TALLER SOBRE BASE SOCIAL: “Motivaciones. Claves para un voluntariado del S.XXI”

La Coordinadora de ONGDs de Extremadura, a través de su Comisión de Base Social, organiza un taller gratuito sobre Base Social para las entidades del tercer sector: “Motivaciones. Claves para un voluntariado del S.XXI” financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

 

A través de este taller pretendemos establecer un espacio de reflexión y profundizar sobre el peso que tiene la base social dentro de las entidades, el valor añadido que ofrecen a las mismas, y por tanto reflexionar sobre la importancia de motivar a todas las personas que forman parte de las Organizaciones. Además, con este taller buscamos dotarnos de herramientas y conocer nuevas metodologías participativas inclusivas para trabajar en la motivación hacia la participación.

 

Grupo Dinámicas será el colectivo responsable de impartir el Taller, desde la participación y con una mirada en la sostenibilidad, las perspectiva de género e intercultural, y con un enfoque basado en los derechos humanos.

 

El taller tendrá una duración de 8 horas (en horario de tarde) y se desarrollará en la Sede de Scouts de Extremadura (ubicada en la Avenida de Fernando Calzadilla, nº29), los días 26 y 27 de Noviembre.Es gratuito y puedes inscribirte pinchando aquí

Cartel Taller Base Social

JORNADAS INTERNAS: PARTICIPE-ANDO

Desde la Congdex lanzamos un nuevo espacio de encuentro, participación y reflexión a nuestras entidades: las Jornadas Participe-ando.

Son unas jornadas internas de educación para la participación organizadas por el Grupo de EpD de la Congdex, financiadas por la AEXCID en el marco de nuestro Súperproyecto y destinadas a las organizaciones de la CONGDEX, con el objetivo de formarnos en técnicas de participación para poder aplicarlas en el seno de nuestras organizaciones.

Las Jornadas que estarán dinamizadas por el Equipo Crac, expertos/as en participación (http://redasociativa.org/crac/ ) serán un día antes de la Asamblea y para facilitar la asistencia de todas vosotras, son gratuitas e incluyen la posibilidad de hacer noche en el Albergue para todas aquellas personas que lo deseen (desde la Congdex se asumen los gastos de comida, cena y noche del sábado y desayuno del domingo)

El programa que llevaremos a cabo será:

Sábado 30                                                                                                                 

10:00-10:30 Presentación de personas participantes y de las Jornadas.

10:30-11:30 La participación en nuestras organizaciones: mirando(nos) hacia adentro.                           

11:30-11:50 Descanso.                                                                                                                                      

11:50-14:00 Algunas reflexiones colectivas acerca de la participación hoy.

COMIDA

16:30-17:30 La educación para la participación: un enfoque metodológico.                                                    

17:30-18:30 Herramientas y propuestas para educar para y desde otra participación posible.                                                                                                                                                          

18:30-18:50 Descanso.                                                                                                                                     

18:50-19:30 (Re)elaborando prácticas desde la educación para la participación.                                                    

19:30-20:00 Evaluación de las Jornadas.

CENA

Actividad Nocturna (por definir)

Datos de interés sobre las Jornadas:

– Fecha: 30 de noviembre

– Lugar: Albergue Los chozos ( Alburquerque)

– Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1TNiPuXQiS1GjaZUZQ_JSZ0z6Tt6H9QhW58NBKNmtDJQ/viewform

-Fecha límite de incripción: Jueves, 21 de Noviembre de 2013

PARTICIPE-ANDO CARTEL

Farmamundi presenta los Premios “Esenciales para la Vida”, concurso audiovisual para impulsar el derecho a la salud

 

Badajoz, 13 de noviembre de 2013: Farmamundi presenta un concurso de proyectos audiovisuales en Extremadura que se enmarca dentro de la Campaña “Esenciales para la Vida: Buscando soluciones. I+D+i, enfermedades olvidadas, precio, calidad y uso de los medicamentos”, proyecto financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y que tiene como objetivo involucrar al sector de la comunicación en la creación de materiales que ayuden a acercar la realidad sanitaria de los países del Sur a la población extremeña. El certamen está especialmente dirigido a estudiantes universitarios y de formación profesional de Extremadura, relacionados con el ámbito de la comunicación, al mismo tiempo podrán participar tanto profesionales del sector como cualquier persona mayor de 18 años interesada en optar a dichos premios.

 

Bases del concurso

 

 

Dentro del concurso se establecen tres categorías diferentes para los proyectos audiovisuales. Así pues, los aspirantes podrán optar a mejor cortometraje de ficción o documental, con una duración máxima de 15 minutos y premiada con 1.000 euros. Podrán optar también al premio de 600 euros para la modalidad de mejor videocreación, con una duración máxima de 5 minutos. Y por último, la categoría de mejor spot, que con una duración máxima de 90 segundos estará dotado con 300 euros. El jurado estará formado por representantes de la Universidad de Extremadura y de otras entidades del sector de la comunicación, la salud y la cooperación.

 

Mediateca de Farmamundi, 120 videos con imágenes de más de 20 países del mundo

 

La temática girará en torno al Derecho a la Salud y al Acceso a Medicamentos Esenciales de calidad de las poblaciones de los países del Sur. Los trabajos deberán ser producidos de manera original y el material utilizado deberá contar con los permisos vigentes.

 

Se facilitará a los participantes el acceso a la nueva MEDIATECA de Farmamundi, plataforma audiovisual creada dentro del proyecto y que aglutina más de 120 videos, con calidad optima, grabados en más de 20 países distintos en los que ha trabajado Farmamundi asiduamente y cuyo contenido podrán usar los participantes, si así lo desean, para la realización de las producciones.

 

Las personas y/o colectivos participantes deberán inscribirse antes del 25 de noviembre de  2013 y entregar sus trabajos entre el 27 y el 31 de enero de 2014, enviándolos, en formato DVD, a la siguiente dirección: FARMAMUNDI C/ Padre Tomas nº 2,  06011. Badajoz.

 

 Para inscribirte pincha aquí

Nueva imagen

La enorme magnitud de la emergencia humanitaria en Filipinas exige una actuación rápida y efectiva de la comunidad internacional

El tifón Haiyán, el peor de la historia de Filipinas, ha causado la muerte de miles de personas; casi 10 millones están afectadas -cuatro millones de ellas son niños y niñas-,  hay ciudades enteras que prácticamente han desaparecido y el acceso a determinadas áreas continúa siendo prácticamente imposible.

Los enormes retos que supone tal situación exigen que los actores humanitarios coordinen al máximo sus actuaciones para garantizar la atención inmediata a las víctimas. Como en tragedias similares, la población local ha realizado la primera asistencia tras el impacto del tifón; las ONG locales e internacionales presentes en la zona apoyaron esa primera actuación que está siendo reforzada por el envío de personal y material humanitario de emergencia.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y algunas ONG españolas ya han enviado la primera ayuda de emergencia. La gravedad de la situación puede empeorar notablemente debido a posibles brotes de enfermedades causadas por la destrucción de las infraestructuras básicas, la falta de higiene y la devastación general.

Enfrentar una crisis humanitaria de tal magnitud exige de fondos destinados a la ayuda humanitaria suficientes, flexibles y consolidados que permitan responder de manera urgente y efectiva. Por eso exigimos que la comunidad internacional refuerce el trabajo conjunto y coordinado necesario para garantizar la atención a las víctimas y que se destinen fondos suficientes para responder a las necesidades de la población.

ONGD españolas en la zona

Varias ONGD españolas presentes en la región están trabajando para garantizar el acceso a las zonas más afectadas y atender a las personas con más necesidades:

Acción contra el Hambre

Adra

Cáritas

Cruz Roja

Fundación de Religiosos para la Salud

Fundeso

Humanismo y Democracia

Intered

Jóvenes y Desarrollo

Madreselva

Manos Unidas

Médicos del Mundo

Oxfam Intermón

Paz y Desarrollo

Plan Internacional

Proclade

Save the Children

Unicef

AECID: 25 años de solidaridad y lucha contra la pobreza, amenazados por los recortes en cooperación

 

         La AECID sigue perdiendo peso tras reiterados recortes: sólo el 12% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo para 2014 será gestionada por la Agencia.

         Desde 2011, la AECID ha visto reducidos sus recursos en casi un 74%.

         La partida destinada a Ayuda Humanitaria sufre un recorte acumulado de más del 80%, desde 2011. La debilidad de los fondos impide responder de manera efectiva a catástrofes como la sufrida en Filipinas, en la que más de 10.000 personas han perdido la vida y más de 9 millones han sufrido las consecuencias del tifón Haiyán.

         Ayuda Oficial al Desarrollo para 2014 se situará previsiblemente por debajo del 0,20% de la RNB – niveles comparables a los de hace casi 30 años.

 

Madrid, 11 de noviembre de 2014. A lo largo de una trayectoria de 25 años, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se ha constituido en el motor de la cooperación con un amplio reconocimiento internacional. Lo que debería ser motivo de celebración queda empañado por unos recortes que no dejan mucho margen para ello. Los Presupuestos Generales para 2014 vuelven a asestar un golpe a la AECID que sufre un recorte en su presupuestos de 36 millones de euros menos para 2014. Una cifra que lleva a alcanzar un descenso del 74% desde 2011.

Preocupa especialmente el recorte de más de un 80% que, desde 2011, sufre la partida destinada a ayuda humanitaria. Ante tragedias como la sufrida por Filipinas al paso del tifón Haiyán son esenciales partidas flexibles, amplias y consolidadas que permitan responder de manera rápida y efectiva a las enormes necesidades que sufre la población de la zona.

Consecuencias sobre la vida de millones de personas

La reducción del presupuesto de la AECID afectará a las capacidades humanas y técnicas que se han desarrollado en los últimos años, poniendo en peligro a los agentes como la propia agencia y también las ONGD que han demostrado ser eficientes, y que han caracterizado la política pública de cooperación española.

Los recortes están teniendo ya consecuencias que afectan directamente a miles de personas con quienes trabajamos las ONGD en distintos países de todo el mundo. La Agencia está preparando ya planes de salida de algunos países que tendrán consecuencias nefastas sobre procesos de desarrollo que se venían llevando a cabo desde hace años y que han mejorado la vida de millones de personas. Además, esta situación afectará negativamente a la imagen internacional de España y su rol como socio global a favor del fomento de los derechos humanos.

25 años de valores internacionales compartidos

Las acciones realizadas por los diferentes actores de la cooperación, fundamentalmente las ONGD en colaboración con la AECID,  han consolidado a la cooperación española como uno de los valores más reconocidos a nivel internacional. Hay que destacar su trabajo en los diferentes contextos en alianza con las comunidades y organizaciones locales, el conocimiento y respeto de las diferentes culturas que ha llevado a un trabajo eficaz y transparente en la mayoría de los casos.  Estos 25 años, han sido realmente un activo de solidaridad, cooperación y asociación para el desarrollo; si España quiere ser un actor internacional de relevancia debería reforzar sus valores, sus fondos y sus capacidades y, en ningún caso, debilitarlas como está haciendo.

 

Datos de los PGE2014 sobre fondos destinados a cooperación:

Sólo Administración General del Estado

MAEC

 

                34 %

AECID

 

14 %

ONGD

 

2.98%

Otros

 

17,2%

Hacienda

 

50 %(*)

Economía

 

14,47 %

Otros

 

1,27 %

                                                                                     TOTAL                                                                                                    100%

(*)El ministerio que se lleva el protagonismo, con la gestión del 50% del presupuesto, es el de Hacienda; esto es así porque es quien se encarga de las contribuciones obligatorias a la UE. Esto confirma la tendencia de pérdida de protagonismo del MAEC en la gestión de la cooperación –a pesar de que, según la Ley de Acción Exterior, es quien debe tener ese protagonismo.

 

En un contexto marcado por los enormes recortes en la política pública de cooperación, los 25 años de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo no dejan margen para mucha celebración.

————————–

Información: Yolanda Polo (yolanda.polo@coordinadoraongd.org) 695 940 370

 

ACPP-Extremadura forma a jóvenes extremeños en Educación y Comunicación para el Desarrollo

Viernes, 8.11.13.- La ONG Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) ha puesto en marcha en los Espacios de Creación Joven de Villanueva de la Serena, Arroyo de la Luz, Miajadas, Zafra, Almendralejo, Plasencia y en Factoría Joven de Mérida el proyecto “Espacios para Comunicar en Desarrollo”. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), quiere mejorar los conocimientos y recursos en educación y comunicación para el desarrollo de la juventud extremeña.

Esta iniciativa constituye un compromiso por la sensibilización y educación en valores de tolerancia, compromiso, respeto, solidaridad, cooperación, lucha contra el racismo y en pro de la equidad a través de la formación en comunicación. Mediante formación a través de herramientas de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), la juventud extremeña creará sus propias piezas y canales de comunicación. 

Espacios para comunicar en desarrollo permitirá a los participantes, a través de juegos, dinámicas, trabajo en equipo y el manejo de nuevas tecnologías (montaje de video, edición de piezas radiofónicas, creación de entradas en blog…) familiarizarse con los conceptos básicos que se manejan en cooperación: derechos humanos, desigualdad, globalización, países del Sur, etc., y fomentar así una juventud con una visión crítica y proactiva con el tratamiento de estos temas en los medios de comunicación.

Con la colaboración de la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS) llevaremos a cabo un taller de seis sesiones orientado a generar estas piezas y canales de comunicación donde los participantes trasladarán sus propios mensajes al resto de la sociedad extremeña a través de la creación de blog, perfil de redes sociales, programas de radio en línea y la creación de materiales audiovisuales:

– Factoría Joven de Mérida: 13, 15, 19, 20, 21 y 22 de Noviembre

– Espacios de Creación Joven de Almendralejo: 25, 26, 27, 28, 29 Noviembre y 2 de Diciembre

– Espacio de Creación Joven de Villanueva de la Serena: 3, 4, 5, 11, 12 y 13 de Diciembre

– Espacio de Creación Joven de Miajadas: 13, 14, 20, 21, 27 y 28 Enero

– Espacios de Creación Joven de Zafra: 4, 5, 6, 11, 12 y 13 de Febrero

– Espacio de Creación Joven Arroyo de la Luz: por confirmar

– Espacios de Creación Joven Plasencia: por confirmar

Puedes descargarte el tríptico con toda la información pinchando aquí:  ACPPtrípticoECJ

ACPPcartelECJ

 

 

 

Para más información: Estefanía Castillo 924.31.48.71- 610 46 37 35 extremadura@acpp.com  

La Plataforma 0,7 de Extremadura ha exigido a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID) a la resolución «inmediata» de la convocatoria de proyectos para ONGDs

La Plataforma 0,7 de Extremadura ha exigido a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID) a la resolución «inmediata» de la convocatoria de proyectos para ONGDs y a que dicha resolución sea el 100% de lo convocado pues, de no ser así, se estaría ante «un fraude presupuestario por segundo año consecutivo».

La Plataforma 0,7 de Extremadura ha denunciado, en un comunicado de prensa, la situación en que se encuentra la cooperación extremeña tras los «recortes» presupuestarios y la ejecución de los mismos.

En su opinión, «lejos de tender a favorecer la realización de las partidas previstas», parecen atender «al único objetivo de reducción del déficit a costa de lo que sea, en este caso a costa de la ayuda a los más pobres y desprotegidos de la tierra».

Ya el pasado año, tras una «fuerte reducción» de los presupuestos destinados a cooperación, se produjo la resolución de la citada convocatoria a finales de diciembre, dejando «una buena parte de los fondos presupuestados sin adjudicar», con el pretexto, añade, de defectos formales que podrían haber sido corregidos y sin tiempo para realizar una nueva convocatoria.

El resultado de esto, ha destacado la Plataforma 0,7 en Extremadura ha sido la pérdida de fondos para la cooperación.

En este sentido, ha señalado que la convocatoria de 2013 se realizó en el mes de mayo y ha criticado que, a mediados de noviembre, aún no haya sido resuelta.

Ante situación, ve «lógico» contemplar la situación con el «temor» de que se repita lo sucedido en 2012, esto es, que «la resolución no se haga por el 100% de lo convocado y no haya tiempo de realizar una nueva convocatoria, volviendo a perderse para la cooperación unos fondos que son tan necesarios».

 

images

Fundación Triángulo de Extremadura organiza una jornada sobre la situación de los derechos humanos LGBT en el mundo en el marco de la XVI Edición del FanCineGay (Festival de Cine Gay y Lésbico de Extremadura) hoy martes, 12 de noviembre de 2013, en Badajoz.

La sesión de la mañana será a las 12:00 horas en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura (UEX) y en ella se abordará la situación de los derechos humanos LGBT en América Latina y África de la mano de Silvia Tostado (Vicepresidenta de Fundación Triángulo Extremadura), Alberto Hidalgo (Politólogo y activista LGBT) y G.R.F (Activista LGBT de Sierra Leona).

La sesión de la tarde será a las 18:00 horas en la Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Extremadura (UEX). En ella tendremos un espacio de encuentro entre agentes políticos y sociales, José María Núñez (Presidente de Fundación Triángulo) y G.R.F. (activista LGBT de Sierra Leona refugiado en España), con el objetivo de debatir sobre los actuales desafíos de la situación mundial de los derechos LGBT.

CartelJornadaDDHH-724x1024

“Queremos cambiar de raíz la situación y pensar que se puede ser otro tipo de hombre”

Silvia Arjona Martín/ AECOS  

Imagina un grupo de hombres diversos sentados en círculo. Imagina que ese grupo de hombres diversos sentados en círculo hablan de sus cosas más personales. Imagina que ese grupo de hombres diversos sentados en círculo que hablan de sus cosas más personales sienten cierta presión en su vida personal, familiar y laboral por el mero hecho de ser hombres. Imagina que ese grupo de hombres sentados en círculo que hablan de sus cosas más personales y que sienten cierta presión en su vida personal, familiar y laboral por el mero hecho de ser hombres, se juntan para pensar, reflexionar y cuestionar los porqués de su situación mientras buscan otras maneras de ser y de estar en el mundo.

Ese grupo de hombres no son amigos pero se cuidan como si lo fueran porque entre ellos se sienten iguales, comparten preocupaciones y se cuestionan la forma del “deber ser” que socialmente se les ha adjudicado durante años, pero con la que no se encuentran a gusto.

Así es como surgen las Nuevas Masculinidades, aunque este movimiento no es de ahora, ya que nace de la mano de los feminismos y del movimiento de liberación gay de los años 60 y 70 cuando se cuestiona el modelo de hombre heterosexual. Hoy día se sigue discutiendo el patrón hegemónico porque no a todos los hombres les beneficia ni se sienten felices dentro de él. Buscan una ruptura y, aunque no hay un camino predeterminado ni común entre los distintos grupos de nuevas masculinidades, cada uno interpreta el que desea para poder transformar su realidad y su entorno.

Arkaitz López Gorritxo es miembro del Grupo de Género de la Coordinadora de ONGD de Euskadi y coordinador del Grupo de Hombres Igualitarios de la Cooperación al Desarrollo de Euskadi, y se pregunta “¿dónde estamos los hombres en el trabajo por la igualdad?”, “¿cuál es nuestra apuesta?” y “¿cuál es nuestra renuncia?”

López ha compartido algunas de sus experiencias sobre igualdad y equidad de género en el Norte en dos talleres introductorios al enfoque de Nuevas Masculinidades celebrados la pasada semana en Cáceres y Badajoz, de la mano de la Coordinadora de ONGD de Extremadura (CONGDEX), y con él hablamos para profundizar más de esta otra visión masculina.

– ¿Qué son exactamente las Nuevas Masculinidades?

– Es una revisión del modelo de masculinidad que parte de la premisa de que la teoría de género no sólo demuestra que hay desigualdad entre mujeres y hombres sino que, al igual que a las mujeres se las establece una manera de ser y de estar en el mundo, también les sucede a los hombres.

Los que trabajamos en este enfoque, planteamos que existe un modelo de masculinidad que llamamos hegemónico que pone al hombre como configuración de tres identidades: no podemos ser como las mujeres, por lo tanto no podemos ser emocionales, no tenemos una educación emocional ni expresamos los sentimientos; no podemos ser niños, no podemos jugar, divertirnos, reír….; y no podemos ser gay, tenemos una fobia y negación de no contradecir al mito sexual del macho dominante que te lleva a exteriorizar la ocupación del espacio, a la dominación del discurso.

Lo que las nuevas masculinidades plantean no es que creemos otro modelo de masculinidad, sino que abramos a muchas formas de ser hombre y que todas ellas se respeten para que los hombres podamos llorar y también callarnos y también ser proveedores del hogar o no tener trabajo. Es decir, poder realizar diferentes funciones en la vida que no responden al modelo hegemónico pero que las podamos hacer desde la libertad.

Llegamos al punto de elaboración de esa nueva masculinidad desde una solidaridad feminista, es decir, desde una concepción de desigualdad en base al género. Nosotros no nos preocupamos del privilegio que tenemos en la sociedad por ser hombres pero el análisis parte de ahí para luego cuestionar tus conductas, tus comportamientos, tu persona y la relación de ti mismo con tu entorno, desde un enfoque del igualitarismo.

– ¿Qué incluye la pluralidad de las nuevas masculinidades?

– En realidad partimos de la crítica de la singularidad de la expresión, al igual que en el movimiento feminista, y de la idea de crear otras formas de ser hombre. Pero esto va de que no tienes que ser nada, de que seas tú, de que intentes buscar dentro de ti en qué medida te han construido y qué no quieres de esa construcción. Es un ejercicio que los hombres nunca han hecho, nos hemos basado en la premisa de que somos así porque no hay opción. Pero somos resultado de la cultura, de la educación, de la biología, por supuesto, pero sobre todo del componente grande de libertad que puedes ejercitar contigo mismo.

Hay muchos modelos de masculinidad, tanto como hombres existen. Es romper con el “deber ser” ya que eso es lo que nos hará libres. Es darte cuenta de que hay cosas que sí te gustan pero que forman parte de ese privilegio. Por ejemplo, a mí me gusta hablar mucho, me parece que se me da bien y que comunico bien, pero soy consciente de que eso forma parte de un privilegio de espacio masculino, por lo tanto hago la reflexión de que, aunque me gusta hablar, tengo que medir bien cuánto espacio estoy ocupando porque quizás invado el tiempo de mis compañeras. Por eso me retraigo para hablar menos de lo que hablaría, porque me doy cuenta de que me estoy apoderando del lugar de otra persona.

– ¿Qué relación existe entre nuevas masculinidades y feminismos?

– Cada vez hay más textos sobre nuevas masculinidades, pero en realidad es una teoría muy joven. Los primeros libros a los que acudes están en el feminismo porque las nuevas masculinidades surgen de ahí. Son las mujeres las que se dan cuenta de esto, concretamente las mujeres del siglo XVIII, quienes analizándose a sí mismas y entre ellas mismas se dan cuenta de que los hombres, además de ser un modelo patriarcal y represivo, también son un modelo que hay que cambiar porque no todos los hombres se encuentran a gusto dentro de esas etiquetas. Así, los primeros textos están escritos por mujeres, que son referencias del feminismo.

Por ello, es raro encontrar hombres que estén trabajando nuevas masculinidades que no hayan leído sobre feminismos. En el Grupo de Hombres Igualitarios de la Cooperación al Desarrollo de Euskadi somos personas que trabajamos en ONG, en cooperación y en el tercer sector que nos hemos formado en género, que venimos de un bagaje de formación claramente feminista, por lo que partimos de esa base.

Lo que sería más complejo analizar es cómo se nutren hoy las nuevas masculinidades y los feminismos. A nivel de movimientos sociales no están claras las alianzas en el sentido de operativizar una comunicación, aunque sí hay solidaridad individuales, mujeres feministas que ven claramente las nuevas masculinidades y participan de ellas y hombres feministas que hablan de lo mismo, como es mi caso. Pero hoy esto se está gestando a nivel individual, como movimiento no hay un puente claro entre el feminismo y las nuevas masculinidades.

– ¿Cómo se transmite la teoría a la práctica, cómo se transforman las realidades masculinas para que tenga un efecto multiplicador en la sociedad?

– Mi experiencia va desde el no tener ni idea a ir basándome en la intuición. Al principio, la idea era pensar en no caer en lo que los hombres harían basándonos en la masculinidad hegemónica. Así, por ejemplo, a ti enseguida te sale la idea de salir a la calle y hacer una manifestación o escribir, de repente, un libro sobre este enfoque. Pero cuando llevas cuatro o cinco meses trabajando el tema, eso te parece muy masculino. Entonces, por qué no vamos poco a poco, por qué no trabajamos lo personal y lo íntimo que es lo que nos cuesta pero desde una perspectiva colectiva y no individual.

Esto que es tan micro, a mí me parece profundamente revolucionario porque, aunque en principio no tiene un impacto mayor en otros grupos, en realidad tú te estás cambiando. Y si yo me cambio por dentro cambia todo en mi vida. Y la capacidad multiplicadora de cambio que tiene el que cada uno de los hombres del grupo se lleva a su vida personal, hace que cambien las relaciones con tu pareja, amigos y amigas, trabajo, familia…

Todo esto se trabaja al revés de lo que hacen habitualmente los hombres que parten de lo político y desde ahí van bajando. Nosotros partimos de lo personal, dentro de lo colectivo del grupo, y desde ahí vamos cambiando la realidad de fuera, sin dejar de lado el pensamiento de Kate Millet de que “lo personal es político”. Puede que nos lleve 100 años, pero así es más fácil no perder el norte ya que lo que queremos es cambiar de raíz la situación, con la tranquilidad de pensar que se puede ser otro tipo de hombre.

– ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que se enfrentan las nuevas masculinidades?

– Yo creo que el privilegio es la mayor dificultad. Es relativamente fácil deconstruir lo que te hace daño, cambiar lo que antes hacías porque te sentías hombre y ahora no las vas a hacer y no las quieres, pero es mucho más complicado cambiar aquellas cosas que te gustan aunque sabes que son parte del privilegio masculino.

Algunos hombres se cuestionan su posición de privilegio para determinadas cosas, como por ejemplo, ascender a un puesto de trabajo cuando tus compañeras son todas mujeres que están en edad fértil. Pero también se plantean la dificultad para rechazar esa posición y ascenso laboral, en este caso. Cambiar eso es lo realmente jodido.

– ¿Qué importancia tienen los cuidados dentro de las nuevas masculinidades?

– El tema del cuidado tiene mucha importancia en este grupo en concreto, porque hay muchos compañeros que están siendo padres y tienen muy claro que quieren ser otro modelo de paternidad. En algunas sesiones hay padres que traen a sus hijos o hijas, a pesar de que ello rompe completamente el modelo tradicional de todo, de reunión, de relación entre hombres, de relación con los y las peques… Pero gracias a eso se genera una dinámica que es brutal porque estamos diez tíos jugando con un crío al igual que hablamos de cómo transformar la sociedad.

Otra cosa es el cuidado hacia arriba, que es algo que tenemos que trabajar, como el cuidado a los padres y las madres, a nosotros mismos, a las abuelas y abuelos, a las personas dependientes… En algunos casos, hay hombres que se sienten rechazados entre sus familiares, sobre todo mujeres, cuando se plantean o muestran voluntad para el cuidado de otro familiar, por ejemplo dependiente. Que te incluyan en la cadena de cuidados es por lo que hay que seguir peleando porque es verdad que tu pareja puede ser feminista pero no tu familia.

Luego entre nosotros el cuidado es muy bonito porque nos queremos, nos preocupamos unos de otros, nos volcamos, mostramos interés por el compañero. Esto son dinámicas muy interiorizadas entre mujeres y poco propias entre hombres porque a nosotros no nos han educado para esto, por lo que darlo la vuelta en el grupo es un gran valor.

Y no trabajamos esto para que nos premien, si no para hacernos más felices a nosotros y a nuestro entorno.

– ¿Qué significación se le da a que en estos grupos sólo sean integrados por hombres? ¿Eso también forma parte de la lucha?

– Es curioso pero también universal que todo hombre se desahoga más con una mujer que con un hombre. Nosotros solemos buscar a una chica, a una madre, a una novia, a una hermana o a una amiga precisamente por la serie de roles que todos interiorizamos de las mujeres como más sensibles, como que tenéis más herramientas e identificáis más lo emocional. Así, cuando yo necesito que alguien me cuide emocionalmente, voy a buscar a una mujer.

Creo que el hecho de que nos juntemos sólo hombres nos fuerza a ser cuidadores unos de otros y, por otro lado, tiene la cosa de la identidad, todos hemos vivido el mismo proceso socializador como hombres, unos más, otros menos, pero cada uno tiene su vivencia de hombre. Por lo tanto, son las dos claves: cuidarnos unos a otros y juntar nuestra identidad de hombre para cuestionarla.

