Red de Coordinadoras Autonómicas

Cooperar para vivir, cooperar para resistir

Cooperar para vivir, cooperar para resistir

Gijón ha acogido, del 3 al 5 de octubre,  el XIX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo. En su resolución final, las coordinadoras defienden «una apuesta por la solidaridad entre los pueblos como seña de indentidad»

Red de Coordinadoras Autonómicas

2024 está siendo sin duda un año convulso, un año que a nivel internacional ha visto copadas las portadas de los medios por la guerra y las violencias, y por las más de 70 elecciones que se han celebrado en diferentes lugares del planeta. Quizás esa perspectiva pueda ser una buena definición de todo lo que nos acontece, a nivel global y local, pues parece que la paz y los valores democráticos necesitan más que nunca ser refrendados por una ciudadanía comprometida, movilizada y crítica.

Una realidad en la que es más necesaria que nunca la empatía y la cooperación entre pueblos.

Se ha cumplido un año de la última escalada de violencia de Israel en Palestina, que ha hecho temblar al mundo y a la que la ciudadanía española ha respondido con movilizaciones en todos sus territorios con unas demandas claras: la paz como único camino y la imperiosa necesidad de que el Derecho Internacional Humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil sea respetado, sin excepción. Junto a Palestina, y ahora Líbano, no podemos olvidar los conflictos que se extienden en el tiempo como Ucrania, Sudán o el Sahel. La realidad es que el planeta sufre el mayor número de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial y millones de personas ven sus derechos más básicos cercenados. Los discursos belicistas, las ya tangibles consecuencias de la emergencia climática y el retroceso de derechos, han hecho que el número de personas desplazadas en el mundo alcance su cifra más alta de la historia; más de 117 millones, según ACNUR, siendo la mayor parte desplazadas internas.

Una realidad en la que es más necesaria que nunca la empatía y la cooperación entre pueblos, a pesar de que las organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos estén sufriendo en multitud de países como Nicaragua, Perú, Guatemala, Hungría, Paraguay, Palestina o Tanzania una persecución política, precisamente por su trabajo.

La paz, la justicia social y la solidaridad son los valores que deberían acaparar las portadas de los medios; esos principios que han edificado las sociedades modernas, en los que creemos y sobre los que queremos seguir trabajando.

Se ha creado un caldo de cultivo perfecto para quienes quieren hacer proliferar las narrativas de odio, y el miedo se convierte en una herramienta potente de desinformación masiva; que se nutre muchas veces de la apatía e indiferencia de quienes callan ante estas lógicas discursivas. Ante esto, de nuevo, la paz, la justicia social y la solidaridad son los valores que deberían acaparar las portadas de los medios; esos principios que han edificado las sociedades modernas, en los que creemos y sobre los que queremos seguir trabajando. Los datos de la última encuesta del CIS, de septiembre de 2024, lanzan un mensaje esperanzador, pues más del 70% de las personas encuestadas aseguran que se deberían hacer mayores esfuerzos para ayudar a desarrollarse a las regiones que sufren mayores desigualdades. Frente a los esfuerzos de algunos sectores, la solidaridad sigue siendo una seña identitaria de nuestros territorios.

Es desde ese prisma desde el que debemos reclamar una respuesta política a la altura de su ciudadanía, y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas a nivel internacional, estatal, autonómico y local. Con un objetivo del 0,7% del PIB destinado a AOD para 2030, establecido en la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global y en legislaciones autonómicas, la realidad de los presupuestos estatales y autonómicos dedicados a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en este 2024 es un vertiginoso recorte que pareciera amenazar con el desmantelamiento público de la cooperación. 10 de las 17 Comunidades Autónomas han congelado o recortado sus presupuestos destinados a AOD, la media del porcentaje destinado por las CCAA a AOD en 2024 se sitúa en el 0,12% y 6 de ellas destinan un presupuesto inferior al 0,06%.

Las cooperaciones descentralizadas han sido históricamente una singular característica del sistema de cooperación español.

Unas cifras poco alentadoras que motivan nuestra movilización como sociedad civil y ciudadanía activa para apostar por estrategias de incidencia y comunicación que hagan que los gobiernos autonómicos adquieran mayores compromisos, a nivel presupuestario y político. Algunos de ellos han marcado la senda a seguir, como Galicia con su Ley 10/2021 de la acción exterior y de la cooperación para el desarrollo, Euskadi con su Ley 3/2024 de Cooperación y Solidaridad,  Extremadura con su Ley 3/2023 de Cooperación y Solidaridad Internacional, o sumando esfuerzos que, aunque todavía lejos de ese 0,7% (los mejores datos son del 0,35%), suponen un camino de incremento paulatino.

No debemos olvidar que las cooperaciones descentralizadas han sido históricamente una singular característica del sistema de cooperación español, y cuyo aporte de fondos públicos ha sido crucial para todas las entidades dedicadas a la cooperación, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global desde los enfoques feministas, de derechos humanos, ecologista y de paz. Una seña que debe volver a recobrar su importancia, permitiendo la articulación y participación social en las diferentes esferas y niveles.

Propuestas para una cooperación descentralizada transformadora

La voluntad social ha quedado manifiesta, y se refuerza en cada acto y respuesta de solidaridad ante las crisis que pretenden cuestionar la paz social; ha llegado el momento de que esa voluntad sea recogida por las autoridades públicas en forma de compromisos.

Por ello, en el marco del XIX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de Organizaciones para el Desarrollo (ECA), lanzamos las siguientes demandas y propuestas a los gobiernos autonómicos y locales:

Cumplir con el compromiso del 0,7% y con los objetivos marcados por los planes y legislaciones autonómicas. Los gobiernos autonómicos y locales deben ser consecuentes y dar cumplimiento a los compromisos adquiridos. Lejos de utilizar la cooperación internacional como moneda de cambio en los pactos entre partidos, en un ejercicio de transparencia y coherencia deben cumplir con aquellas responsabilidades asumidas en el seno de sus planes directores y legislaciones; especialmente en materia presupuestaria. La deriva tomada por los gobiernos de Aragón, Canarias, Madrid o Murcia deben revertirse urgentemente, y dar paso a una política de cooperación comprometida y responsable.

Fortalecer los programas humanitarios y de construcción de paz. En este contexto de conflictos crecientes y aumento de gasto militar, los recortes en las políticas de cooperación no solo socavan los esfuerzos por promover la paz, trabajar para el desarrollo sostenible y proporcionar ayuda humanitaria, sino que también debilitan la confianza en el sistema multilateral. Es urgente dar pasos firmes, respaldados por acciones concretas y financiación adecuada desde el fortalecimiento de las políticas de cooperación descentralizadas, que aseguren el cumplimiento de las obligaciones internacionales y afrontar los desafíos globales desde los territorios y una perspectiva solidaria y coordinada.

Contribuir al alto el fuego permanente en Palestina, parar la escalada de violencia en Oriente Próximo y poner fin al comercio de armas con Israel. En el mes en el que se cumple un año desde el inicio de una escalada de violencia sin precedentes, extendiéndose a otros lugares, reclamamos medidas urgentes enmarcadas en los 5 puntos demandados por las organizaciones de la sociedad civil: un alto el fuego inmediato y permanente, que contribuya a frenar la escalada de violencia que se está extendiendo en la región; un acceso humanitario suficiente y sostenido; el respeto al Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos; el fin del comercio de armas con Israel; y una solución negociada al conflicto.

La solidaridad frente al miedo. Ante el auge de discursos de desinformación, es fundamental apostar por narrativas que construyan y refuercen los lazos de solidaridad entre pueblos y territorios. Una manifestación de los valores que mueven a la ciudadanía y que han construido la sociedad que somos. Una respuesta sólida antes las amenazas o intentos de acallar a quienes luchan por la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad de la vida.

La participación y sostenibilidad de los espacios cívicos. Las ONGD deben tener garantizada su seguridad y la sostenibilidad de su trabajo en los contextos más complejos, y esto implica, además de un refuerzo inapelable de los valores democráticos y el respeto del Derecho Internacional Humanitario, un apoyo presupuestario y unos mecanismos accesibles y coherentes de financiación, que permitan a entidades grandes y pequeñas acceder a las convocatorias de financiación pública sin obstáculos ni mensajes de deslegitimación.

Coherencia de políticas. Instamos a las administraciones públicas a que contemplen este principio y lo acompañen de medidas concretas que fomenten la economía social y el comercio justo. Para apoyar este compromiso político, desde la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD, nos comprometemos a impulsar iniciativas de gestión en nuestras coordinadoras y organizaciones en coherencia con nuestros valores y en base a los criterios de consumo responsable, consciente y crítico. Hemos de avanzar hacia opciones de comercio justo, economía social y alternativa, consumo ecológico y la gestión de nuestros fondos en entidades de banca ética y no militarista e iniciativas cooperativistas. Reforzando así nuestra influencia en gobiernos autonómicos y municipales para el fomento de la compra pública responsable que suponga la inclusión de cláusulas éticas, sociales y ambientales en los procesos de contratación pública y el apoyo a las emergentes economías transformadoras.

Una cooperación transformadora. Es imperante apostar por unos prismas que construyan una cooperación realmente transformadora. Para ello es necesario que las políticas de cooperación tengan como objetivo un desarrollo sostenible, se consoliden desde los enfoques feministas, ecologistas y basados en derechos y paz. Queremos una cooperación que ponga en el centro la vida, entendiendo que vivimos en un mundo interconectado en el que, por tanto, necesitamos una mirada interseccional de análisis para hacer frente a las múltiples realidades existentes y a su impacto.

Como Red de Coordinadoras de Organizaciones para el Desarrollo nuestros compromisos son la solidaridad, los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad de la vida y del planeta. Asumimos la responsabilidad que esto implica, también en nuestro trabajo diario para hacer frente a los desafíos y apostar por la transformación social.

Por ello, sigamos apostando por una cooperación en la que creemos, que nos permite acercarnos, organizarnos y crear algo mucho más grande. La realidad nos interpela, nuestros territorios se movilizan y queremos seguir trabajando por un mundo que no deje a nadie atrás.

MALVALUNA: “SEMINARIO FORMATIVO SOBRE LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL EN LA RED”

Malvaluna organiza un “Seminario formativo sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual en la red” que tendrá lugar el martes 8 de Octubre en la Sala García Matos (Rda. de San Francisco, 15. Cáceres) a las 17:30 de la tarde. El seminario forma parte del proyecto “La trata de mujeres con fines de explotación sexual desde un enfoque de género y crítico de Derechos Humanos” financiado por el Instituto de la Mujer de Extremadura.

Contarán con:

Ana Laura Peralta Novella, Criminóloga experta en género.

Natalia Colmenar Calvo, Técnica de trata en Diaconía.

Inscripciones en el siguiente enlace: https://forms.gle/F9cSS3kegEH4zxzc6

TDR CONGDEX: EVALUACIÓN CONTINUA PROYECTO NOMINATIVA 2024

En CONGDEX lanzamos TDR para la contratación de un servicio técnico que realice la EVALUACIÓN CONTINUA de nuestro proyecto “Mejora de las políticas de cooperación para el desarrollo de Extremadura, para la consecución de un modelo global de desarrollo sostenible, en igualdad de género, coherencia de políticas, y en diálogo con otros actores sociales”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional AEXCID.

El objetivo será realizar una evaluación continua del proyecto que permita adaptar los aprendizajes generados en el proceso de dicha evaluación y  asegurar la integración de los mismos en el proyecto desde un enfoque de género y basado en derechos humanos (EGyBDH).

La intervención irá dirigida a evaluar de forma continua los cambios y la transformación social generada en el transcurso de la ejecución del proyecto, detectando las oportunidades de mejora, ajustes a implementar de acuerdo con el contexto y análisis de los resultados tempranos. Buscará analizar el funcionamiento del proyecto, identificando posibles diferencias entre la ejecución real y la prevista, revisando si se siguen las pautas de desarrollo del proyecto, identificando los factores que influyen en el correcto funcionamiento, etc… La evaluación incorporará un análisis comprensivo y sistémico, que valore los aspectos clave del contexto, el diseño, la estructura, los procesos y los resultados, de forma que permita visibilizar y explicar las relaciones que existen entre las diferentes dimensiones y facilite un análisis integrado de conjunto. Se fomentará la participación de todas las organizaciones integrantes de CONGDEX y con otros actores sociales, instituciones, con los cuales se trabaja en red. Se aplicarán herramientas y/o técnicas cuantitativas y cualitativas de recogida y tratamiento de la información tanto de fuentes claves cómo de fuentes secundarias. Se incorporará el enfoque de género diseñando la lógica de intervención y metodología para que se considere este aspecto en todos los productos generados a lo largo de la evaluación continua. Las propuestas de mejora se irán compartiendo tanto con las organizaciones de la CONGDEX como con las plataformas y/o movimientos sociales e instituciones con quienes trabajamos en red habitualmente.

El plazo máximo para la presentación de solicitudes para realizar la evaluación será hasta el 14 de octubre de 2024.

 El plazo máximo para la propuesta de adjudicación de la evaluación es 15 días hábiles.

 El plazo para la ejecución de la evaluación continua, será de 4 meses, hasta la finalización    del periodo de ejecución, 28 de febrero de 2025.

 El presupuesto máximo de la evaluación es de 3.000 € con impuestos incluidos (los gastos de desplazamiento, manutención y alojamiento, si los hubiera, serán abonados de forma extra)

TDR en formato pdf para su descarga: 

Aquí podéis leer los TDR al completo:

TdR_EVALUACION_2024

TDR ESTRATEGIA COMUNICACIÓN CONGDEX

CONGDEX, ha diseñado su nueva Planificación Estratégica 2024 – 2028 en la que se priorizarán 5 grandes desafíos para lograr las transformaciones que busca; uno de ellos es LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA: Las comunicaciones estratégicas tienen como objetivo informar, aclarar, compartir y ampliar los mensajes a través de diferentes canales de apoyo. Reforzará su propuesta de comunicación para llegar a más personas y aumentar la solidaridad y la defensa de los derechos humanos.

Por esto, desde Congdex lanzamos TDR para la contratación de Servicio Técnico que realice la Estrategia de Comunicación de la Coordinadora.

 

TDR COMUNICACIÓN_actualizado_250924

 

Os dejamos también el enlace al documento pdf de los TDR.

 

V FIESTA DE LA LANA VALLE DEL AMBROZ

¡¡AMIG@S LANER@S!!
Ya está aquí la Fiesta de la Lana de Valle del Ambroz, que cada año organizan nuestras compañeras de LANERAS.
Ya tienen la programación con todas las actividades y novedades de esta esperada quinta edición de la Fiesta de la lana del Valle del Ambroz .
No os perdáis un fin de semana repleto de talleres, charlas , espectáculos , exposiciones , música , presentaciones y encuentros para celebrar por todo lo alto la lana y sus beneficios para la tierra y la comunidad . Y con un elenco de ponentes , formadores/as y participantes de lujo.
Os dejamos el programa para que veáis todas las actividades:
Como todos los años todas las actividades son abiertas y gratuitas. Pero NO OLVIDÉIS que algunos talleres formativos requieren inscripción previa y las plazas son limitadas . Para ello puedes acceder al formulario desde la web de Laneras:  www.asociacionlaneras.com
Os esperan a todas y todos en la Fiesta de la lana del Valle de Ambroz los días 18, 19 y 20 de octubre. 

VOLPA, PROGRAMA VOLUNTARIADO INTERNACIONAL LARGA DURACIÓN

Un año más, nuestras compañeras de Entreculturas nos presentan una nueva edición de su programa VOLPA, programa de voluntariado internacional de larga duración para estar 1 o 2 años en terreno.

Si alguna vez te has planteado hacer un voluntariado internacional, esta información te interesa:

VOLPA (Voluntariado Pedro Arrupe) forma y acompaña a personas que desean vivir una experiencia de voluntariado internacional durante uno o dos años en instituciones que trabajan en África y sobre todo en América Latina. Es un proceso transformador. A través del encuentro entre personas y comunidades permite entender las dinámicas globales de desigualdad y profundizar en sus causas. Vuelve a las personas más conscientes de sus opciones, prioridades, valores y maneras de relacionarse, conectando la transformación personal con el cambio social.

Consta de tres etapas:

1. Formación presencial de 9 meses, que consiste en sesiones grupales cada 15 días, los sábados por la mañana (se trabajan principalmente motivaciones, problemáticas globales y competencias interculturales).

2. Experiencia en terreno, durante 1 o 2 años

3. Regreso: acompañamiento durante, al menos, 6 meses y posibilidad de unirse a grupos de post-voluntariado para interiorizar la experiencia vivida y facilitar la re-adaptación al contexto de origen.

Cada voluntario/a cuenta con un mentor personal que ofrece acompañamiento durante todas las etapas y la asignación de enclave se realiza de manera personalizada según el perfil y las inquietudes de cada persona y las necesidades de las instituciones con las que colaboramos.

Si quieres saber más…

🖱️https://www.entreculturas.org/volpa/
👤Visita su perfil @volpa_voluntariado
💌Escríbeles a volpa.extremadura@entreculturas.org

Para ojear testimonios, reportajes, artículos de interés sobre el programa: https://linktr.ee/serVOLPA

También puedes seguirlo en las RR.SS y estar al día sobre VOLPA y sus personas voluntarias: Instagram y Facebook.

DIA DE LAS PERSONAS COOPERANTES 2024

NOTA DE PRENSA

DIA DE LAS PERSONAS COOPERANTES Más de 185 extremeñas y extremeños son cooperantes en 33 países del mundo.

 

Datos recopilados por la Coordinadora Extremeña de ONGD estiman que más de 185 personas son cooperantes en Extremadura. Su trabajo se extiende por las dos provincias de nuestra región y en más 31 países del mundo.

Las y los cooperantes extremeños representan nuestros valores de solidaridad y ayuda, dedicando su tiempo y conocimientos a mejorar la vida de miles de personas, no sólo en Extremadura, sino en diferentes lugares del mundo.

Las y los cooperantes extremeños son profesionales que trabajan en diversos sectores: desde el desarrollo económico inclusivo y la gobernabilidad democrática, los derechos de las mujeres y la educación, hasta la acción humanitaria y de emergencia. Su labor abarca áreas esenciales como la salud, el acceso al agua y al saneamiento, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el cambio climático, así como el apoyo al sector cultural y educativo.

Frecuentemente su trabajo se desarrolla en situaciones de alto riesgo, por ello es fundamental profundizar el compromiso con la solidaridad y la cooperación al desarrollo; especialmente, con el compromiso de alcanzar el 0,7 de los presupuestos previstos en la Ley de cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura.

En un contexto de recortes y amenazas a la solidaridad internacional, las administraciones públicas deben reforzar su apoyo, facilitando y mejorando sus condiciones laborales para garantizar que puedan seguir desempeñando su valiosa labor de manera segura y efectiva.

En este día dedicado a reconocer su trabajo, desde la CONGDEX queremos expresar nuestro más profundo respeto y consideración por la inestimable labor de las y los cooperantes, quienes, con un altruismo solidario, dedican su tiempo y profesionalidad a reducir las desigualdades, combatir la pobreza y promover un desarrollo global justo y sostenible.

La entrega y dedicación de las personas cooperantes es una fuente de inspiración que nos motiva a seguir trabajando en mejorar la calidad de vida de las personas, sin importar dónde vivan.

DONDE TRABAJAN LAS Y LOS COOPERANTES EXTREMEÑOS?

En 2023, Extremadura ha destinado más de 20 millones de euros a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), apoyando proyectos en más de 30 países alrededor del mundo. Bolivia, Marruecos y El Salvador se destacan como los principales destino de trabajo de las y los cooperantes.

La solidaridad extremeña no solo ha llevado esperanza a comunidades en África, América Latina y Asia, sino que también ha fortalecido los lazos internacionales de la región, posicionando a Extremadura como un actor clave en la cooperación global.

Las y los cooperantes extremeños juegan un papel crucial en la implementación de proyectos humanitarios en países como Colombia, Guinea Bissau y Sierra Leona, reafirmando el compromiso solidario de nuestra región.

Conoce en detalle donde están las y los cooperantes extremeños ahora:

 

Explora los datos con esta herramienta interactiva:

 

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL

Esta herramienta te permitirá navegar por los diferentes proyectos, conocer su ubicación geográfica, y acceder a información clave de una manera intuitiva y dinámica. No dudes en explorar cada sección para obtener una visión completa de cómo estos proyectos están transformando la región.

 

 

El compromiso de Extremadura con la cooperación internacional es incuestionable, pero aún queda camino por recorrer. Es imperativo que se asignen más recursos para cumplir con la Ley de Cooperación y alcanzar el objetivo del 0,7% del PIB, garantizando así una mayor justicia social y solidaridad global.

 

NOTA DE PRENSA PUBLICADA EN LOS MEDIOS:

 

https://www.eldiario.es/extremadura/cooperacion/185-extremenas-extremenos-son-cooperantes-31-paises-mundo_129_11637339.html 

 

 

 

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO

Lee aquí la Nota de Prensa publicada por la Coordinadora Estatal:

Día de las personas cooperantes: la relevancia de una política pública en un mundo con crisis extremas

MEDICUS MUNDI SUR: “ODS17_ALIANZAS EN SALUD”: FORMACIONES_I JORNADAS EXTREMEÑAS EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN SALUD

Nuestras compañeras de MEDICUS MUNDI SUR, arrancan el proyecto  “ODS17_ALIANZAS EN SALUD”: Impulso de la cooperación internacional extremeña en Salud, mediante alianzas estratégicas y sinérgicas para la puesta en marcha de iniciativas transformadoras, sostenibles y coordinadas en salud global, acción humanitaria y educación para el desarrollo en el marco de la Agenda 2030”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID).

Esta iniciativa pretende contribuir a impulsar la Cooperación Internacional al Desarrollo en el sector de la Salud en Extremadura, desde la integración de enfoques transversales, transformadores y sostenibles como el de Género En Desarrollo, Basado en Derechos Humanos, Diversidad Cultural y Salud Planetaria, y mediante la generación de alianzas estratégicas en pro del cumplimiento del ODS17 de la Agenda 2030.

Para ello, se impulsará un proceso formativo que facilite la capacitación en el ámbito de la cooperación sanitaria desde enfoques Basado en Derechos Humanos, Género en Desarrollo, Diversidad Cultural y Salud Planetaria, y también promueva la creación de intervenciones usando herramientas de formulación, gestión, evaluación y justificación de proyectos, en el sector de cooperación internacional extremeño. Posterior a ello, se ofrecerá un acompañamiento, desde el equipo técnico de Medicus Mundi Sur a entidades participantes para favorecer la creación de una “Guía de recomendaciones prácticas para la apertura y/o secciones de cooperación al desarrollo” y así sus inicios en el sector de la cooperación y/o optimizar los procesos que están llevando a cabo.

Por último, se difundirá y socializará una batería de materiales didácticos digitales, interactivos e innovadores entre los colegios profesionales (COP) y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) del sector sociosanitario, así como en el ámbito universitario y la ciudadanía en general mediante las “I Jornadas extremeñas en cooperación internacional en salud”, las primeras jornadas de cooperación en materia de salud de nuestro territorio.

Para responder adecuadamente a estos objetivos, tendremos en cuenta la experiencia en este ámbito, específicamente en el sector de la salud, y con los enfoques previamente mencionados. Esta iniciativa se materializa principalmente en un curso de 33 horas repartidas en 2 Ciclos Formativos con 3 módulos cada uno, de carácter semipresencial, participativo y gratuito. Se realizará a través de una plataforma online común, excepto la última sesión del curso que se realizará en formato presencial. A continuación, se detallan los contenidos específicos para cada ciclo formativo:

CICLO 1:
“LA SALUD GLOBAL EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y LA AYUDA HUMANITARIA DESDE ENFOQUES BDH, GED, DC Y SP” TRAYECTORIA HASTA LLEGAR A LA SALUD GLOBAL LAS PRIORIDADES HORIZONTALES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD BUENAS PRÁCTICAS EN COOPERACIÓN SOCIOSANITARIA

CICLO 2:
“HERRAMIENTAS PARA EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN SOCIOSANITARIA” DIAGNÓSTICO Y PREPARACIÓN DE CONVOCATORIAS GESTIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS JUSTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Este proceso formativo se acompañará de diversos materiales didácticos digitales e interactivos al alcance de todo el alumnado y el público en general; contará con profesionales con una nutrida experiencia en terreno con organizaciones nacionales e internacionales de cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria. Por último, pero no por ello menos importante, en el marco del proyecto y la formación se celebrarán las primeras jornadas en cooperación internacional en salud en Extremadura! con grandes profesionales a cargo. Desde Medicus Mundi Sur, confían en que la propuesta presentada resulte de interés y oportuna para profesionales, estudiantes, equipo técnico, voluntariado o socios/as de su entidad, institución u organización, así como para otros/as profesionales del sector.

Para más información, aquí tenéis el contacto de la persona de referencia de la entidad en Extremadura: Moisés Sánchez.
Tlf. móvil: 648 02 38 89. Email: moises.sanchez@medicusmundisur.org

Os dejamos en pdf la información detallada del proyecto: ODS 17_ALIANZAS EN SALUD

y, también, el dossier del programa formativo: CICLOS FORMATIVOS PROYECTO ALIANZADAS EN SALUD 

No te olvides de Gaza

Comunicado

No te olvides de Gaza

  • Diez meses después, las ONG que trabajan en Palestina continúan reclamando un alto el fuego inmediato y sostenido en la zona. Exigen la garantía del acceso humanitario para atender a más de dos millones de personas atrapadas sin posibilidad de escapatoria.
  • Hasta la fecha, según las cifras oficiales, casi 40.000 personas han sido asesinadas; casi 90.000 han resultado heridas y miles continúan desaparecidas. Las altas temperaturas, la falta de agua, electricidad, alimentos, medicinas… está agravando aún más si cabe una situación que es absolutamente insostenible.
  • Las ONG han exigido el cumplimiento de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como el Derecho Internacional Humanitario. Recuerdan que el Congreso aprobó una PNL en la que, entre otras cosas, se contemplaba el fin de comercio de armas con Israel.
  • Llaman a la ciudadanía a unirse a una propuesta en la que difundir símbolos e imágenes de apoyo a Palestina bajo el lema «No te olvides de Gaza«. «No podemos permitir que se deje de hablar de una situación humanitaria tan extremadamente grave», han manifestado.

 

Oídos sordos a la ONU Mientras tanto, las resoluciones de Naciones Unidas, las recomendaciones de la Corte Penal Internacional siguen cayendo en saco roto. El pasado 19 de julio el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU se pronunció sobre el control ejercido por Israel desde 1967 en Territorio Palestino ocupado; entonces dejó claro que tal situación viola las leyes internacionales. Israel continúa haciendo oídos sordos.Las organizaciones que trabajan en Palestina son criminalizadas y se abren posibles restricciones a su trabajo en la zona. Esto dificulta gravemente el trabajo de asistencia humanitaria que realizan junto a las organizaciones de la sociedad civil palestina; un trabajo crucial para salvar vidas en una situación tan extrema.La comunidad internacional continúa sin estar a la altura. El comercio de armas con Israel no se suspende, lo que hace que se agrave aún más una situación humanitaria que ha pasado todos los límites inimaginables. Los efectos de este conflicto se traducen en una gravísima crisis humanitaria y de derechos humanos que afecta también a Cisjordania, donde más de 500 personas han sido asesinadas. El conflicto se está complejizando y afectando a la región, la situación actual es extremadamente preocupante y exige posiciones políticas que garanticen la paz y los derechos humanos. 

 

Demandas de las ONG

En cientos de ciudades de todo el mundo, la ciudadanía está reclamando el fin del asedio y el fomento de la paz. Las ONG españolas presentes en Palestina han animado a la ciudadanía a sumarse a la iniciativa «No te olvides de Gaza»; una propuesta para difundir en redes sociales imágenes de apoyo a más de dos millones de personas atrapadas sin escapatoria. Animan también a recordar las obligaciones que tiene el Gobiermo español y que fueron aprobadas en una PNL en el Congreso el pasado mes de febrero.

Han recordado que estamos ante una catástrofe humanitaria sin precedentes, por todo ello, continúan exigiendo:

– Es necesario un alto el fuego inmediato, para parar la matanza indiscriminada de personas civiles, personal humanitario, periodistas, niños y niñas…
– Debe permitirse el acceso humanitario seguro y sostenido para facilitar la entrada de ayuda humanitaria de manera urgente, especialmente en los sectores de salud, agua y alimentos, energía y protección.
– Debe garantizarse el fin del comercio de armas entre España e Israel.
– Debe respetarse el derecho internacional humanitario, así como garantizar la protección de los civiles y del personal humanitario.
– Debe trabajarse en una solución negociada al conflicto.

 

No hacerlo supone una gravísima situación para la población palestina, pero también para toda la humanidad que ve cómo las reglas internacionales de respeto a los derechos humanos se ven sistemáticamente violadas sin consecuencias y con total impunidad.

Las ONG han recordado que continuarán trabajando mano a mano con la población palestina que, una vez más, demuestra su resiliencia, su solidaridad y compromiso con la vida. «Seguiremos demandando la garantía del acceso humanitario y los derechos humanos, la protección de la vida y el fomento de la paz. Tal como hacen millones de personas en todo el mundo, continuaremos exigiendo que nuestros gobiernos y la comunidad internacional acaben con esta situación inhumana. No nos olvidaremos de Gaza».

 

ORGULLO 2024: ACTIVIDADES

Con motivo del mes del ORGULLO 2024 os dejamos algunas de los programas y actividades que se van a desarrollar en nuestra región.

 

ORGULLO CÁCERES 2024

La concejala de Mujer, Igualdad y LGTBI, Encarna Solís, ha presentado esta mañana en rueda de prensa las actividades que se han programado desde el Ayuntamiento de Cáceres, en coordinación con las principales entidades que representan al colectivo LGBTI en la ciudad para conmemorar el Día del Orgullo 2024, “Cáceres con Orgullo”.

Solís ha estado acompañada por representantes de todas las entidades del colectivo en la ciudad: Fundación Triángulo; Extremadura Entiende; Cuidado Que Te Veo, Diverceres así como la empresa Ágora Espectáculos.

El acto central de la semana será la celebración del Día del Orgullo el próximo sábado día 29 de junio, día en que se comenzará calentando motores con una  batucada por la diversidad” que saldrá del Paseo de Cánovas  (Quiosco de la Música) a las 20h hasta llegar a la plaza, sobre las 21.15h cuando se realizará la lectura del manifiesto.

En zona baja de la Plaza Mayor se instalará un gran escenario que, a partir de las 21:30 horas,  se llenará de música, baile y buen rollo hasta la madrugada. La conocida y mediática artista Malena Gracia será cabeza de cartel de una noche en la que también actuarán Fermurosa, Cherry Coke, Nina Vagina, Mamiloma, Chachalote Jenner, Lexxi Queen, Franco Deluxe y Estela Cariño. “Un cartel que se ha diseñado combinando artistas locales y regionales con nacionales”, ha apostillado.

En el cartel escogido para este año,  realizado por la diseñadora cacereña y miembro de Extremadura Entiende, Jara Gómez Guillén, se representa un ojo en cuya pupila se refleja la ciudad monumental, todo ello ilustrado con los tonos de la bandera multicolor.

El centro neurálgico de las actividades será el espacio municipal LGBTI “De par en par” en la calle Grecia, en Los Fratres, donde durante toda la semana se podrá ver la exposición titulada “Historias de resistencia” y donde se grabará el podcast “Cigüeñas de colores” con personas LGBTI Migrantes.

Además, habrá talleres de chapas en Santa Lucía, en San Blas, en el Parque Fernando Turégano de Mejostilla y en la Plaza de Santiago.

Aquí tenéis el programa:

 

ORGULLO MÉRIDA 2024

El viernes 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, Mérida acogerá el acto central de la celebración del Orgullo LGTBI+ Extremadura que incluye concentración y marcha y conciertos de música posteriores. Este año, el lema será “Educación y memoria frente al odio”.

El Orgullo 2024 arrancará a las 19:00 horas con una Concentración junto Monumento a la Diversidad dentro del Parque de las VII Sillas para desde allí iniciar la Marcha a las 20:00 horas que recorrerá el Puente Romano hasta llegar a La Loba Capitalina que ocupa espacio protagonista, como símbolo de la diversidad que el amor puede construir en los nuevos formatos de familia. Allí en un escenario, se leerán los diferentes Manifiestos a partir de las 21:00 horas.

En lo que respecta a los conciertos, a las 21:30 horas actuará Nebulossa en su primera presencia en un Orgullo LGTBI tras su participación en Eurovisión. A las 22:30 horas, habrá un concierto con animación y música de los 90 y a las 00:30 sesión dj con Piterarnao and Don Pepe hasta el cierre.

Además, desde las 17:00 horas, el Parque de las Méridas del Mundo acogerá el Mercado de Artesanía ‘A manos sin Prisas LGTB’

Organiza el Ayuntamiento de Mérida con la colaboración de las asociaciones Fundación Triángulo Extremadura, Extremadura Entiende y Summa Diversitas.

 

ORGULLO PLASENCIA 2024

Plasencia celebrará ‘Mayurgo’, su propia fiesta del Orgullo LGTBIQ+ durante las próximas dos semanas. 

Se han programado exposiciones, talleres, juegos de cooperación, vóley diverso, actuaciones y djs. El gran día será el 13 de julio, cuando se llevará a cabo la manifestación con un recorrido desde el Parque de la Coronación hasta el centro de la ciudad a las 20:00 horas.

Mayurgo, bajo el lema ‘Plasencia con orgullo’, pretende lanzar un mensaje de tolerancia e igualdad al mundo.

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: