LEY COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL_LECTURA FÁCIL

Compartimos con todas vosotras, la edición de la nueva Ley de Cooperación y solidaridad Internacional en formato de Lectura Fácil: primera ley extremeña en este formato.

La lectura fácil consiste en presentar textos claros y fáciles de comprender y tiene en cuenta el contenido, el lenguaje, las ilustraciones y la maquetación y diseño de los materiales.

Desde CONGDEX, os trasladamos los agradecimientos de AEXCID (y nos sumamos a ellos) a todas las entidades por compartir este camino hacia la igualdad y la justicia social que coloca nuestra tierra a la vanguardia y como referencia de todo lo que se puede lograr luchando juntas por un mundo más justo.

 

DESCARGA EL DOCUMENTO: AQUÍ

 

SER+SOSTENIBLE_FUNDACIÓN ATABAL: REVISTA GAIA Nº14_MAYO 2023

FUNDACIÓN ATABAL publica un nuevo número de su revista digital GAIA, correspondiente a Mayo 2023 y dedicada a la ecosostenibilidad y al consumo responsable y  de proximidad.

Encontrarás artículos sobre modelo alimentario: el modelo agroindustrial frente al modelo agroecológico;  sobre huertos ecológicos,  urbanos, sociales, escolares, en la cárcel; recomendaciones de música, series, lecturas, recursos y mucho más.
📝 Revista original elaborada por el Equipo de Fundación Atabal ONGD (Ser + Sostenible. Fundación Atabal), con financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación.

FARMAMUNDI: VIDEO “LA COHESIÓN SOCIAL GENERAL SALUD”

Desde Farmamundi comparten con todas/os nosotras/nosotros la experiencia del proyecto “Comunidad Resiliente. Cohesión social y activos de salud” una iniciativa  para promover la participación en la #salud comunitaria, financiado por Aexcid.

🎥 “La cohesión social genera salud”, un vídeo que da voz a agentes comunitarios y personas participantes de diferentes edades y zonas de Extremadura.

🚶🏾‍♀️Queremos barrios, pueblos y ciudades sostenibles y saludables, que favorezcan los cuidados compartidos y la equidad en el acceso a los servicios que nos aporten bienestar físico, social y emocional.

Entre los activos de salud no podemos olvidar el capital social que compone y moldea cada comunidad, todas las personas y asociaciones que con su participación activa van generando redes sociales y favorecen el #bienestar colectivo.

💚Farmamundi agradece a todas las personas, entidades y asociaciones que han hecho posible este proyecto y que han sido las auténticas protagonistas.

👉🏽Lee la noticia sobre el proyecto: https://farmaceuticosmundi.org/comunidad-resiliente-una-iniciativa-extremena-para-promover-la-salud-comunitaria/
👉🏽Más información: https://mapeando.saludglocal.org
👉🏽Recursos: https://mapeando.saludglocal.org/recursos/

 

MEMORIA ACTIVIDADES CONGDEX 2022

 

En esta entrada, os presentamos nuestra nuestra Memoria de Actividades 2022, elaborada por Congdex y financiada por Agencia Extremeña de Cooperación Internacional

En esta ocasión, dedicamos nuestra memoria de actividades a las personas que trabajan en las organizaciones de la Coordinadora, en particular y, en general, a todas aquellas personas que son la verdadera energía del motor de la Cooperación en Extremadura. Mujeres y hombres que han hecho de su vocación, su trabajo y viceversa. Queremos colocarles en el centro porque detras de cada proyecto, actividad, informe, encuentro, jornada…están ellas y ellos intentando hacer de este mundo un lugar más sostenible, comprometido, justo, inclusivo e igualitario y luchando contra la desigualdad, la injusticia y la intolerancia.

QUE OS VAIS A ENCONTRAR EN ESTA MEMORIA:

1. ¿Quiénes somos?

  • Quién forma parte de nuestra Junta Directiva y del Equipo Técnico.
  • Organizaciones socias y colaboradoras de la coordinadora.
  • Grupos de Trabajo y composición.

