congdex hemos pensado dedicar este día 8 de septiembre a poner el énfasis en algo en lo que creemos y por lo que luchamos junto a nuestras organizaciones, que #LaCooperacionEsLaRespuesta: la respuesta ante la emergencia sanitaria, ante el cambio climático, ante la violencia ejercida contra mujeres y niñas, ante la trata de personas, ante la situación de las personas migrantes y/o refugiadas, ante el odio y la xenofobia, ante la pobreza y las desigualdades, ante la violabilidad de los derechos humanos y la falta de libertades, etc, etc…

CONGDEX, SEMANA DEL 3 AL 8 DE SEPTIEMBRE:

La Coordinadora Extremeña quiere compartir con vosotras y vosotros, la vivencia y experiencia de las personas cooperantes, contratadas y voluntarias. Para ello,  hemos contado con el testimonio en formato vídeo, de algunas de esas personas que, en primera persona, nos hablan de su experiencia en cooperación, educación para el desarrollo o ayuda humanitaria en los países en los que trabajan o la labor de sus entidades en esos países.

Desde hoy, día 3 de Septiembre, hasta el día 7 de septiembre, iremos dando difusión a estos vídeos en nuestras redes sociales, ¡¡estad atentos a nuestro fb, twitter y whatsapp en estos días!! 

No olvidéis compartir, retuitear y pasar estos vídeos con el hastag #LaCooperaciónEsLaRespuesta.

Microformación PVE: “Los 10 ámbitos del voluntariado”

Desde la Coordinadora Estatal nos llega la información de una microformación que organiza Plataforma del Voluntariado de España.

La PVE y su red de organizaciones quieren promover un voluntariado solidario, comprometido y de calidad, siempre teniendo como marco normativo la Ley 45/2015 del Voluntariado.

En esta microformación, se presentarán los 10 ámbitos de voluntariado que acoge dicha Ley. Han participado organizaciones expertas en cada uno de los ámbitos, sin olvidar aspectos transversales a todos ellos.

Fecha de realización: del 22 al 25 de septiembre

Fecha de inscripción: del 7 al 11 de septiembre ( Enlace )

Tiempo de dedicación: 30 minutos

Modalidad: Online / Gratuito

Día Mundial Contra la Trata de Personas 30 de julio

¿Sabías que…?

  • La trata de personas es utilizada en explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada, matrimonio forzado; para vender menores como niños y niñas soldados, así como para extraer órganos.
  • Las mujeres representan el 49% y las niñas el 23% de todas las victimas de trata.
  • La explotación sexual es la forma más común de explotación (59%) seguida del trabajo forzado (34%).
  • La mayoría de las víctimas de la trata son víctimas dentro de las fronteras de sus países; las víctimas de la trata en el extranjero se trasladan a los países más ricos.

Explotación sexual, trabajo forzado, esclavitud …

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres, niños y niñas caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata.

La Trata…¿de qué estamos hablando?

“En su artículo 3, este Protocolo Disponible en inglés define la trata como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Este año Naciones Unidas recalca los esfuerzos del personal que lucha en primera línea contra la trata de personas. Se trata de gente que trabajan en diferentes aspectos: identificar, apoyar, asesorar y buscar justicia para las víctimas de la trata, y desafiar la impunidad de los traficantes.

Durante la crisis del COVID-19, el papel esencial de estas figuras de socorro se ha vuelto aún más importante, particularmente porque las restricciones impuestas por la pandemia han hecho que su trabajo sea aún más difícil. Aún así, su contribución a menudo se pasa por alto y no se reconoce.

A través de las historias de este personal de campo y la gran utilidad de su trabajo en la ayuda a las víctimas, se pretende destacar su contribución, función, constitución, organización, equipo o comunidad y su impacto en la lucha contra la trata. Los mensajes clave se centran en lo positivo, reconociendo la importancia del trabajo realizado por este sector de auxilio, así como buscando apoyo y creando conciencia de que estas acciones deben ser sostenidas y replicadas. Las historias también destacarán cómo este sector se mantuvo comprometido durante la pandemia”

En Extremadura, numerosas organizaciones participan y apoyan la campaña de comunicación “Creciendo juntas desde nuestras raíces” que denuncia hoy especialmente en éste  Día Mundial contra la Trata de Personas, las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades con las que se encuentran las mujeres en los procesos migratorios.

Este proceso comunicativo está enmarcado en el proyecto “Feministas Cooperando, impulsando el ámbito estratégico 2: Feminismos y desigualdades, del Plan de Cooperación Extremeña, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo.  y ejecutado por la agrupación Feministas Cooperando, integrada por: Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), Fundación Anas, Asociación Malvaluna, Fundación Mujeres y Mujeres en Zona de Conflicto (MZC).

Las mujeres y las menores de edad son más susceptibles de ser víctimas de redes de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral. Naciones Unidas alerta que en los lugares donde hay grandes corrientes migratorias la situación aumenta. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas, 32 de ellas se encuentran en América Latina.

 

(Fuente: Naciones Unidas) #FindelaTrata #TratadePersonas #DerechosHumanos

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: