Recuerdan que el alto el fuego debe ser permanente. También ponen el foco en la urgente necesidad de garantizar la asistencia humanitaria a corto plazo y los derechos humanos, la justicia y la paz a largo plazo.
Reciben también con satisfacción la liberación de las personas retenidas como rehenes durante más de un año por Hamas y otros grupos armados palestinos, y las encarceladas por Israel.
Más de un año después del asedio sobre Gaza y el aumento de la violencia en el resto del Territorio Palestino Ocupado, sumado al impacto de una ocupación israelí de décadas, la realidad es devastadora. Casi 47.000 personas palestinas en Gaza han sido asesinadas, más de 100.000 han resultado heridas, la mayoría de la población sufre hambre crónica, la ayuda humanitaria entra a cuenta gotas, hospitales y escuelas han sido bombardeados. La situación de la infancia es especialmente preocupante, así como la de las mujeres embarazadas o la población anciana. El 90% de la población palestina de la Franja de Gaza, unos dos millones de personas, se ha visto obligada a desplazarse de manera incesante sin capacidad de escapatoria.
La violencia en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, no ha dejado de aumentar también en este período, afectando a las vidas, hogares y medios de vida palestinos. Casi 100 rehenes israelíes y de otras nacionalidades siguen retenidos en Gaza, y se desconoce la situación del número indeterminado de personas palestinas detenidas en estos meses. Ante tal situación, la firma de un acuerdo de alto el fuego abre una puerta de esperanza absolutamente crucial en un momento tan extremo.
Las ONG de La Coordinadora que trabajan en la zona, mano a mano con organizaciones locales, acogen esta decisión con alegría y, al mismo tiempo, con cautela ante su fragilidad. Esperan que el alto el fuego se convierta en definitivo a la mayor brevedad. La destrucción sufrida en Gaza y en Cisjordania no tiene precedentes; más de dos millones de personas viven una situación extrema con graves problemas de salud o alimentación. Las infraestructuras, los hospitales, las casas, las vidas de muchas familias, todo está destruido. Recomponer la vida va a necesitar no solo de ladrillos y cemento sino, sobre todo, de un largo proceso en el que se garantice la asistencia humanitaria constante y suficiente, la justicia, el diálogo permanente, la reparación, los derechos humanos y la paz.
Un primer paso de un largo camino
Han recordado que el alto el fuego debe ser permanente y la asistencia humanitaria, suficiente y sostenida. Debe comenzar un trabajo constante a favor de la construcción de la paz y garantizarse el apoyo a los procesos judiciales abiertos en la Corte Internacional de Justicia y en el Tribunal Penal Internacional. Es esencial prestar protección a colectivos relevantes en términos de testimonio, reparación y reconstrucción del tejido social. Merecen especial atención también periodistas, personal médico, organizaciones de la sociedad civil e incluso organizaciones de Naciones Unidas como la UNRWA, cuyo papel -especialmente en Gaza- sigue siendo imprescindible. Recordamos el llamado ya realizado en estos meses para que se facilite y apoye el trabajo de estos actores.
Igualmente, con el fin de frenar la escalada belicista en la región, los Estados, incluída España, deben finalizar el comercio de armas con aquellos Estados que incumplen las legislaciones internacionales.
Con motivo del Día internacional contra las violencias de género, nos sumamos a La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo poniendo en valor el papel de millones de mujeres de todo el mundo que ponen freno a las violencias que sufren y construyen la paz.
“Nos solidarizamos especialmente con aquellas mujeres que enfrentan la devastación y crueldad de las guerras, los conflictos y la violencia armada. Mujeres que alzan su voz en busca de paz y justicia”.
La Coordinadora reconoce la lucha incesante de las mujeres en la defensa de sus derechos y se compromete a seguir trabajando de la mano para construir un mundo en el que la igualdad de género y la paz sean la norma.
Llama a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convocan estos días.
En este 25 de noviembre, nos sumamos a millones de voces que en todo el mundo se alzan contra las violencias que sufren las mujeres y las niñas. Nos unimos en solidaridad con las que resisten y tejen la paz en contextos muy adversos. Abrazamos a aquellas que siempre han frenado las múltiples violencias machistas que ahogan sus vidas. Reconocemos y aplaudimos la lucha incesante de los movimientos feministas y de todas las mujeres que día a día luchan por sus derechos. Nos unimos a ellas y reivindicamos un planeta donde todas podamos vivir en plenitud y libres de cualquier opresión.
En un contexto mundial con el mayor número de conflictos desde la II Guerra Mundial, el papel de las mujeres es esencial: cuando las bombas destruyen, sostenemos la vida; somos agentes de paz, tejemos redes de cuidados y de apoyo mutuo, construimos alternativas que desafían a los sistemas opresivos, le apostamos a la igualdad y promovemos el respeto mutuo.
Nuestra lucha no es solo una cuestión de género, sino también una propuesta de profunda transformación social desde una visión de justicia, de diálogo, de paz y derechos humanos. Es una lucha transversal y horizontal que debe ser inclusiva y cuestionar todas las formas de discriminación y de opresión que enfrentamos las mujeres en todo el mundo. Por eso, nos sumamos al movimiento global que desafía un sistema capitalista profundamente machista, patriarcal y colonialista basado en políticas que perpetúan la violación de los derechos humanos, las violencias, la escalada armamentística y el consecuente dolor de millones de personas.
Hacemos un llamado mundial a la acción para fortalecer las políticas que garanticen los derechos de las mujeres y poner fin a todas las formas de violencia que atentan contra nuestros cuerpos, derechos y territorios. Nos solidarizamos especialmente con aquellas que enfrentan la devastación y crueldad de las guerras, los conflictos y la violencia armada. Mujeres que, en contextos muy extremos se alzan en busca de paz y justicia. Reconocemos su papel fundamental en los procesos de paz y exigimos su plena participación en todas las etapas en su construcción, tal como establece la Resolución 1325 de Naciones Unidas. La paz duradera sólo será posible si se construye sobre la base de la erradicación de la violencia machista y patriarcal y el respeto de los derechos humanos.
A pesar del rol esencial de las mujeres en el mantenimiento de la paz, sufren las consecuencias de las guerras de una forma diferenciada y más grave. Los conflictos armados generan una sobrecarga de cuidados de sus familias y redes, un incremento de la violencia sexual como arma de guerra, la proliferación de redes de trata con fines de explotación sexual, y mayores dificultades de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, entre otras consecuencias.
Por todo ello, nos comprometemos a seguir trabajando juntas para construir un mundo libre de violencias donde la igualdad de género sea la norma y no la excepción. Abogamos por un cambio cultural que celebre y promueva la agencia de las mujeres desde la infancia, creando entornos donde todas las personas, independientemente de su género o identidad, se sientan empoderadas y respetadas.
Reafirmamos nuestro compromiso con la justicia feminista y reconocemos la interseccionalidad que caracteriza nuestras luchas. Afrontamos de manera colectiva las múltiples discriminaciones que sufrimos en todo el mundo, sin dejar atrás a las mujeres cuyas vidas están siendo más vulneradas. Seguimos incansables en nuestro esfuerzo por superar estos obstáculos con el fin de crear un mundo donde las mujeres no solo sobrevivan, sino que prosperen en igualdad, respeto a la diversidad, y paz.
Animamos a todas las personas a sumarse a las movilizaciones que se realizarán en ciudades y pueblos en todo el territorio nacional e internacional. Juntas, somos más fuertes y capaces de transformar nuestra realidad hacia un mundo justo, feminista, sostenible y en paz.
Participación de las mujeres en procesos de paz
Las mujeres desempeñan roles fundamentales en procesos de paz en todo el mundo, aunque todavía enfrentan barreras significativas para una participación plena y efectiva. En 2022, participaron como negociadoras o delegadas en cuatro de los cinco procesos de paz liderados o co-liderados por las Naciones Unidas, aunque solo representaron el 16% de las personas participantes, un descenso en comparación con años anteriores. Datos de UN Women
La participación de las mujeres en negociaciones de paz aumenta significativamente la durabilidad y el éxito de los acuerdos alcanzados. Diversos estudios muestran que la inclusión de mujeres incrementa la probabilidad de que un acuerdo de paz dure al menos dos años en un 20%, y la probabilidad de que dure 15 años en un 35%. A pesar de esto, menos del 3% de las personas signatarias de acuerdos de paz fueron mujeres UN Women
Alzamos la voz con música: Playlist 25N 🎶
En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, unimos nuestras voces a través de canciones que inspiran fuerza, resiliencia y empoderamiento. 💜✨
Descubre nuestra selección especial en Spotify y deja que la música te acompañe en esta jornada:
Llamado Global Urgente: Defender a UNRWA y prevenir consecuencias catastróficas para las personas palestinas
El pasado 26 de octubre de 2024, más de 50 organizaciones internacionales hemos emitido un llamamiento urgente a los líderes mundiales para proteger a la UNRWA. El gobierno israelí podría aprobar este lunes dos proyectos de ley destinados a prohibir las actividades de la UNRWA en Israel y declararla “organización terrorista”.
De aprobarse, esta decisión pondría en peligro la asistencia humanitaria en salud, educación, alimentos y agua para millones de personas refugiadas palestinas.
Según las Naciones Unidas, al menos 42.718 personas palestinas habrían muerto en Gaza a partir de los ataques israelíes; el 30% son niños y niñas. Al menos 1,9 millones de personas (es decir, aproximadamente el 90 % de la población) en toda la Franja de Gaza están desplazadas internamente. Muchas de ellas han sido desplazadas repetidamente, algunas diez veces o más.
Las organizaciones firmantes advierten que eliminar el papel de la UNRWA agravaría la ya crítica situación humanitaria y sentaría un peligroso precedente para los derechos humanos de las personas refugiadas de todo el mundo y del sistema de ayuda humanitaria internacional. Por ello, instamos a la comunidad internacional a actuar de inmediato para evitar que esta medida avance y a trabajar por la dignidad y el bienestar de las personas refugiadas palestinas.
DIA DE LAS PERSONAS COOPERANTESMás de 185 extremeñas y extremeños son cooperantes en 33 países del mundo.
Datos recopilados por la Coordinadora Extremeña de ONGD estiman que más de 185 personas son cooperantes en Extremadura. Su trabajo se extiende por las dos provincias de nuestra región y en más 31 países del mundo.
Las y los cooperantes extremeños representan nuestros valores de solidaridad y ayuda, dedicando su tiempo y conocimientos a mejorar la vida de miles de personas, no sólo en Extremadura, sino en diferentes lugares del mundo.