2 . Proyectos 2022

Información de los diferentes proyectos en los que ha trabajado Congdex a lo largo del año 2022: Proyecto de Nominativa 2022, financiado por AEXCID y el proyecto de Diputación de Cáceres. Servicios técnicos contratados durante ese año.

3. La Coordinadora en cifras.

Un seguimiento numérico de la actividad de la Coordinadora respecto a juntas directivas, asambleas celebradas, productos de comunicación interna y externa, publicaciones en web y redes sociales, seguimiento, formaciones, campañas…

4. Líneas estratégicas.

 

Y aquí os dejamos el ENLACE DESCARGA MEMORIA CONGDEX 2022 en formato pdf para vuestra consulta.

 

FUNDACIÓN ATABAL REVISTA GAIA Nº 10

FUNDACIÓN ATABAL publica un nuevo número de su revista digital GAIA, correspondiente a Diciembre 2022 y dedicado por completo al consumismo.

Incluye noticias, un análisis de los hábitos de consumo de estas fechas, pero también recomendaciones y materiales para ayudarnos a celebrarlas de manera + sostenible.
¡Felices y sostenibles fiestas!.
📝 Revista original elaborada por el Equipo de Fundación Atabal ONGD (Ser + Sostenible. Fundación Atabal), con financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación.

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

  • El Congreso ha votado a favor del Proyecto de Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global.

  • Si se ratifica en el Senado, dotará al Estado de un importante mecanismo para fortalecer la política de cooperación.

  • Este es un paso determinante de un largo camino para construir una Cooperación Española transformadora.

 

Negociaciones, encuentros, análisis… El camino para llegar a la aprobación de la Ley de Cooperación por el Congreso ha implicado durante meses a sus principales actores.  El Ministerio de Asuntos Exteriores y los partidos políticos han tenido una capacidad negociadora destacable con el fin de alcanzar acuerdos.

Celebramos que el Congreso haya respaldado la Ley de Cooperación con una amplia mayoría. Confiamos que en el Senado este apoyo pueda incluso incrementarse.

Al inicio de este proceso, La Coordinadora presentó su posición que, bajo la propuesta de las llamadas “7C de la Cooperación” demandaba una política feminista, ecologista, que fuera capaz de responder a las emergencias y violencias, que fomentara la coherencia de políticas, promover la ciudadanía global, poner en valor la cooperación descentralizada e impulsar la innovación y el aprendizaje constante.

 

Pasos adelante

Hoy podemos celebrar algunos avances importantes dados con esta ley:

 

  • Se compromete con el incremento progresivo de la ayuda oficial al desarrollo para alcanzar, al menos, el 0,7% en 2030, lo que supone casi triplicar la actual.
  • Se abre a la promoción de la coherencia de políticas y al análisis de sus impactos internacionales.
  • çIncluye los enfoques feministas y ecologistas en sus intervenciones.
  • Reconoce la importancia de la educación para la ciudadanía global.
  • Fortalece y facilita las articulaciones con la cooperación descentralizada.
  • Se alinea nítidamente con la Agenda 2030 y los compromisos multilaterales.
  • Plantea la integración de la cooperación financiera en el conjunto del sistema de cooperación alineándose a sus objetivos, estándares y formas de operar.
  • Reconoce a la sociedad civil como actor fundamental y normaliza su contribución en espacios de consulta, decisión y ejecución.
  • Facilitar la burocracia de los procesos de subvenciones.
  • Reconoce las particularidades de la acción humanitaria, flexibiliza la territorialización de su intervención y compromete al menos un 10% del presupuesto para ello.
  • Muestra una especial atención y sensibilidad por la infancia, la niñez y la adolescencia como sujetos de cooperación y transformación.
  • Se compromete con una reforma en profundidad de la AECID, colocándola en el centro del sistema de cooperación y fortaleciendo sus capacidades.
  • Refuerza las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación de las políticas e intervenciones de la cooperación.
  • Incluye a la sociedad civil local en los procesos de elaboración de los Marcos de Asociación País.
  • Anuncia un mayor reconocimiento de las personas cooperantes y una mejora de sus condiciones laborales, o la de sus voluntariados.

 

La Ley establece, además, la aprobación de reglamentos que son determinantes para impulsar la reforma del sistema de cooperación. El VI Plan Director de la Cooperación Española, actualmente en proceso de elaboración, es el primer ejercicio de planificación de la reforma que deberá concretar el contenido de la Ley en prioridades, líneas de acción y un presupuesto que se acerque al 0,7% de Ayuda Oficial al Desarrollo para 2030.

El mismo día en el que se aprobó la Ley, se daba luz verde a los presupuestos generales del Estado para 2023. Si bien no son lo suficientemente ambiciosos, son los presupuestos más prometedores en la materia de la última década; fortalecen el peso de la AECID y muestran cierta coherencia con el proceso de reforma.

Como sociedad civil, continuaremos acompañando este proceso que es determinante para hacer frente a los enormes y complejos retos globales que enfrentamos.

Consulta el análisis con detalle aquí

 

NOTA TOMADA DE: La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

ASDEEX_SCOUTS PRESENTACIÓN BORRADOR DE LEY DE JUVENTUD DE EXTREMADURA

La Federación Scouts de Extremadura ha presentado un borrador de Ley de Juventud para Extremadura. Algo que supone un hito en la normativa de juventud, ya que la región es una de las tres únicas Comunidades Autónomas que no cuenta con una ley integral acerca de esta materia.

Scouts de Extremadura, como entidad que apuesta por la participación infantil y juvenil como motor de desarrollo y de creación de una ciudadanía comprometida y responsable, ha presentado esta mañana un Borrador de Ley de Juventud para Extremadura. Dicha presentación ha tenido lugar esta misma mañana en la sede del Consejo de la Juventud de Extremadura y ha contado con la presencia de Martín Delgado, presidente de Scouts de Extremadura; Julia Jiménez, vicepresidenta y responsable de Juventud de Scouts de Extremadura; y Enrique Hernández, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Extremadura.


La presentación de este borrador de ley supone un hito en la normativa de juventud, ya que la región es una de las tres únicas Comunidades Autónomas que no cuenta con una ley integral de juventud. Como ha recordado Martín Delgado, el “activismo social y político de la entidad ha dado lugar, en múltiples ocasiones y con diferentes gobiernos a la solicitud de una mejora en la legislación de juventud de la región.”

El texto creado por Scouts de Extremadura nace de los años de experiencia que tiene la entidad en materia de participación juvenil y está pensado para “proteger y garantizar los derechos de la juventud” ha indicado Julia Jiménez. Lo que hace especial este borrador es que surge de una organización juvenil y no de grupos políticos. Se trata de un texto vivo y abierto a la participación de
cualquier persona que quiera aportar. Algunos de los aspectos clave de esta ley son la creación de un sistema de garantías más exigentes para que se respeten y se vigilen mejor los derechos de las personas jóvenes; el mayor protagonismo de las Administraciones locales en las políticas de juventud; la garantía de que la gente joven no sufra peores servicios por vivir en zonas rurales; y el aumento del número de agentes implicados en este tipo de políticas, entre otros.

“Desde los 6 años fomentamos la toma de decisiones de forma democrática, el liderazgo, el compromiso y la implicación social” ha explicado el presidente de Scouts de Extremadura. Por su parte, la vicepresidenta y responsable de Juventud lo ha definido como un texto “para que la juventud tenga voz y mecanismos para hacer que esta se oiga”. El objetivo principal de Scouts de Extremadura es proporcionar a Extremadura una base con la que discutir una ley de juventud, por lo que este borrador se ofrece, tanto a la Junta de Extremadura como a todos los grupos parlamentarios, para iniciar un trabajo a partir de una propuesta profunda y reflexiva, que incorpora al marco de las políticas de juventud extremeñas, como indicaba el profesor Hernández, “las prácticas y los valores más avanzados que ya están siendo aplicados en otros puntos del territorio nacional y europeo”. “El aprendizaje adquirido por tantas personas en tantos años bien merece ser plasmado sin que quede en el olvido, y que además sirva de mejora de las acciones futuras”, ha concluido Delgado.

La entidad ha trabajado a lo largo de casi un año para elaborar el texto que hoy se ha presentado y se ha llevado a cabo gracias a un Programa de Innovación y Talento financiado por el SEXPE.

GUIA BUENAS PRÁCTICAS INCLUSION DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO EN ORGANIZACIONES SOCIEDAD CIVIL

Desde Extremadura Entiende, llevan años luchando por los derechos humanos del colectivo, articulándonos en red con otras, otros, otres. Este proyecto y este proceso no sale de la nada, sino del trabajo en red que paralelamente realizan con otras entidades. De esta forma, se pretende visibilizar que se parte de lo que ya han creado otras personas, de otros colectivos, de otras culturas, en definitiva, del mundo. Porque creen que el conocimiento no es individual, sino colectivo y proviene de otros tiempos, otras experiencias y otras luchas. Que estamos aquí porque otras estuvieron antes.

Por ello, en el marco del proyecto “Integrando Diversidad, estrategias interterritoriales desde lo local a lo global: Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos” promovido por Extremadura Entiende y financiado por la AEXCID, ha sido realizado en Extremadura, entre los días 20 y 22 de mayo de 2022, un encuentro de trabajo colectivo con el objetivo de elaborar la presente Guía de buenas prácticas para la inclusión de la perspectiva de diversidad sexual y de género en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil.

Han participado en este encuentro representantes de las organizaciones Colectivo Cala, De Frente, EUFORIA. Familias Trans-Aliadas, Extremadura Entiende, INCYDES, Metik, Mujeres en Zona de Conflicto, Asociación Cultural y Juvenil Sambrona, Sinergos, SOGUIBA, de las redes CONGDEX y FELGTBI+, y las consultoras feministas independientes LTBI+ Jara Gómez Guillén, Tina Caballero Mateo y Sara Ramos Castellano.

El encuentro ha sido dinamizado por Otras-Asociación Feminista de Acción Social y Cultural y Asociación Otro Tiempo. Se ha seguido una metodología participativa/colectiva en la que se han compartido los conocimientos de cada persona y entidad, nutridos de saberes colectivos previos, generando espacios de reflexión conjunta, desde una perspectiva feminista e interseccional.

El objetivo de esta guía es aportar una recopilación de buenas prácticas para la inclusión de la perspectiva de diversidad sexual y de género, tanto en el funcionamiento interno de las organizaciones de la sociedad civil como en sus proyectos e iniciativas.

Os animamos a que disfrutéis de ella, la compartáis, la pongáis en práctica y la mejoréis

GUÍA BUENAS PRÁCTICAS

RED DE COORDINADORAS AUTONÓMICAS: Las Comunidades Autónomas, lejos del compromiso del 0,7%

Las comunidades autónomas, lejos del compromiso del 0,7%

El informe sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) autonómica muestra que, a pesar de haber una gran disparidad entre autonomías, ninguna se acerca al comprometido 0,7%.

En 2022, el presupuesto total de la cooperación autonómica subió un 14,8%. Esta subida, sin embargo, se distribuye de forma muy heterogénea. Algunas comunidades incluso descienden los fondos con respecto al año pasado.

Euskadi es la que más invierte, aunque aún se queda a mitad de camino, con un 0,38% de su presupuesto dedicado a cooperación. La mayoría se sitúan por debajo del 0,12%.

El informe ha sido elaborado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo.

 

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente. Extremadura por segundo año consecutivo se estanca en un 0,19%.

El informe ofrece información detallada por cada una de las comunidades autónomas y recuerda la relevancia de la cooperación descentralizada: una seña de identidad de nuestro país, reflejo del compromiso ciudadano con la solidaridad.

¿Qué es la cooperación descentralizada?

Es aquella que realizan los gobiernos autonómicos y entes locales como diputaciones, ayuntamientos y mancomunidades. Este informe solo analiza los datos relativos a las comunidades autónomas.

 

Recomendaciones

La política de cooperación internacional es imprescindible en este momento. La situación ha demostrado que los sistemas de protección y los mecanismos de resiliencia son fundamentales para superar las múltiples crisis globales que sufrimos. Es urgente apostar por la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, y por un enfoque ecologista y feminista que den respuesta a los complejos retos que enfrentamos.

El informe apunta recomendaciones para fortalecer la cooperación desde las autonomías:

1. Fortalecer el compromiso de AOD:

    • Aumentado de forma gradual los fondos, estableciendo un calendario creíble para cumplir el 0,7% antes de 2030. Establecer un suelo mínimo del que no se reduzca la cantidad de recursos que se destinan a cooperación.
    • Cumpliendo los pactos por la cooperación allá donde se han suscrito con las fuerzas políticas.

2. Impulsar el alineamiento de la AOD descentralizada con los principios internacionales de eficacia. Debe fortalecerse la coordinación y la complementariedad entre los distintos niveles de la administración autonómica.

3. Reforzar el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, actores clave para dar las respuestas más adecuadas a las necesidades.

    • Garantizando espacios de participación y consulta.
    • Priorizando junto a ellas líneas de actuación que respondan a las necesidades y demandas de las poblaciones con quienes trabajamos.
    • Favoreciendo la existencia de una sociedad civil organizada, participativa y crítica como muestra de la calidad democrática.

4. Dotar a la política de cooperación descentralizada de instrumentos de planificación adecuados que mejoren la eficacia y eficiencia de los recursos. Acordar esos instrumentos con los actores implicados.

5. Garantizar capacidades adecuadas y personal suficiente, formado y estable.

Tomado de: https://coordinadoraongd.org/2022/10/las-comunidades-autonomas-lejos-del-compromiso-del-07 

 

LEE EL INFORME COMPLETO AQUÍ

BANCA ÉTICA BADAJOZ

¿QUE ES BANCA ÉTICA BADAJOZ?

Banca Ética de Badajoz es una Asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es depositar dinero para compartirlo con personas socialmente excluidas y, por tanto, empobrecidas, explotadas y alineadas por verse privadas de derechos fundamentales. También buscan un cambio en la sociedad en relación al uso del dinero para suprimir las desigualdades sociales. Por todo esto, se meten en redes, denuncian situaciones y apoyan  las iniciativas económicas de tipo social.

  • Son una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es facilitar dinero a las personas socialmente excluidas. Funcionan de manera asamblearia: las decisiones importantes se toman en asamblea y existe un grupo motor (8 personas) que lleva el funcionamiento de la asociación a lo largo del año.
  • Uno de los objetivos es financiar actividades que tengan un impacto social beneficioso y positivo.

  • Su trabajo se rige por los principios de rentabilidad social, seguridad, transparencia y liquidez.

  • El dinero depositado es un instrumento de transformación social, de justicia social y lo gestionan para hacer una sociedad más justa, porque creen que el dinero puede contribuir, en lo concreto, a disminuir las diferencias de todo tipo.

  • Banca Ética de Badajoz es, por tanto, una forma de ahorro responsable socialmente, cuyo mayor interés es el humano, muy por encima del económico.

  • Su nacimiento no es casual ni aleatorio sino que surge de la necesidad, las necesidades de financiación que se detectaron al trabajar con personas inmigrantes para que pudieran tener una vida digna.

  • Ofrecen ayudas reintegrables a personas particulares y buscan inversores para iniciativas de carácter social.

  • La constituyen alrededor de 100 personas entre personas que depositan su dinero, prestatarios y colaboradores. Su fondo es alrededor de 100000 €.

  • Se ha prestado dinero a alrededor de 200 personas desde el principio.

¿Estáis interesadas/dos?

CONTACTO:

Vicente:       629 262 542

Fernando:    680 916 155

Web:            http://bancaeticabadajoz.es

Os dejamos aquí su tríptico con toda la información:

TRIPTICO INFORMATIVO BANCA ÉTICA

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: