Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

Palestina: por un alto el fuego permanente que abra el camino a la paz, la justicia y los derechos humanos

  • Las organizaciones de La Coordinadora saludan la posibilidad del acuerdo de alto al fuego en Gaza. Ante las últimas informaciones sobre el retraso de la votación por parte del Gobierno de Israel, confían en que finalmente vote  a favor del acuerdo.

  • Recuerdan que el alto el fuego debe ser permanente. También ponen el foco en la urgente necesidad de garantizar la asistencia humanitaria a corto plazo y los derechos humanos, la justicia y la paz a largo plazo.

  • Reciben también con satisfacción la liberación de las personas retenidas como rehenes durante más de un año por Hamas y otros grupos armados palestinos, y las encarceladas por Israel.

Más de un año después del asedio sobre Gaza y el aumento de la violencia en el resto del Territorio Palestino Ocupado, sumado al impacto de una ocupación israelí de décadas, la realidad es devastadora. Casi 47.000 personas palestinas en Gaza han sido asesinadas, más de 100.000 han resultado heridas, la mayoría de la población sufre hambre crónica, la ayuda humanitaria entra a cuenta gotas, hospitales y escuelas han sido bombardeados. La situación de la infancia es especialmente preocupante, así como la de las mujeres embarazadas o la población anciana. El 90% de la población palestina de la Franja de Gaza, unos dos millones de personas, se ha visto obligada a desplazarse de manera incesante sin capacidad de escapatoria.

La violencia en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, no ha dejado de aumentar también en este período, afectando a las vidas, hogares y medios de vida palestinos. Casi 100 rehenes israelíes y de otras nacionalidades siguen retenidos en Gaza, y se desconoce la situación del número indeterminado de personas palestinas detenidas en estos meses. Ante tal situación, la firma de un acuerdo de alto el fuego abre una puerta de esperanza absolutamente crucial en un momento tan extremo.

Las ONG de La Coordinadora que trabajan en la zona, mano a mano con organizaciones locales, acogen esta decisión con alegría y, al mismo tiempo, con cautela ante su fragilidad. Esperan que el alto el fuego se convierta en definitivo a la mayor brevedad. La destrucción sufrida en Gaza y en Cisjordania no tiene precedentes; más de dos millones de personas viven una situación extrema con graves problemas de salud o alimentación. Las infraestructuras, los hospitales, las casas, las vidas de muchas familias, todo está destruido. Recomponer la vida va a necesitar no solo de ladrillos y cemento sino, sobre todo, de un largo proceso en el que se garantice la asistencia humanitaria constante y suficiente, la justicia, el diálogo permanente, la reparación, los derechos humanos y la paz.

Un primer paso de un largo camino

Han recordado que el alto el fuego debe ser permanente y la asistencia humanitaria, suficiente y sostenida. Debe comenzar un trabajo constante a favor de la construcción de la paz y garantizarse el apoyo a los procesos judiciales abiertos en la Corte Internacional de Justicia y en el Tribunal Penal Internacional. Es esencial prestar  protección a colectivos relevantes en términos de testimonio, reparación y reconstrucción del tejido social. Merecen especial atención también periodistas, personal médico, organizaciones de la sociedad civil e incluso organizaciones de Naciones Unidas como la UNRWA, cuyo papel -especialmente en Gaza- sigue siendo imprescindible. Recordamos el llamado ya realizado en estos meses para que se facilite y apoye el trabajo de estos actores.

Igualmente, con el fin de frenar la escalada belicista en la región, los Estados, incluída España, deben finalizar el comercio de armas con aquellos Estados que incumplen las legislaciones internacionales.

Recuerdan los cinco puntos aprobados en una PNL en el Congreso y que son cruciales para iniciar un arduo y largo camino hacia la paz:

  • Exigir a las partes un alto el fuego permanente.
  • Exigir a las partes del conflicto que permitan un acceso humanitario suficiente y sostenido, especialmente en Gaza.
  • Exigir a las partes el respeto del Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos.
  • Poner fin al comercio de armas entre España e Israel.
  • Trabajar para una solución negociada al conflicto.

CONGDEX: Llamado global urgente: Defender a UNRWA y prevenir consecuencias catastróficas para las personas palestinas

Llamado Global Urgente: Defender a UNRWA y prevenir consecuencias catastróficas para las personas palestinas

El pasado 26 de octubre de 2024, más de 50 organizaciones internacionales hemos emitido un llamamiento urgente a los líderes mundiales para proteger a la UNRWA. El gobierno israelí podría aprobar este lunes dos proyectos de ley destinados a prohibir las actividades de la UNRWA en Israel y declararla “organización terrorista”.

De aprobarse, esta decisión pondría en peligro la asistencia humanitaria en salud, educación, alimentos y agua para millones de personas refugiadas palestinas.

Según las Naciones Unidas, al menos 42.718 personas palestinas habrían muerto en Gaza a partir de los ataques israelíes; el 30% son niños y niñas. Al menos 1,9 millones de personas (es decir, aproximadamente el 90 % de la población) en toda la Franja de Gaza están desplazadas internamente. Muchas de ellas han sido desplazadas repetidamente, algunas diez veces o más.

Las organizaciones firmantes advierten que eliminar el papel de la UNRWA agravaría la ya crítica situación humanitaria y sentaría un peligroso precedente para los derechos humanos de las personas refugiadas de todo el mundo y del sistema de ayuda humanitaria internacional. Por ello, instamos a la comunidad internacional a actuar de inmediato para evitar que esta medida avance y a trabajar por la dignidad y el bienestar de las personas refugiadas palestinas.

Organizaciones firmantes

  1. ActionAid
  2. ABCD Bethlehem
  3. Action for Humanity
  4. Amos Trust
  5. Asamblea de Cooperación por la Paz
  6. ATELIER ONGD (Valencia, Spain)
  7. Caabu (Council for Arab-British Understanding)
  8. Children Not Numbers
  9. Christian Aid
  10. Colectivo CALA (Extremadura, Spain)
  11. COODECyL (Castilla y León Platform of Cooperation Organizations)
  12. Coordinadora Andaluza de ONGD
  13. Coordinadora Cántabra de ONGD
  14. Coordinadora de ONGD Castilla La Mancha
  15. Coordinadora de ONGD de Canarias (CONGDCA)
  16. Coordinadora de ONGD de La Rioja
  17. Coordinadora de ONGD de Navarra
  18. Coordinadora Extremeña de ONGD
  19. Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento
  20. Coordinadora Valenciana de ONGD
  21. DanChurchAid
  22. Embrace the Middle East
  23. Euskadiko GGKEen Koordinakundea
  24. Federación Aragonesa de Solidaridad
  25. FONSA
  26. Gender Action for Peace and Security (GAPS)
  27. Global Justice Now
  28. Humanity & Inclusion – Handicap International
  29. Human Rights Watch
  30. INTERSOS
  31. Johanniter International Assistance
  32. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo – Spain
  33. Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global
  34. Lawyers for Palestinian Human Rights
  35. Medico International
  36. Medical Aid for Palestinians (MAP)
  37. Mennonite Central Committee (MCC)
  38. Middle East Children’s Alliance
  39. Movimiento Extremeño por la Paz
  40. Movimiento Por la Paz – MPDL
  41. Médicos del Mundo España
  42. Mundubat
  43. NOVACT Institute for Nonviolence
  44. Norwegian People’s Aid
  45. Oxfam
  46. Quakers in Britain
  47. Sabeel-Kairos UK
  48. Sodepaz
  49. The Huauquipura Association
  50. United Against Inhumanity
  51. War Child
  52. War on Want
  53. Welfare Association

COMUNICADO CONGDEX: DENUNCIAMOS LOS RECORTES A LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN EN EXTREMADURA

COMUNICADO DE LA COORDINADORA EXTREMEÑA ANTE LOS RECORTES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA EL AÑO 2024

MUCHO MÁS QUE UN RECORTE PRESUPUESTARIO

Los recortes en la cooperación extremeña desdibujan la esperanza de un futuro más justo y próspero para millones de personas. La Coordinadora Extremeña de ONGD denuncia los recortes a las políticas de cooperación anunciados por la Junta de Extremadura.

Con la propuesta de Presupuestos Generales para 2024, la Junta de Extremadura realiza el mayor recorte histórico a los fondos destinados a la solidaridad global de la región. Los fondos destinados a educación y cooperación internacional han sido reducidos a mínimos jamás visto a pesar de contar con el mayor presupuesto general de la comunidad autónoma.

Estos recortes representan más de una cuarta parte con respecto al año anterior dejando el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo en un 0,13%. La propuesta de presupuestos presentada se desmarca además de los compromisos que señala la nueva Ley de Cooperación Extremeña, aprobada en marzo de este año con el apoyo del propio Partido Popular que define de forma clara e inexcusable destinar el  0,7%  del presupuesto general a proteger los derechos humanos y la solidaridad global antes de 2030.

La decisión de la Junta de Extremadura de retroceder en estos acuerdos llega en un momento crítico a nivel global, con crecientes conflictos y amenazas que ponen en riesgo la vida de millones de personas. Esta acción, indudablemente, tendrá repercusiones en las acciones humanitarias y de apoyo estructural que las y los profesionales de la cooperación de Extremadura desarrollan en contextos tan complejos como Palestina, Ucrania y otras regiones del mundo donde está presente la cooperación extremeña.

Con estos presupuestos, el recién estrenado gobierno del Partido Popular se alinea con otras administraciones  autonómicas donde gobierna su partido recortando los presupuestos de cooperación para el desarrollo, como recientemente hemos visto en el último Informe sobre la AOD autonómica 2023 debilitando de forma seria el tejido asociativo que trabaja en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

Si la solidaridad y la cooperación para el desarrollo es una seña de nuestra identidad, tal y como lo señalan los propios estatutos de nuestra autonomía y estos presupuestos apuestan por las políticas sociales, debe revertirse esta situación y destinar fondos suficientes y eficaces que recuperen el 26% de los recortes anunciados a las políticas de cooperación.

El desinterés del gobierno por la protección de los derechos humanos queda reflejado no sólo en las cifras relativas a cooperación sino en su falta de compromisos asumidos en la legislatura anterior y en el desmantelamiento sistemático del sector.

La Coordinadora Extremeña de ONGD denuncia los recortes a las políticas de cooperación y hace un llamamiento al compromiso institucional de la Junta de Extremadura y los grupos parlamentarios con la paz, la justicia y la respuesta humanitaria que nuestra cooperación realiza; nuestra contribución local a un mundo más sostenible y solidario se plasma en unos presupuestos generales que recuperen y consoliden estos acuerdos.

En Cáceres, 30 de noviembre de 2023.

 

DESCARGA NUESTRO ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES AQUÍ 

DESCARGA EL COMUNICADO AQUI

 

Coordinadora Extremeña de ONGD

C/ Godofredo Ortega Muñoz, 1 – Local 4 06011 Badajoz

secretariatecnica@congdextremadura.org

 

 

COMUNICADO CONGDEX: DETENER EL HORROR EN PALESTINA

COMUNICADO

DETENER EL HORROR EN PALESTINA

Enfrentamos una situación inaceptable y desgarradora: el ejército de Israel está perpetrando una represalia desmedida contra la población palestina, desencadenando una ola de muertes y sufrimiento inimaginable en la Franja de Gaza. Esta brutalidad constituye una flagrante violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Desde la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX), elevamos nuestra voz en apoyo y solidaridad con la población refugiada más antigua del mundo y condenamos la pasividad de la Comunidad Internacional ante la masacre, alegando legítima defensa del ejército Israelí frente a la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). 

Este conflicto debe ser abordado con la máxima prioridad, poniendo fin a la guerra y a la muerte de civiles de ambas regiones. Es urgente el inicio de un espacio de verdadero diálogo para poner fin a este horror, que no solo causa dolor y violencia, obstaculizando gravemente el camino hacia la paz.

Denunciamos de manera enérgica que estos ataques desproporcionados e indiscriminados contra la población civil, que están cobrando tantas vidas, causando miles de heridos y tomando rehenes, así como forzando a personas a huir de este conflicto o limitando, cuando no impidiendo su acceso a necesidades básicas, constituyen, según el derecho internacional, verdaderos crímenes de guerra.

Es por todo ello que desde la Coordinadora Extremeña de ONGD DEMANDAMOS:

  • Que la situación de violencia desmedida a la que se está viendo sometida la población civil palestina cese inmediatamente y se garanticen sus derechos humanos y la aplicación del derecho internacional humanitario.
  • La apertura inmediata de corredores humanitarios y la protección del personal encargado de atender las urgentes necesidades de la población civil.
  • Que la comunidad internacional y las partes implicadas trabajen unidas para cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad y alcanzar por fin una paz duradera en este conflicto tristemente “olvidado”.
  • Que los gobiernos, tanto autonómicos como estatal,  se pronuncien y brinden apoyo humanitario inmediato.

Debemos ser capaces siempre de sentir como propia cualquier injusticia cometida en cualquier parte del mundo, y no ser tolerantes con ninguna violación de Derechos Humanos, tampoco con ésta.

En Badajoz, 18 de octubre de 2023

COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGD

 

DESCARGA EL COMUNICADO AQUI

CONGDEX: DETENER LA GUERRA EN LA FRANJA DE GAZA

NO PERMANECER EN SILENCIO FRENTE A LA CRUELDAD Y LA GUERRA

En un momento de creciente preocupación y angustia por el recrudecimiento del conflicto en la franja de Gaza y Palestina, la Coordinadora Extremeña de ONGD se une al Comunicado elaborado por la Coordinadora de ONGD de España.

El sufrimiento de las personas inocentes en Gaza y Palestina es inaceptable y debe detenerse de inmediato.

Cada vida perdida es una tragedia, cada familia desplazada es una herida abierta en el corazón de la humanidad.

Nadie debe permanecer en silencio ante tanta crueldad.

COMUNICADO COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO – ESPAÑA

Condenamos la escalada de violencia que se vive en la Franja de Gaza y nos sumamos al llamado internacional por el respeto a los derechos humanos, al derecho internacional humanitario y la protección de la vida de todas las personas.

Pedimos que las partes implicadas cesen de manera inmediata los ataques y que apuesten por la negociación como única solución para poner fin al conflicto y alcanzar la paz. Es urgente frenar la escalada de violencia y garantizar la protección de la vida de civiles inocentes.

El derecho internacional humanitario debe ser respetado por todas las partes implicadas.

Los bienes de carácter civil no pueden ser objeto de ataques.

La ayuda humanitaria debe ser garantizada, especialmente a la población que sufre una crisis crónica persistente que ha derivado en una situación extrema de vulnerabilidad. La protección a la población civil debe ser asegurada en todo momento.

Ya son centenares las víctimas civiles en ambas partes y el número de personas muertas y heridas asciende rápidamente. El cese de la violencia debe producirse de manera inmediata para evitar un impacto aún mayor en civiles inocentes, incluidas niñas y niños. Es urgente poner freno a los ataques, no hacerlo solo llevará a mayor derramamiento de sangre y más  sufrimiento.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha recordado que “la violencia no puede aportar una solución al conflicto y que sólo mediante la negociación que conduzca a una solución de dos Estados podrá alcanzarse la paz”. Esta escalada militar demuestra el fracaso de los líderes políticos y la comunidad internacional a la hora de abordar el conflicto. La Coordinadora, junto con otras organizaciones, se sumó el 20 de septiembre al manifiesto por el reconocimiento de Estado Palestino y el cese de la ocupación, para poner fin a la violencia y avanzar hacia la construcción de soluciones duraderas y justas, en línea con el derecho internacional y las resoluciones de Naciones Unidas.

Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para garantizar que se lleve a cabo un proceso político más amplio que logre poner fin a la ocupación y al bloqueo de Gaza. Un proceso que aborde las cuestiones relativas al estatus final, que incluyen el estatus de  Jerusalén, los asentamientos israelíes, las fronteras, la seguridad y los derechos de agua, así como la libertad de movimiento de la población palestina y el derecho al retorno de las personas en la diáspora.

Nuestras organizaciones en la zona ya están evaluando la situación y poniendo en marcha los mecanismos necesarios para garantizar la atención a las víctimas. Todo ello de la mano de las organizaciones sociales locales con quienes trabajamos desde hace décadas.

Por todo ello, demandamos:

– Acción humanitaria urgente, incluyendo el establecimiento de corredores humanitarias para el movimiento de personas y la entrega de materiales de primera
necesidad.
– Cese inmediato del ataque a instalaciones civiles.
– Creación de una mesa de negociaciones conforme los principios del derecho internacional que garantice un alto el fuego inmediato. Y que ponga fin al bloqueo
sobre la Franja de Gaza, en vigor durante los últimos 15 años.
– Promoción de soluciones que aborden las causas fundamentales de conflicto.

Por último, hacemos una llamada a la ciudadanía y organizaciones de cooperación para participar activamente en las movilizaciones sociales que se están convocando en diferentes ciudades de nuestro Estado contra la guerra de Israel en Gaza y en defensa del diálogo para el cese de la violencia.