Las y los cooperantes extremeños son profesionales que trabajan en diversos sectores: desde el desarrollo económico inclusivo y la gobernabilidad democrática, los derechos de las mujeres y la educación, hasta la acción humanitaria y de emergencia. Su labor abarca áreas esenciales como la salud, el acceso al agua y al saneamiento, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el cambio climático, así como el apoyo al sector cultural y educativo.
Frecuentemente su trabajo se desarrolla en situaciones de alto riesgo, por ello es fundamental profundizar el compromiso con la solidaridad y la cooperación al desarrollo; especialmente, con el compromiso de alcanzar el 0,7 de los presupuestos previstos en la Ley de cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura.
En este día dedicado a reconocer su trabajo, desde la CONGDEX queremos expresar nuestro más profundo respeto y consideración por la inestimable labor de las y los cooperantes, quienes, con un altruismo solidario, dedican su tiempo y profesionalidad a reducir las desigualdades, combatir la pobreza y promover un desarrollo global justo y sostenible.
La entrega y dedicación de las personas cooperantes es una fuente de inspiración que nos motiva a seguir trabajando en mejorar la calidad de vida de las personas, sin importar dónde vivan.
DONDE TRABAJAN LAS Y LOS COOPERANTES EXTREMEÑOS?
En 2023, Extremadura ha destinado más de 20 millones de euros a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), apoyando proyectos en más de 30 países alrededor del mundo. Bolivia, Marruecos y El Salvador se destacan como los principales destino de trabajo de las y los cooperantes.
La solidaridad extremeña no solo ha llevado esperanza a comunidades en África, América Latina y Asia, sino que también ha fortalecido los lazos internacionales de la región, posicionando a Extremadura como un actor clave en la cooperación global.
Las y los cooperantes extremeños juegan un papel crucial en la implementación de proyectos humanitarios en países como Colombia, Guinea Bissau y Sierra Leona, reafirmando el compromiso solidario de nuestra región.
Conoce en detalle donde están las y los cooperantes extremeños ahora:
Explora los datos con esta herramienta interactiva:
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Esta herramienta te permitirá navegar por los diferentes proyectos, conocer su ubicación geográfica, y acceder a información clave de una manera intuitiva y dinámica. No dudes en explorar cada sección para obtener una visión completa de cómo estos proyectos están transformando la región.
El compromiso de Extremadura con la cooperación internacional es incuestionable, pero aún queda camino por recorrer. Es imperativo que se asignen más recursos para cumplir con la Ley de Cooperación y alcanzar el objetivo del 0,7% del PIB, garantizando así una mayor justicia social y solidaridad global.
El Pacto Europeo de Migración y Asilo tendrá catastróficas consecuencias para las vidas de millones de personas, familias, niños y niñas que huyen de persecuciones, guerras, expolio y genocidios.
El Pacto pretende legalizar las mayores vulneraciones y represiones contra estas personas y sus derechos, y pretende por primera vez desde la segunda guerra mundial arrancar la universalidad de un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el derecho a asilo.
Las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, colectivos y defensores de los DD.HH. junto con la ciudadanía, levantamos nuestras voces y puños en lucha contra esta nueva realidad que se pretende, llena de sufrimiento humano y vulneraciones de los principales derechos fundamentales y del Menor. Vamos a luchar por la justicia y la humanidad, por un futuro en el que prevalezca la vida humana y la justicia.
¿Por qué nos movilizamos? ¿Cuáles son los mayores peligros del nuevo Pacto?
1. EN TERRITORIO EUROPEO, PERO SIN DERECHOS: Se va a aplicar la llamada “Ficción Jurídica de No-Entrada”, que esencialmente significa tratar a las personas que llegan como si aún estuvieran fuera del territorio de la UE. Esto implica que las personas serán detenidas en masa en centros o islas. La regla se aplica durante los dos procesos que a continuación se explican:
2. PROCEDIMIENTO DE CONTROL PREVIO: El screening es un proceso de evaluación de hasta 7 días que implica la recogida de datos biométricos y un análisis de riesgos de seguridad, incluso con menores a partir de seis años, y con posibilidad de uso de la fuerza. Se aplica a todas las personas que ingresan al territorio europeo, provocando retrasos en el acceso al procedimiento de asilo, un aumento en el uso de la detención en las fronteras y controles raciales una vez dentro del territorio.
3.MENOS GARANTÍAS EN MATERIA DE ASILO: Nuevo procedimiento fronterizo acelerado de aplicación obligatoria. Une los procesos de asilo y retorno sin una distinción clara entre ellos, lo que conlleva una evaluación menos individualizada y discriminatoria de las solicitudes de asilo. Se pueden rechazar solicitudes si se considera que el solicitante puede encontrar seguridad en otro país o en un “zona” de otro país, y es obligatorio para ciertas nacionalidades con baja tasa de aceptación de asilo o que “supongan un riesgo de seguridad”. También se les aplica a las familias con menores o a los menores sin referentes adultos que “representen un riesgo para la seguridad”:
4. EL GRAN PELIGRO, EL REGLAMENTO DE “CRISIS”:
a. Derogación en situaciones de crisis: Los Estados pueden suspender normas y leyes en caso de “crisis”, “fuerza mayor” o “instrumentalización”.
b. Extensión del procedimiento fronterizo: Se extiende el procedimiento fronterizo de asilo y/o retorno hasta 6 semanas, sin excluir a familias con menores, lo que podría afectar la evaluación individualizada de solicitudes de asilo.
c. En situaciones de “instrumentalización” (interpretación de posible manipulación de la situación migratoria con otros propósitos, como fines políticos o económicos), todas las personas serán sometidas al procedimiento fronterizo, lo que también pone en riesgo a las ONG de búsqueda y rescate.
5.- MÁS PRESIÓN A LOS PAÍSES DE LLEGADA: Como España, que hace ya un gran esfuerzo de acogida; se obliga a pedir asilo sólo en el primer país de llegada, alargando la responsabilidad de estos estados.
6.- PAGAR PARA NO ACOGER: Sistema flexible que permite a los Estados pagar 20.000 € por persona para no acogerlas en sus territorios. Este dinero irá destinado a fronteras, screening, deportaciones y que han llamado por ello PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.
7.- MENOS VÍAS LEGALES Y MÁS EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERAS: Evita la aplicación de vías legales y seguras y delega la gestión migratoria en terceros países.
Aquí os dejamos los carteles de las concentraciones que se celebran en Badajoz, Cáceres y Mérida.
Solidaridad y lucha contra las necropoliticas y pretensiones de la actual U.E. Únete a la lucha, No más muertes en nuestro nombre,¡¡No al Pacto Europeo de Migración y Asilo!!
Como todos los años, desde Congdex, queremos informaros de todas las actividades que se van a realizar con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, 8M 2024, a lo largo y ancho de nuestra región.
Nos sumamos a todas las mujeres del mundo que no cejan en su empeño de construir un mundo en paz, igualdad, justo y libre de violencias.
Porque la música nos une y es fuente de inspiración y reivindicación, ameniza este #8M, súmate, comparte y dale al play 🎶✊🏾
Aquí tenéis las actividades recogidas (estad atentas porque iremos actualizando esta entrada con la información que nos vayan facilitando)
BADAJOZ
AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ:
El Ayuntamiento de Badajoz, desde su Oficina de Igualdad y de Violencia de Género, ha organizado las siguientes actividades, con motivo del Día Internacional de las Mujeres:
Día: 6 marzo 2024
Presentación del libro Claves para una Periodismo feminista de María Grijelmo García. Conferencia
Hora: 18:00 h. En Facultad de Documentación y Comunicación de Badajoz
La presentación del libro de la periodista y experta en igualdad de género María Grijelmo García, Claves para un periodismo feminista en la Facultad de Comunicación de la UEX es un acto dirigido tanto al alumnado universitario como a la población en general.
Día: 7 marzo 2024
La Décima Musa
Recital poético-musical
Hora: 19:00 h.
Lugar: Edificio de la Galera. Badajoz
La Décima Musa es un recital poético-musical en el que se interpretan una selección de poemas de la escritora erudita y pionera Sor Juana Inés de la Cruz con el objetivo de homenajear a esta gran artista, que en el siglo XVII combatió la desigualdad y se atrevió a compararse con la sociedad masculina de la época llegando a convertirse en una de las escritoras más representativas del Barroco.
Día: 8 marzo 2024
Hora: 10:30 h.
Este año, como en ediciones anteriores, con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, se desplegará en la fachada del Ayuntamiento una lona conmemorativa de la efeméride, durante todo el fin de semana. Igualmente, se iluminarán los edificios más emblemáticos de la ciudad en violeta.
Además:
Día: Del 6 – 31 de marzo de 2024
XI edición El Arte con Mirada de Mujer
Exposición
Hora: De lunes a viernes de 1700 h. a 19:00 h. Sábados y festivos de 10:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h. Domingos de 10:00 h. a 14:00 h.
Lugar: Edificio de la Galera
Esta XI edición de la exposición que reúne obras de las alumnas de la Escuela de Artes y Oficios ‘Adelardo Covarsí’ se desarrollará este año, junto a otros actos significativos en la conmemoración del 8M, en el edificio de La Galera. La muestra presenta como cada año obras realizadas en las distintas disciplinas impartidas en el centro: Joyería, Talla, Modelado, Diseño y Moda, Dibujo, Colorido al Agua, y Colorido al Óleo.
Día: 10 marzo 2024
Marzo con M de Mujer’ en la 31º Maratón Popular y 9º Medio Maratón Popular ‘Ciudad de Badajoz’
Hora: 9:00 h.
Lugar: Paseo Fluvial
En colaboración con la Fundación Municipal de Deportes, se realiza esta actividad que consiste en incluir el eslogan ‘Marzo con M de Mujer’ en los dorsales y camisetas de estas dos pruebas deportivas en las que participan cada año cientos de personas, con el objetivo de dar difusión a la efeméride del 8 de marzo y a la necesidad de reivindicar desde todos los ámbitos, también desde el deporte, la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres.
Día: 11 marzo de 2024
Apostamos por nosotras. Formación
Hora: 17:30 h.
Lugar: IMSS
El próximo 11 de marzo en la sede del Instituto Municipal de Servicios Sociales se desarrollará está formación destinada a mujeres en riesgo de exclusión social, que será impartida por el médico y psicólogo Manuel Jiménez Rodríguez, quien centrará su exposición en ofrecer claves y herramientas para mejorar la autoestima, el autoconocimiento, la comunicación con otras personas… todo ello, con el objetivo de mejorar el bienestar físico y emocional.
Día: 15 marzo 2024 (cierre del plazo para presentar los diseños)
VIII edición ‘Por un mundo igualitario, diseña tu camiseta’.
Concurso
Hora: 15:00 h.
Esta actividad, en su octava edición, se oferta a todos los centros educativos de la ciudad con el nivel de 6º de primaria. Dirigida específicamente a este alumnado, el concurso incentiva trabajar en el aula contenidos de igualdad de género, tales como la corresponsabilidad en las tareas del hogar o desmontar estereotipos en la elección de juguetes y profesiones, para crear posteriormente un mensaje en pro de la igualdad entre mujeres y hombres.
El diseño puede realizarse individualmente o en grupo y el trabajo premiado se plasmará en una camiseta que se entregará a todo el alumnado de la clase. El plazo de presentación de diseños a través del correo electrónico camisetasigualdad@aytobadajoz.es está abierto hasta el 15 de marzo a las 15 horas.
Día: 21 marzo de 2024
Victoria viene a cenar. Teatro
Hora: 10:30 h. (pase didáctico) 19:30 h. (abierto al público)
Lugar: Teatro López de Ayala
Esta obra de Olga Mínguez Pastor ha sido dirigida y adaptada por Carmen Nieves y está protagonizada por Tiffani Guarch y Teresa Soriano Ruano. Se trata de una producción de Pisando Escenario que conmemora el 90 aniversario de la consecución del voto femenino en España, a través de la recreación de un encuentro ficticio entre Clara Campoamor y Victoria Kent. La obra hace un recorrido por las biografías de estas dos mujeres claves en el proceso de consecución del voto femenino en España.Jugando con la cercanía con el público y con la fuerza de un cuidadoso diálogo, esta obra premiada con el “XI Premio Internacional El espectáculo Teatral”tiene como principal objetivo divulgar la enorme importancia de estas dos mujeres y lo que aportaron a la sociedad de la época.
PLATAFORMA 8M BADAJOZ
Desde la Plataforma 8M Badajoz, nos proponen esta acción feminista:
Desde las 14:00 horas: Comida de traje y taller de pancartas
A las 18:00 horas: Manifestación Feminista desde Avda Huelva hasta San Francisco. Se leerá un manifiesto y Paula Yunis actuará en homenaje a nuestras hermanas palestinas.
A las 21:00 horas: Micro ardiendo no mixto Abrasémonos Hermanas, para todas aquellas mujeres que quieran compartir sus escritos, reflexiones o música en un espacio seguro e íntimo. (Actividad no mixta. Las aportaciones serán de 1 a 3€) En colaboración con Asociación La Hoguera, en el local de la Asociación, en calle Calle Dr. Lobato, 29, 06002 Badajoz.
#TodasAUna #Imparables8M
Este 8M2024 nos invitan a llevar nuestra pañoleta palestina a la manifestación de tu ciudad para sumarnos al minuto de ruido. ¡Free free Palestine! ¡Fuerza y unidad en esta lucha!
El viernes 8 de Marzo podemos ver en el Teatro López de Ayala, la obra de teatro “Culpables” de la compañía extremeña Atakama Creatividad Cultural
Obra que revisa el papel de la mujer a lo largo de la historia. Un recorrido irónico, trepidante, con dosis de humor sobre la culpabilidad que persiste en la población femenina, de Jorge Guerra Burgoa y protagonizada por Rocio Montero y Alba Cayuela.
Dirigida por Miguel Ángel Latorre Caballero
El 14 de marzo de 2024, en el Teatro López de Ayala, el Ayuntamiento de Badajoz organiza un concierto dedicado a la Mujer bajo el título “El Arte en Femenino”
Será a las 19:30 horas, entradas con invitación hasta completar el aforo. Las invitaciones se podrán recoger en la taquilla o por internet.
DIPUTACIÓN DE BADAJOZ_8M 2024
La Diputación de Badajoz, a través del Área de Igualdad, ya está preparando las actividades del Marzo Violeta, entre las que se ha presentado el Circuito de Carreras Generación Igualdad.
Desde hace cuatro años ya se venía organizando bajo la denominación ‘Las Carreras de la Mujer’ para visibilizar la igualdad a través del deporte y visibilizar también la tareas silenciosas que realizan las mujeres como cuidados de mayores y menores, y lo difícil que es muchas veces la conciliación laboral y familiar.
Nueve serán las localidades de la provincia que integrarán el circuito: Herrera del Duque (7 de marzo); Oliva de la Frontera (8 de marzo); Hernán Cortés y Villanueva de la Serena (9 de marzo); Jerez de los Caballeros, Almendralejo y Llera (10 de marzo); Gargáligas (20 de octubre); y Medellín (26 de octubre). La participación está abierta a mujeres y hombres de todas las edades y en todas las localidades habrá un servicio de guardería. También se establecerán puntos violetas en los que habrá información de los recursos a los que pueden acudir las mujeres en situaciones de riesgo o violencia.
Esta iniciativa trata de mostrar las dificultades de las mujeres en su carrera profesional, el techo de cristal, falta de tiempo libre y atención a dependientes.
La Residencia Universitaria Hernán Cortés ha programado un completo programa de actividades para la semana del 4 al 8 de Marzo de 2024:
22 MARZO 2024_ HOSPITAL CENTRO VIVO_BADAJOZ
III Jornadas Proyecto “Mariposas” Violencia de género – Violencia Vicaria.
Como cada año, desde el Proyecto Mariposas: Autoexpresión, empoderamiento y ocio y tiempo libre a hijos/as de mujeres víctimas de violencia de género de Cruz roja y colaboración de diputación de Badajoz, se van a llevar a cabo las Jornadas Mariposas siendo éstas las III Jornadas Proyecto “Mariposas” Violencia de género – Violencia Vicaria.
Será el día 22 de marzo en el Hospital Centro- Vivo (Badajoz) de 08:00h a 14:30h
Las inscripciones pueden realizarse directamente mediante el código QR del díptico adjunto y/o pinchando en el siguiente enlace https://forms.office.com/e/gjatFdU3VZ
FACULTAD DE EDUCACIÓN BADAJOZ
El día 7 de Marzo, de 16:00 a 17:30 horas, en el salón de Grados de la Facultad de Educación y Psicología de Badajoz, se celebra una charla sobre Coeducación en las Aulas, a cargo de Julia Ripodas, experta en Coeducación y profesora de Filosofía, máster en estudios de Género, autora del blog “Cuentan ellas cuentan”, integrante de DoFemCo.
CONSEJO JUVENTUD DE EXTREMADURA
Organizado por el CJEX, se celebra un Café-Charla “UnCaféParaEmpoderarte”, el miércoles 6 de Marzo, un café-conversatorio en la Librería Colón de Badajoz (Avda. Santa Marina, 7) a las 17:00 horas. Participarán dos profesionales del ámbito de la criminología y la salud mental, como son Cristina Requena Mansilla, Criminóloga y doctoranda en la Universidad de Extremadura, presidenta de Doctorand@s de la UEX, y con Alba Torres Pérez, profesora en el departamento de Enfermería y doctoranda en investigación biomédica aplicada.
Se hablará sobre los patrones y conductas en casos de Violencia de Genéro y el impacto sobre la salud de las mujeres, tanto física como como mental. Se repartirán chapas del 8M.
Alumnado del colegio Sta. Engracia, del colegio Ntra. Sra. de Fátima, del Colegio Ntra. Sra. de la Asunción y del IES San José, han realizado un proyecto que lleva por nombre ELLAS TAMBIÉN MERECEN UNA CALLE, con el objetivo de renombrar calles de la zona con nombres de mujeres; para ello han revisado las calles e investigado y buscado referentes en mujeres de los barrios.
CÁCERES
AYUNTAMIENTO DE CÁCERES
La reunión del Consejo Sectorial de la Mujer aprobó en su sesión ordinaria celebrada el lunes 5 de febrero de 2024 abrir un proceso participativo en la elección del premio Mujer 8M. Con fecha 8 de febrero de 2024 se inicia proceso participativo en relación con la “La elección de la persona física o jurídica al premio 8m con el fin de reconocer la labor a favor de la promoción de la igualdad y la lucha por los derechos de las mujeres”. Por primera vez se pone en marcha en Cáceres un sistema participativo para elegir a la persona distinguida con el premio Mujer 8M en esta ciudad.
Bajo el lema “Eres más que tu reflejo. Eres única. Eres tú”, se ha presentado en Cáceres, los actos con los que se quieren conmemorar este 8M:
8 MARZO 2024:
Acto público en el que se entregará el premio 8M a Virginia Nieto, inspectora jefe de la Unidad de Familia Mujer y Víctimas de la Violencia de Género de la Policía Nacional.
+ lectura manifiesto + concierto +photocall. Será en el Foro de los Balbos, a las 12:00 horas.
SABADO 9 MARZO 2024:
Talleres infantiles + photocall 8M. Será en el Foro de los Balbos, de 11:30 a 14:00 horas.
DOMINGO 10 MARZO 2024:
Ruta senderista y carrera ‘8Km, 8 motivos por la igualdad’. Desde el Espacio para la Creación Joven @juventudcaceres (Ribera del Marco), a las 9:30 horas. Previa inscripción hasta 8M.
Todas las actividades son gratuitas.
PLATAFORMA MUJERES POR LA IGUALDAD_CÁCERES
La Plataforma de Mujeres por la Igualdad de Cáceres (PMPI) convoca para el viernes 8 de marzo una manifestación que, comenzará a las 18:30 horas y partirá desde la plaza de América hasta la Plaza Mayor. Allí se leerá un manifiesto y las alumnas del Conservatorio Profesional de Danza realizarán una performance, en la que también participará alumnado del Ciclo Superior de Igualdad del IES Al-Qázeres.
MÉRIDA
INSTITUTO JUVENTUD DE EXTREMADURA
Desde hace cinco años, el instituto de la Juventud de Extremadura, celebra el #DíaMujer con Esmérarte Asociación Cultural y los chicos y chicas que han preparado la gala y han presentado cortos a su IV Muestra de Cortometrajes #CambiaelRollo.
Esta muestra es una apuesta por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como antesala al Día Internacional de la Mujer #8M, a través de la proyección de una serie de cortometrajes, realizados en las aulas de Extremadura.
Se celebrará a las 10:30 horas en el centro cultural Nueva Ciudad de Mérida. Es gratuito, podéis reservar las entradas, poniéndoos en contacto con la asociación a través de sus redes sociales.
AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA
La delegación de Igualdad de Género ha organizado o colaborado en una serie de actividades con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres y que desarrollarán durante todo el mes de marzo:
Martes 5 de marzo
18.00h, Liceo de Mérida: Charla: «Importancia de las políticas públicas de igualdad en la Ciudad de Mérida’ a cargo de la delegada Ana Aragoneses Lillo.
Viernes 8 de marzo
10.30h, Hogar de Mayores Zona Sur: Encuentro de mujeres mayores en la que contarán su experiencias de vidas
19.30h, Plaza de España. Concentración y Manifestación del 8M. Organiza: Plataforma de mujeres 8M
Domingo 10 de marzo
19.00h, Centro Cultural de La Antigua: Teatro: «Del grito a la palabra» de Verbo Producciones. Protagoniza Paca Velardiez. Entrada libre hasta completar aforo.
Martes 12 de marzo
12.00h, Sede Conferencia San Vicente de Paul. Formación en Igualdad ‘La Defensa por conseguir los Derechos de las Mujeres’ dirigida a las alumnas del curso de Dependientas de la Conferencia San Vicente de Paul
Miércoles 13 de marzo
18.00h, Centro Clara Campoamor. Club de Lectura Feminista. ‘Los olvidados’ de Ángeles Caso.
13, 18, 20 y 21 de marzo
19.00h, Recorrido urbano. Rutas guiadas: ‘Mujeres de Leyenda’. Se trata de una ruta que recoge los mitos y leyendas relacionados con la mujer en la ciudad de Mérida a través de los tiempos. Duración aprox.: 90 minutos
Viernes 15 de marzo
11.30h, Instituto Santa Eulalia. La Mujer y la Niña en la Ciencia. Concurso con institutos a nivel regional cuyo objetivo es potenciar el conocimiento de mujeres exitosas en los ámbitos STEAM, visibilizar a mujeres que se hubiesen enfrentado a dificultades y perseverado para poder superarlas.
JUNTA DE EXTREMADURA_8M 2024
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, la Junta de Extremadura, y bajo el lema “No Da = / Si = Dad”, quiere dar visibilidad y sensibilizar a la población sobre la importancia de las políticas de igualdad como herramienta para lograr una sociedad más justa. Toda acción implica movimiento y por eso la red extremeña de recursos para la igualdad y contra la violencia de género ha programado cerca de 500 actividades para que durante todo el mes de marzo, la palabra mujer e igualdad vayan inexorablemente unidas. El lema de esta campaña es una especie de ecuación cuya incógnita es muy fácil de despejar, y con la que queremos expresar que, en contra de lo que muchos pensaban y siguen pensando, a este gobierno no le da igual la igualdad y no le es indiferente; no se queda impasible ante situaciones de discriminación de la mujer; no va a permanecer quieto ante las injusticias que aún sufren muchas mujeres por el mero hecho de serlo y no va a dejar de reaccionar frente a cualquier ataque o menoscabo que puedan sufrir los derechos de las mujeres. Porque la igualdad es de todas y todos, para todas y para todos, para la Junta de Extremadura, es algo que exige el mayor de los compromisos y la más vigorosa de las implicaciones. El 8 de marzo tiene que ser un día en el que celebremos todos los avances conseguidos, pero como todavía queda mucho camino por recorrer, tiene que ser también un día de reivindicación y, para ello, la Presidencia de la Junta de Extremadura, a través de la Secretaría de Igualdad y Conciliación y el Instituto de la Mujer de Extremadura, ha programado las siguientes actividades:
COMUNICADO DE LA COORDINADORA EXTREMEÑA ANTE LOS RECORTES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA EL AÑO 2024
MUCHO MÁS QUE UN RECORTE PRESUPUESTARIO
Los recortes en la cooperación extremeña desdibujan la esperanza de un futuro más justo y próspero para millones de personas. La Coordinadora Extremeña de ONGD denuncia los recortes a las políticas de cooperación anunciados por la Junta de Extremadura.
Con la propuesta de Presupuestos Generales para 2024, la Junta de Extremadura realiza el mayor recorte histórico a los fondos destinados a la solidaridad global de la región. Los fondos destinados a educación y cooperación internacional han sido reducidos a mínimos jamás visto a pesar de contar con el mayor presupuesto general de la comunidad autónoma.
Estos recortes representan más de una cuarta parte con respecto al año anterior dejando el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo en un 0,13%. La propuesta de presupuestos presentada se desmarca además de los compromisos que señala la nueva Ley de Cooperación Extremeña, aprobada en marzo de este año con el apoyo del propio Partido Popular que define de forma clara e inexcusable destinar el 0,7% del presupuesto general a proteger los derechos humanos y la solidaridad global antes de 2030.
La decisión de la Junta de Extremadura de retroceder en estos acuerdos llega en un momento crítico a nivel global, con crecientes conflictos y amenazas que ponen en riesgo la vida de millones de personas. Esta acción, indudablemente, tendrá repercusiones en las acciones humanitarias y de apoyo estructural que las y los profesionales de la cooperación de Extremadura desarrollan en contextos tan complejos como Palestina, Ucrania y otras regiones del mundo donde está presente la cooperación extremeña.
Con estos presupuestos, el recién estrenado gobierno del Partido Popular se alinea con otras administraciones autonómicas donde gobierna su partido recortando los presupuestos de cooperación para el desarrollo, como recientemente hemos visto en el último Informe sobre la AOD autonómica 2023 debilitando de forma seria el tejido asociativo que trabaja en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.
Si la solidaridad y la cooperación para el desarrollo es una seña de nuestra identidad, tal y como lo señalan los propios estatutos de nuestra autonomía y estos presupuestos apuestan por las políticas sociales, debe revertirse esta situación y destinar fondos suficientes y eficaces que recuperen el 26% de los recortes anunciados a las políticas de cooperación.
El desinterés del gobierno por la protección de los derechos humanos queda reflejado no sólo en las cifras relativas a cooperación sino en su falta de compromisos asumidos en la legislatura anterior y en el desmantelamiento sistemático del sector.
La Coordinadora Extremeña de ONGD denuncia los recortes a las políticas de cooperación y hace un llamamiento al compromiso institucional de la Junta de Extremadura y los grupos parlamentarios con la paz, la justicia y la respuesta humanitaria que nuestra cooperación realiza; nuestra contribución local a un mundo más sostenible y solidario se plasma en unos presupuestos generales que recuperen y consoliden estos acuerdos.
Con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la problemática de la violencia de género en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la CONGDEX invita a todas sus entidades socias, colectivos, instituciones públicas y población en general a asistir a las manifestaciones y concentraciones previstas en cada una de sus localidades con un paraguas morado.
Esta propuesta ha sido compartida con ayuntamientos e instituciones públicas para realizar una instalación artística en un espacio público.
ACCIONES COLECTIVAS EN EXTREMADURA
Con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, os compartimos esta entrada con más de 30 acciones y campañas de nuestras ONG y de otras plataformas que se desarrollarán durante estos días en toda Extremadura.
PONLE BANDA SONORA A TU 25N💜⚡
COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA: Ante la Violencia de Género, Feminismos Globales
AMNISTIA INTERNACIONAL: España Desidia por parte de las Comunidades Autónomas a la hora de impulsar recursos de atención a victimas de violencia sexual
Desde NOVACT están organizando una formación sobre creación de campañas digitales, el punto focal será la situación de Palestina y contarán con ponentes increíbles como Leila Nachawati.
Nos invitan a participar a la Formación Digital Organizing que se realizará del 20 de noviembre al 13 de diciembre y contará con distintas sesiones en directo.
Además de las sesiones en directo, podréis acceder a ejercicios, materiales complementarios y las sesiones en vuestro espacio personal dentro de la plataforma Teams. Con interpretación en árabe y castellano.
20/11/2023
Sesión 1.Entender el poder transformador del digital
13:30 horas CET, 14:30 Palestina, 15:30 Jordania
27/11/2023
Sesión 2: . Básicos para preparar tus campañas digitales.
13:30 CET, 14:30 Palestina, 15:30 Jordania
04/12/2023
Sesión 3: Storytellin para campañas eficaces
Sesión 4: Adapta a tu plataforma digital.
13:30 horas CET, 14:30 Palestina, 15:30 Jordania
07/12/2023
Sesión 5: ¿Cómo movilizar?
10:30 horas CET, 11:30 Palestina, 12:30 Jordania
Sesión 6: ¿Cómo organizar digitalmente a su equipo/red antes, durante y después de la campaña?
13:30 horas CET, 14:30 Palestina, 15:30 Jordania
13/12/2023
Sesión 7: Seguridad digital para campañas.
13:30 horas CET, 14:30 Palestina, 15:30 Jordania
El lunes día 20 recibiréis el acceso a esta plataforma y el enlace a la primera sesión.
CON VOZ PROPIA: Jornadas de Comunicación Antirracista, organizadas por nuestras compañeras de Alianza por la Solidaridad.
Las jornadas “Con voz propia: jornadas de comunicación antirracista” pretenden ser un espacio de encuentro y reflexión sobre comunicación antirracista y comunicación con enfoque de DDHH.
DÍA 21 DE NOVIEMBRE DE 2023, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (BADAJOZ)
PROGRAMA:
09:45-10:00h: RECEPCIÓN PARTICIPANTES
10:00-10:10h: BIENVENIDA DE AUTORIDADES Y REPRESENTANTES DE ONGD
10:10-10:40h: NUEVAS NARRATIVAS CONTRA LOS DISCURSOS DE ODIO, EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, A CARGO DE RAFA DEL BARRIO FOTOPERIODISTA EN EL SALTO DIARIO.
10:40-11:10h: BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES EN COMUNICACIÓN ANTIRRACISTA. EL CASO DE LA RED TEJIENDO HISTORIAS, A CARGO DE SCARLETT ARIAS, PERIODISTA MEXICANA INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE DENUNCIAS DE LA RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO.
11:10-11:45h: MESA REDONDA “COMUNICACIÓN DE LO LOCAL A LO GLOBAL CONTRA LOS DISCURSOS DE ODIO” CON SCARLETT ARIAS Y RAFA DEL BARRIO. MODERA ANA GRAGERA, PERIODISTA EXTREMEÑA DEFENSORA DE DDHH.
11:45-12:15h: PAUSA CAFÉ
12:15-13:00h: MESA REDONDA: EXPERIENCIAS JUVENILES DE COMUNICACIÓN ANTIRRACISTAS A NIVEL REGIONAL, CON LA INTERVENCIÓN DE DISTINTAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE EXTREMADURA.
13:00-13:30h: ESPACIO PARA DEBATE Y CIERRE DE LAS JORNADAS
Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas aquí: Configurar Cookies.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.