Yo puedo sensibilizarme y ponerme en la mirada de mujer y en las cosas que tú como mujer vives, pero yo no las he vivido, puedo empatizar, puedo leer y saber muchísimo, pero no puedo vivir las vivencias que tú has tenido como mujer. Y por la misma razón, una mujer no puede saber lo que vivenciamos los hombres como hombres, entonces, es la búsqueda de ese espacio de intimidad en lo que nos une, porque lo único que nos vincula es que somos hombres.

Por lo tanto, ese grupo se podría trasladar a cualquier contexto y se analizaría de la misma manera, la experiencia se replica aunque las vivencias sean distintas. La legitimidad de reunirse un grupo de personas para hablar de sus experiencias se puede hacer en cualquier lugar del planeta.

– ¿Hacían dónde caminamos, cuál es el horizonte que se otea a lo lejos en pro de la igualdad de género?

– Yo veo muchos cambios a nivel personal y micro-social y un poco de sensibilización macro y cuestionamiento a nivel general. No sé si va a haber un gran cambio social pero sí un cuestionamiento de los modelos de masculinidad. Y con suerte ofertar un modelo diferente al hegemónico, que abra el debate que se puede ser hombre de forma diferente.

Pero todo impide el avance, vamos a contracorriente, todo va en contra. El sistema está permanentemente ofreciendo un modelo e impidiendo la lucha. Lo que pretendemos es ponernos en alguna esquina para avisar a quienes nos escuchen y gritarles “¡eh, eh, eh!, puedes no ser esto, puedes ser más libre, puedes ser mejor y tener reacciones equitativas con tu entorno”. Pero a cuánta gente llega eso. No lo sé. Lo único que está claro es que partimos de la ventaja de que somos hombres y tenemos el poder y los privilegios de nuestro lado, y eso es muy poderoso. Tenemos mucho más poder que lo que ha tenido el feminismo en toda su historia porque somos hombres, estamos en el lado privilegiado y esa ventaja la podemos conjugar para conseguir cambios más potentes.

Pero también nos las pueden jugar a nosotros, porque hay que tener cuidado con lo que se pretende, hay que tener cuidado con el poder. Yo no apuesto por presentarme a presidente de Gobierno para poder cambiar la sociedad hacia un modelo más igualitario, no. Prefiero cambiarlo despacio y desde dentro, creo que es más sano.

– Y,  ¿qué te ha aportado a ti el enfoque de nuevas masculinidades?

– Muchísimo. Muchas respuestas vitales, entender muchas cosas, ser más feliz, ser un poco más igualitario, sentirme más conmigo mismo y mejor, y sobre todo, encontrarme a un mí mismo más auténtico.

 

publicación orginal en:  http://aecosextremadura.wordpress.com/2013/11/04/queremos-cambiar-de-raiz-la-situacion-y-pensar-que-se-puede-ser-otro-tipo-de-hombre/

 

 

Taller sobre género: Enfoque de Nuevas Masculinidades

 

La Coordinadora de ONGDs de Extremadura organiza para las personas relacionadas con el tercer sector un taller gratuito sobre Género con un enfoque novedoso en nuestra comunidad: las “nuevas masculinidades” Es una actividad financiada por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El taller tendrá una duración de 4 horas y se oferta en Badajoz y en Cáceres para poder ofrecer más posibilidades de asistencia.

Con este taller pretendemos aportar ideas para un nuevo modelo de masculinidad que contribuya al empoderamiento de las mujeres en la búsqueda de unas relaciones igualitarias de género y saber cómo aplicarlo a cada uno de los ámbitos de nuestrotrabajo.

OPCIONES DE ASISTENCIA:

 

Opción 1:

Lugar:Cáceres. Casa de la Mujer. Ronda de San Francisco, nº9

Fechas:29 de Octubre de 2013.

Horario:De 17h-21h

 

Opción 2:

Lugar: Badajoz. Concejalía de Juventud. Ronda del Pilar, nº20

Fecha: 30 de Octubre de 2013

Horario: De 10-14h

Folleto_caratrasera

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: