La población refugiada palestina es la mayor del mundo. Siete millones viven en la diáspora y cinco millones residen en campos de refugiados de Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano, Siria e Irak.
Tres generaciones de palestinos y palestinas han vivido y viven a día de hoy bajo el estatus de personas refugiadas.
Desde NOVACT Extremadura (Instituto Internacional para la Acción Noviolenta) y AECOS (Asociación Extremeña de Comunicación Social) se han querido sumar a la campaña #DESPLAZADASPORELMUNDO para mostrar el caso concreto de las personas refugiadas de Palestina a través de los ojos de dos fotógrafas: MaiSaki, fotoperiodista barcelonesa afincada en Badajoz, que viajó en mayo a los Territorios Palestinos Ocupados y Esther Pérez Berenguer, fotoperiodista especializada en temáticas sociales y ONGD, que realizó estas imágenes para la organización SUDS.
A través de sus ojos queremos visibilizar el día a día de tres generaciones de palestinos y palestinas que han tenido que adaptar sus vidas a una situación de personas refugiadas que se prolonga ya 70 años.
Una población que vive en condiciones de hacinamiento, de manera insegura, sin agua ni electricidad continua, bajo una ocupación impuesta por el Estado de Israel, que facilita la expansión de asentamientos judíos ilegales bajo el Derecho Internacional Humanitario y la Convención de Ginebra.
Un estado de apartheid que viola los derechos humanos y las libertades de la población palestina y que consta, entre otras cosas, de un muro de 700 kilómetros, de 400 kilómetros de carreteras de uso exclusivo israelí, de torres de vigilancia y puntos de control.
El pueblo palestino es, sin embargo, un ejemplo de resiliencia y de resistencia civil noviolenta. A pesar de que Defensores y Defensoras de Derechos Humanos sean violentamente reprimidos, e incluso asesinados.
A pesar de todo ello, la población palestina está determinada a luchar por sus derechos y por una justicia real y duradera.
Esta píldora informativa sobre la situación de la población refugiada palestina ha sido realizada gracias a la especial colaboración de NOVACT Extremadura (Instituto Internacional para la Acción Noviolenta), AECOS (Asociación Extremeña de Comunicación Social).