 

COMUNICADO: Un llamado para salvar vidas en Gaza

Nos sumamos al llamado a la acción impulsado por 48 organizaciones de la sociedad civil palestina y apoyado por casi 4.000 firmas. El comunicado ha sido enviado  al ministro de Asuntos Exteriores. La protección de la vida de personas civiles y el respeto al Derecho Internacional Humanitario debe ser garantizado.

COMUNICADO: Un llamado para salvar vidas en Gaza

 

AYUDA HUMANITARIA DE NUESTRAS ENTIDADES SOCIAS

Paz con Dignidad:

Llamamiento para el apoyo humanitario a nuestra socia en la Franja de Gaza

 

UNRWA España – comité nacional español de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina:

 

Franja de Gaza

 

ASAMBLEA DE COOPERACIÓN POR LA PAZ

 

Gaza necesita tu ayuda otra vez

 

ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD

 

Protección frente a la violencia de género en la crisis humanitaria de Palestina

 

MÉDICOS DEL MUNDO

Exigimos respeto a los derechos humanos ante la declaración de guerra en el territorio palestino.

https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/noticias/exigimos-respeto-los-derechos-humanos-ante-la-declaracion-de

 

 

FARMAMUNDI

Priorizamos la ayuda alimentaria para la población en Gaza

https://farmaceuticosmundi.org/priorizamos-la-ayuda-alimentaria-para-la-poblacion-en-gaza/

 

 

COMUNICADO CONGDEX: RECHAZO A LA PROPUESTA DE IMPULSO DE MEDIDAS EDUCATIVAS DEL PARTIDO VOX EN LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA

COMUNICADO

RECHAZO A LA PROPUESTA DE IMPULSO DE MEDIDAS EDUCATIVAS DEL PARTIDO VOX EN LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA

 

La Coordinadora Extremeña de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) manifiesta su enérgico rechazo ante la propuesta de impulso registrada en la Asamblea de Extremadura del grupo parlamentario VOX y hace un llamamiento a todas las comisiones y grupos parlamentarios a rechazar esta propuesta.

Consideramos que esta iniciativa atenta contra los principios fundamentales de educación, diversidad y libertad de pensamiento que son pilares esenciales para la formación integral de las futuras generaciones.

La Coordinadora Extremeña de ONGD insta a la sociedad y a las y los representantes políticos a promover un diálogo inclusivo y respetuoso sobre los contenidos educativos, teniendo en cuenta la diversidad y pluralidad que enriquece una sociedad respetuosa con la defensa de los derechos humanos.

Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso con una educación basada en valores de igualdad, respeto, libertad y justicia, como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

DESCARGA EL COMUNICADO AQUI

COMUNICADO CONGDEX_PIN PARENTAL EXTREMADURA

 

 

Terremoto en Turquía y Siria: una crisis humanitaria sobre otra

COMUNICADO:

Terremoto en Turquía y Siria: una crisis humanitaria sobre otra

– Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de España – 

 

  • Las cifras oficiales sitúan en más de 4.600 las personas que han perdido la vida. Todo apunta a que ese número seguirá creciendo en los próximos días.

  • El impacto es enorme en una región que ya sufría múltiples crisis y que alberga miles de personas desplazadas por la guerra.

  • La ayuda inmediata es crucial para salvar vidas. Nuestras ONG, en colaboración con sus socias locales, ya están atendiendo las necesidades más urgentes de la población.

  • La comunidad internacional debe ofrecer apoyo de manera inmediata y construir, junto a la sociedad civil, propuestas de desarrollo a largo plazo.

 

El peor terremoto en décadas en la región ha tenido un impacto enorme no solo por su magnitud, sino por golpear a una región afectada por una guerra de más de 10 años que ha sumido a la población en una situación extrema con múltiples crisis. Más de cuatro millones de personas ya dependían directamente de ayuda humanitaria para sobrevivir. Preocupa especialmente la ciudad de Alepo.

En palabras de Naciones Unidas, “Las necesidades humanitarias en el norte de Siria ya son enormes, pues la región alberga a millones de personas desplazadas por la larga guerra del país. La nieve y la lluvia están dificultando la labor de los equipos de rescate”. A esta situación se une el brote de cólera que sufría la zona desde el pasado verano.

Otro de los problemas que afectan a la región es que, incluso antes del terremoto, el apoyo internacional humanitario quedaba muy por debajo de lo que se necesitaba. El año pasado la ONU daba la voz de alerta a los países donantes: recordaba que la crisis multidimensional que vive la zona exigía un mayor compromiso humanitario.

La respuesta inmediata es crucial

Nuestras ONG en la zona están trabajando mano a mano con las socias locales y la población. La atención inmediata es crucial para salvar vidas, especialmente en un contexto en el que el frío extremo y la escasez de recursos dificultan las tareas de rescate. Se están evaluando las necesidades inmediatas y los daños causados. Esta evaluación inicial es esencial para responder de forma rápida y efectiva; también para sentar las bases de lo que será la etapa posterior de acompañamiento.

Es urgente que la comunidad internacional ofrezca un apoyo humanitario inmediato y que el trabajo de recuperación posterior a esta primera etapa sea garantizado junto a las organizaciones de la sociedad civil de la zona. El Gobierno español está en interlocución con las ONG españolas en la zona y ya ha enviado apoyo. Confiamos en que ese compromiso se consolide más allá de la atención urgente requerida en este momento.

Agradecemos a la ciudadanía sus muestras de apoyo y recordamos que, para colaborar en situaciones de emergencia, es importante tener en cuenta algunas cuestiones clave.

 

ONGS de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de España en la región:

Acción contra el Hambre

Cáritas

Ciemen

Educo

Entreculturas

Farmamundi

Jóvenes y desarrollo

Manos Unidas

Médicos del Mundo

ONG Rescate Internacional

Oxfam Intermón

Plan Internacional

Save the Children

Sed

UNICEF

World Vision

 

Fuente: https://coordinadoraongd.org/2023/02/terremoto-en-turquia-y-siria-una-crisis-humanitaria-sobre-otra/

10 DE DICIEMBRE – DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIA INTERNACIONA DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIGNIDAD, LIBERTAD Y JUSTICIA PARA TODAS Y TODOS

 

El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre de cada año. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamando sus principios como “un ideal común para todos los pueblos y naciones”.

Cada año, el Día de los Derechos Humanos brinda la oportunidad de renovar el espíritu de la larga lucha de la humanidad por los derechos y la dignidad de movilizarse contra los desafíos que nos amenazan en forma de pobreza y desigualdad, violencia, exclusión y discriminación.

Compartimos algunos desafíos actuales y futuros por los cuales desde la sociedad civil seguimos demandando respuestas urgentes y necesarias por la Dignidad, libertad y justicia para todas y todos.

————

Después de 20 años, el desplazamiento forzado no muestra signos de desaceleraciónMás del 1 por ciento de la población mundial, o 103 millones de personas, están desplazadas. Los desastres y los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías, son responsables de la mayoría de los desplazamientos forzados en todo el mundo.

 

Se está desarrollando la mayor crisis alimentaria mundial, impulsada por conflictos, crisis climáticas y la amenaza inminente de una recesión a gran escala.  La inseguridad alimentaria aguda está aumentando y, para fines de 2022, se espera que al menos 222 millones de personas en 53 países enfrenten inseguridad alimentaria aguda y necesiten asistencia urgente. El hambre es un riesgo muy real para 45 millones de personas en 37 países.

 

El cambio climático está contribuyendo a las crisis humanitarias en todo el mundo y los desastres relacionados con el clima aumentan los niveles de riesgo y vulnerabilidad. De los 15 países más vulnerables a la crisis climática, 12 tuvieron una respuesta humanitaria liderada internacionalmente. Para fines de siglo, se prevé que las muertes por calor extremo sean comparables en magnitud a todos los cánceres o todas las enfermedades infecciosas.

Ahora se necesitarán cuatro generaciones, o 132 años, para lograr la paridad de género global. A nivel mundial, 388 millones de mujeres y niñas viven en la pobreza extrema, más que hombres y niños, la gran mayoría en África subsahariana y Asia central y meridional. La pandemia ha aumentado los riesgos de violencia de género (VBG) en todo el mundo, y se estima que 13 millones más de niñas corren el riesgo de convertirse en novias infantiles, además de los 100 millones que ya están en riesgo. 44 millones de mujeres y niñas han sido forzadas a huir de sus hogares debido al cambio climático, los conflictos y las violaciones a los derechos humanos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió recientemente que casi el 32 % de las mujeres en el mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres en 2021.

El objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 ya no es alcanzable, con 90 millones más de personas experimentando esta realidad desafiante de lo proyectado anteriormente y seguirá aumentando.

 

Muchos gobiernos han usado la pandemia como excusa para intensificar las violaciones en contra de quienes salen a la calle a reivindicar sus derechos. Pero a pesar de las restricciones, personas en casi todos los rincones del planeta millones de personas continuaron alzando su voz y reclamando sus derechos.

 

AIRES DE ESPERANZA

 

La esperanza surge en una nueva generación de activistas comprometidos con las causas climáticas y la democracia. La defensa de los derechos humanos seguirá haciéndose gracias a una sociedad civil renovada, rejuvenecida y llena de energía, junto con el movimiento por el clima, los movimientos por la justicia racial, los derechos de las mujeres y de las personas LGBTQI+, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las personas migrantes y refugiadas seguirán cambiando la forma en que vemos el mundo y nuestro lugar en él.

Millones de historias inspiradoras con rostros de mujeres que llegan desde Irán y Afganistán impulsando la lucha a favor de la igualdad o la lucha por los derechos reproductivos en Colombia son causas que nos llaman a asumir con mayor fuerza la demanda por unos derechos universales cada vez más en crisis.

 

VISIBILIZA AQUÍ CÓMO AVANZAN LOS ESPACIOS CÍVICOS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO:

https://monitor.civicus.org/

 

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

  • El Congreso ha votado a favor del Proyecto de Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global.

  • Si se ratifica en el Senado, dotará al Estado de un importante mecanismo para fortalecer la política de cooperación.

  • Este es un paso determinante de un largo camino para construir una Cooperación Española transformadora.

 

Negociaciones, encuentros, análisis… El camino para llegar a la aprobación de la Ley de Cooperación por el Congreso ha implicado durante meses a sus principales actores.  El Ministerio de Asuntos Exteriores y los partidos políticos han tenido una capacidad negociadora destacable con el fin de alcanzar acuerdos.

Celebramos que el Congreso haya respaldado la Ley de Cooperación con una amplia mayoría. Confiamos que en el Senado este apoyo pueda incluso incrementarse.

Al inicio de este proceso, La Coordinadora presentó su posición que, bajo la propuesta de las llamadas “7C de la Cooperación” demandaba una política feminista, ecologista, que fuera capaz de responder a las emergencias y violencias, que fomentara la coherencia de políticas, promover la ciudadanía global, poner en valor la cooperación descentralizada e impulsar la innovación y el aprendizaje constante.

 

Pasos adelante

Hoy podemos celebrar algunos avances importantes dados con esta ley:

 

  • Se compromete con el incremento progresivo de la ayuda oficial al desarrollo para alcanzar, al menos, el 0,7% en 2030, lo que supone casi triplicar la actual.
  • Se abre a la promoción de la coherencia de políticas y al análisis de sus impactos internacionales.
  • çIncluye los enfoques feministas y ecologistas en sus intervenciones.
  • Reconoce la importancia de la educación para la ciudadanía global.
  • Fortalece y facilita las articulaciones con la cooperación descentralizada.
  • Se alinea nítidamente con la Agenda 2030 y los compromisos multilaterales.
  • Plantea la integración de la cooperación financiera en el conjunto del sistema de cooperación alineándose a sus objetivos, estándares y formas de operar.
  • Reconoce a la sociedad civil como actor fundamental y normaliza su contribución en espacios de consulta, decisión y ejecución.
  • Facilitar la burocracia de los procesos de subvenciones.
  • Reconoce las particularidades de la acción humanitaria, flexibiliza la territorialización de su intervención y compromete al menos un 10% del presupuesto para ello.
  • Muestra una especial atención y sensibilidad por la infancia, la niñez y la adolescencia como sujetos de cooperación y transformación.
  • Se compromete con una reforma en profundidad de la AECID, colocándola en el centro del sistema de cooperación y fortaleciendo sus capacidades.
  • Refuerza las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación de las políticas e intervenciones de la cooperación.
  • Incluye a la sociedad civil local en los procesos de elaboración de los Marcos de Asociación País.
  • Anuncia un mayor reconocimiento de las personas cooperantes y una mejora de sus condiciones laborales, o la de sus voluntariados.

 

La Ley establece, además, la aprobación de reglamentos que son determinantes para impulsar la reforma del sistema de cooperación. El VI Plan Director de la Cooperación Española, actualmente en proceso de elaboración, es el primer ejercicio de planificación de la reforma que deberá concretar el contenido de la Ley en prioridades, líneas de acción y un presupuesto que se acerque al 0,7% de Ayuda Oficial al Desarrollo para 2030.

El mismo día en el que se aprobó la Ley, se daba luz verde a los presupuestos generales del Estado para 2023. Si bien no son lo suficientemente ambiciosos, son los presupuestos más prometedores en la materia de la última década; fortalecen el peso de la AECID y muestran cierta coherencia con el proceso de reforma.

Como sociedad civil, continuaremos acompañando este proceso que es determinante para hacer frente a los enormes y complejos retos globales que enfrentamos.

Consulta el análisis con detalle aquí

 

NOTA TOMADA DE: La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Luz verde en el Congreso a la nueva Ley de Cooperación

Red de Coordinadoras Autonómicas: Encuentro de la Red de Coordinadoras de ONG de Desarrollo

Resolución del XVII Encuentro de la Red de Coordinadoras de ONG de Desarrollo

Cantabria acogió el XVII Encuentro de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo, del 27 al 29 de octubre.

La reunión se celebró  un día después de que las direcciones autonómicas de cooperación celebraran su propio encuentro. Es la primera vez que ambos encuentros coinciden en el mismo momento y lugar, y firman una declaración conjunta.

Reunida en Santander, durante los días 28 y 29 de octubre de 2022, la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo y con presencia de organizaciones de todos los territorios, declaramos:

Reafirmamos nuestro compromiso por seguir trabajando en red en aras de la solidaridad internacional, el apoyo mutuo y la cooperación.

Valoramos positivamente la realización del primer encuentro conjunto mantenido con las distintas Direcciones Generales de Cooperación Internacional y agencias autonómicas de los distintos gobiernos autonómicos y celebramos la declaración conjunta alcanzada.

Reclamamos, una vez más, que la política de cooperación al desarrollo sea asumida como una política pública estable dotada de recursos técnicos y económicos suficientes, en los diferentes niveles del Estado, desde el gobierno central hasta el más pequeño ayuntamiento,  garantizando así una acción solidaria transformadora a medio y largo plazo, al margen de cambios electorales.

Instamos al Gobierno de España, en el marco final del proceso de tramitación de la nueva ley, al reconocimiento del valor específico que aporta la cooperación descentralizada (cercanía a la población, bagaje internacional y experiencia acumulada…) y a mejorar la participación activa de los diversos actores de la cooperación descentralizada en la planificación de la política de cooperación estatal y potenciar la Comisión Interterritorial como órgano de coordinación política.

Subrayamos el potencial de la cooperación descentralizada a la hora de hacer frente a los crecientes y peligrosos discursos de odio, sobre todo, a través de la promoción de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG), contribuyendo así a la construcción de una ciudadanía global crítica y activa que actúe a favor de la justicia social y la equidad en el mundo. Instamos, a las administraciones a reforzar los instrumentos financieros necesarios para desarrollar de manera eficiente esta herramienta.

Consideramos necesario impulsar y defender la cooperación internacional desde los municipios, diputaciones, cabildos así como sus herramientas y programas específicos. Por ello, seguiremos trabajando en red para incidir en el diseño de las políticas públicas de las próximas legislaturas.

Insistimos, en este contexto de guerra en Ucrania y de múltiples conflictos olvidados, en la defensa de una política de emergencia, humanitaria, de refugio y protección internacional que no genere diferencias según sea la procedencia de las personas. Así como en la necesidad de potenciar la Educación y la Cultura de Paz.

Expresamos nuestro apoyo y solidaridad a las coordinadoras autonómicas que están padeciendo la tensión institucional y los recortes derivados del desmantelamiento de las políticas sociales. Desde la Red vamos a establecer los mecanismos de colaboración y de apoyo a la Coordinadora Andaluza de ONGD para mantener su defensa de la cooperación y de la participación ciudadana organizada.

Insistimos en la necesidad de un incremento gradual, pero urgente, del presupuesto de los gobiernos municipales y autonómicos destinado a las políticas de cooperación, marcando como objetivo alcanzar el 0,7% del presupuesto antes de 2030, en coherencia con los acuerdos internacionales. Solo con recursos adecuados en cantidad y con calidad es posible poner en práctica el compromiso y la solidaridad para luchar contra las desigualdades y hacer frente a la emergencia climática en el planeta.

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: