CONGDEX: Propuestas para la Orientación Política General de la Junta de Extremadura

PROPUESTAS AL GOBIERNO REGIONAL PARA LA ORIENTACIÓN POLÍTICA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

 

El próximo lunes iniciará el Debate sobre Orientación Política General de la Junta de Extremadura.

La cooperación extremeña, con más de 30 años de trayectoria, ha sido un pilar fundamental en la colaboración entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, promoviendo el diálogo, la participación y la democracia en nuestra región y en diferentes lugares del mundo. En el contexto actual, estos esfuerzos cobran especial relevancia.

Conscientes de la necesidad de fortalecer el derecho a la solidaridad de las y los extremeños compartimos una serie de propuestas, fruto del trabajo colectivo del sector, para fortalecer la orientación política general de la Junta de Extremadura en los próximos años en materia de cooperación y solidaridad internacional.

Retos y Necesidades Actuales

El mundo enfrenta desafíos significativos, desde la depredación de recursos y la violación de derechos humanos hasta las crisis climáticas, sanitarias y alimentarias. Estos problemas afectan de manera desproporcionada a mujeres, niñas, adolescentes y otros grupos vulnerables, subrayando la urgencia de políticas robustas y coordinadas que garanticen la protección y bienestar de estas poblaciones.

Logros y Propuestas para el Futuro

Las ONGDS extremeñas han desempeñado un papel vital en la promoción de la cultura de paz y convivencia, integrando perspectivas feministas y combatiendo discursos de odio y discriminación. La cooperación descentralizada ha logrado avances significativos, mejorando la vida de millones en todo el mundo. Para evitar retrocesos, es crucial continuar apoyando esta cooperación con un compromiso firme del gobierno regional.

Compromisos y Acciones

La Coordinadora de ONGD propone el desarrollo de 7 acciones concretas en materia de cooperación y solidaridad internacional:

  1. Consolidar la Cooperación Descentralizada: Asegurar que la cooperación descentralizada se fortalezca como una política pública esencial, apoyando la participación de la sociedad civil y protegiendo los derechos humanos.
  2. Reconocimiento y Apoyo a las ONGD: Reconocer y apoyar el rol crucial de las ONGD en la cooperación y respuesta humanitaria, asegurando su sostenibilidad y fortalecimiento a través de instrumentos específicos de apoyo estructural.
  3. Reconocer la Cooperación como una Demanda Social de la Ciudadanía: Aceptar y promover la cooperación al desarrollo como una prioridad demandada por la ciudadanía. Según el Eurobarómetro, el 93% de la población española apoya la existencia de fondos solidarios suficientes, reflejando el deseo colectivo de contribuir al desarrollo y la solidaridad internacional.
  4. Cumplir con el 0.7% del Presupuesto: Desarrollar una hoja de ruta clara para alcanzar el compromiso del 0.7% de los presupuestos consolidados para la ayuda oficial al desarrollo (AOD) para el año 2030.
  5. Promover la Educación y Sensibilización: Impulsar la educación para la ciudadanía global, fortaleciendo el papel de las ONGD en su planificación y desarrollo, y generando una sociedad informada, crítica y responsable.
  6. Ayuda Humanitaria: Incidir en la búsqueda de soluciones justas en conflictos internacionales, prestando especial atención a regiones con vínculos históricos y sociales con Extremadura como el Sahara, Palestina, El Salvador, Nicaragua y Colombia.
  7. Formación y Adaptación Profesional: Fomentar la formación y adaptación profesional del sector, garantizando condiciones laborales justas y combatiendo la precariedad y la discriminación.
Conoce en detalle muestras propuestas:

DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO

CONGDEX_ APORTES DEBATE REGIÓN 2024

 

 

 

 

DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS 2024

DIA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS

Una de cada 69 personas, o el 1,5 por ciento de la población mundial, se encuentra actualmente desplazada por la fuerza. Esto es casi el doble que 1 de cada 125 personas que fueron desplazadas hace una década. 40% del total de personas refugiadas son niñas y niños.

“Detrás de estas cifras crudas y crecientes se esconden innumerables tragedias humanas. Ese sufrimiento debe impulsarnos a actuar con urgencia para abordar las causas profundas del desplazamiento forzado”.

 

Según el derecho internacional, las personas refugiadas son todas aquellas que se ven obligadas a huir de sus países de origen para escapar de una persecución o de una amenaza grave a su vida, su integridad física o su libertad.

Para crear conciencia sobre la situación de las personas refugiadas en todo el mundo se ha designado el 20 de junio de cada año como Día Mundial de las Personas Refugiadas.

ACNUR estima que los desplazamientos forzados han seguido aumentando en los primeros cuatro meses de 2024 y es probable que a finales de abril de 2024 hayan superado los 126 millones de personas.

 

 FUENTE: ACNUR

 

En 2024 la cifra de personas refugiadas y desplazadas en el mundo es de 126.000.000.

Ciento veintiséis millones de personas que necesitan que nos unamos para prestarles ayuda.

126 millones de personas.

Da igual cómo lo escribamos, la cifra es aterradora.

 

Los derechos de las personas refugiadas son derechos humanos fundamentales. La Convención sobre los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 protegen los derechos de las personas refugiadas. Esto incluye el derecho a no ser expulsado salvo en determinadas condiciones estrictamente definidas; el derecho a no ser sancionado por entrar ilegalmente en un Estado; el derecho a trabajo, vivienda, educación, asistencia humanitaria, ayuda humanitaria pública, libertad de religión, acceso al sistema de justicia, libertad de circulación dentro del territorio, y a recibir documentos de identidad y de viaje.

Los Estados deben cumplir sus compromisos y respetar los derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a la vida y el derecho a solicitar asilo.

 

ACCIONES EN EXTREMADURA

Compartimos las acciones previstas en Extremadura para conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

 

PALESTINA: La población refugiada más antigua del mundo.

 

La feroz respuesta de Israel a la sangrienta operación desplegada por Hamas el pasado 7 de octubre desde Gaza, ha mostrado una vez más la fragilidad de las formas de contención de un conflicto que pronto cumplirá un siglo. Asistimos a un genocidio y una situación humanitaria extremadamente grave, con niveles de hambre tan extendidos que los 2.2 millones de habitantes enfrentan una inseguridad alimentaria aguda y una amenaza inminente de hambruna.

Aproximadamente una cuarta parte de la población refugiada del mundo es refugiada de Palestina y llevan más de 70 años siendo refugiadas. Son la población refugiada más antigua del mundo.

La UNRWA estima que entre octubre y diciembre de 2023, hasta 1.7 millones de personas (o más del 75 por ciento de la población) han sido desplazadas dentro de la Franja de Gaza, con algunas personas habiendo sido forzadas a huir múltiples veces. A finales de 2023, había 6 millones de refugiados palestinos bajo el mandato de la UNRWA, de los cuales 1.6 millones se encontraban en la Franja de Gaza. La UNRWA estima que dos tercios de los refugiados palestinos bajo su mandato en la Franja de Gaza se han convertido en desplazados internos en 2023, lo que agrava las vulnerabilidades existentes.

Ante el continuo horror al que asistimos diariamente, queremos denunciar el genocidio del pueblo palestino, hacemos un llamamiento para un alto al fuego inmediato, que se ponga fin a la ocupación y bloque de Gaza.

Frente a ello desde la Coordinadora de ONGD seguimos demandando:

  • Acción humanitaria urgente, incluyendo el establecimiento de corredores humanitarias para el movimiento de personas y la entrega de materiales de primera necesidad.
  • Cese inmediato del ataque a instalaciones civiles.
  • Creación de una mesa de negociaciones conforme los principios del derecho internacional que garantice un alto el fuego inmediato. Y que ponga fin al bloqueo sobre la Franja de Gaza, en vigor durante los últimos 15 años.
  • Promoción de soluciones que aborden las causas fundamentales de conflicto.

CONVOCATORIA: XXI Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2024

El Gobierno de Navarra y Laboral Kutxa convocan el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad, con el fin de promover, difundir y reconocer la labor voluntaria de personas y entidades que destacan por su trayectoria en el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo y en la lucha a favor de los sectores sociales y países más desfavorecidos, en especial en la contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Pueden presentar candidaturas instituciones públicas (gobiernos, ministerios, ayuntamientos, universidades, academias, centros de investigación, embajadas, consulados, etc.), entidades educativas, culturales, sociales, organizaciones no gubernamentales, y empresas privadas, legalmente constituidas de cualquier país, a excepción de la Administración Autonómica de la Comunidad Foral de Navarra.

Les animamos a que tomen parte en él mediante la presentación de candidaturas que consideren idóneas para la recepción de este galardón, dotado de 25.000 euros, diploma y una escultura de Jorge Oteiza.

Para más información, les invitamos a consultar las Bases del XXI Premio (Convocatoria 2024) a través del link que aparece a continuación:

https://navarrasolidaridad.navarra.es/es

Plazo de presentación de candidaturas: hasta el 25 de junio.

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO: INFORME DEL SECTOR

Informe

Recuperación de la financiación a las ONGD: insuficiente en un mundo en crisis

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO

  • El Informe del sector de las ONG de Desarrollo 2023 muestra una recuperación de los fondos públicos, que provienen en un 60% de organismos internacionales y europeos.

  • Aunque el Gobierno ha aumentado los fondos, ese incremento es claramente insuficiente en un contexto internacional con crisis muy complejas que afectan a millones de personas.

  • Con presencia en 100 países y trabajando de la mano de 47 millones de personas, las ONG mantienen su compromiso con la defensa de un mundo justo, feminista y sostenible.

  • El Informe del sector de las ONG de Desarrollo 2023 se presentó esta mañana. En el encuentro participaron el director de la AECID, Antón Leis; la presidenta de La Coordinadora, Irene Bello; y la directora, Maite Serrano.

 

Los datos que arroja el Informe del Sector de las ONG de Desarrollo 2023 muestran que, por primera vez, desde 2010, los fondos públicos que reciben las ONGD han recuperado su nivel más alto. Doce años después del enorme recorte sufrido, los ingresos  llegan a 930,49 millones de euros. El 45% corresponde a fondos privados y el 55% a fondos públicos. Ahora bien, es importante señalar que los fondos públicos provienen de organismos internacionales (el 33%), de europeos (26,9%), fondos autonómicos y locales (23,3%) y en último lugar, los organismos nacionales (16,5%).

En un contexto internacional con múltiples y complejas crisis interconectadas que afectan a millones de personas en todo el mundo, el Gobierno debe demostrar mayor liderazgo en una política pública determinante para garantizar los derechos humanos y vidas dignas en entornos saludables. Debe, además, cumplir con lo establecido por la nueva Ley de Cooperación y avanzar con paso firme hacia el 0,7%.

 

 

Algunos datos

Los datos de este informe se corresponden con los años 2021 y 2022. Según lo recopilado, las ONG que forman parte de La Coordinadora son 617; trabajan en 100 países con 47 millones de personas -el 58,4% son mujeres-. Realizan más de 4.100 proyectos a los que se destinan 880 millones de euros; el trabajo que realizan se centra en cooperación para el desarrollo, acción humanitaria y educación para la ciudadanía global. Entre las áreas de trabajo en cooperación está la educación, la defensa de la igualdad de género, y la protección de defensoras y defensores de derechos humanos y territorios.

 

 

En las ONG de La Coordinadora trabajan 8.111 personas. La gran mayoría, 4.838, son personas originarias de los países en los que se trabaja; esto supone el 59,65% de las contrataciones, un dato que demuestra el compromiso en la contratación de equipos locales para garantizar que los procesos respondan a las necesidades de la población.

 

 

 

En las sedes en el Estado español, la mayoría de las plantillas, un 70%, son mujeres; sin embargo, las juntas de gobierno están ocupadas un 52% por hombres y un 48% por mujeres. Aunque la presencia de mujeres en estos puestos ha mejorado un poco en los últimos años, aún es insuficiente. Hablar de paridad en un sector en el que el 70% son mujeres debería significar que los altos cargos están ocupados en esa misma proporción por mujeres. Queda, por tanto, un camino por recorrer en este sentido.

Apoyo ciudadano, en constante crecimiento

Es importante destacar que, año tras año, el apoyo ciudadano a las ONG de Desarrollo continúa creciendo. Según los datos de este informe, la base social de las ONGD superó los 2,5 millones de personas, lo que supuso una subida del 4,12% con respecto al año anterior. Casi 17.200 personas son voluntarias, la mayoría de ellas (un  74% son mujeres).

 

Una fotografía que exige medidas 

El Informe muestra la urgente necesidad de garantizar una cooperación que esté a la altura de los enormes retos que enfrentamos como humanidad. Una cooperación que debe garantizar un enfoque feminista y ecologista, de derechos humanos, que debe empaparse de la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible sin olvidar la importancia central de la ciudadanía global. Una cooperación que, además, permita mejorar la vida de 47 millones de personas con las que trabajamos.

 

Por ello, demandamos:

1. Rápida aplicación de la Ley de Cooperación que aún debe avanzar en cuestiones como: 

  • Adoptar un nuevo Real Decreto de Subvenciones de Cooperación con el fin de reducir la burocracia y facilitar la implementación de los proyectos.
  • Realizar una reforma ambiciosa de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), órgano clave para llevar a la práctica la Ley.
  • Aprobar y poner en marcha lo antes posible el nuevo Estatuto de las Personas Cooperantes.

2. Incremento de los fondos destinados a la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,55% de la RNB, en 2027, y al 0,7%, en 2030.  

3. Puesta en funcionamiento del Marco de Relación de la Administración General del Estado con las organizaciones para el desarrollo para impulsar una política de cooperación transformadora, fortalecer a la sociedad civil, proteger el espacio cívico y establecer nuevos instrumentos de financiación a ONGD adecuados que contemplen un aumento sustancial de los fondos.  

4. Por su parte, los gobiernos autonómicos y locales deben fortalecer la cooperación descentralizada, con presupuestos y reconocimiento estratégico.

Fortalecer la política de cooperación no es una opción, es esencial para que España ocupe un lugar destacado en la defensa de los derechos humanos y la protección del planeta. Es una pieza esencial para contribuir a un mundo justo, feminista y sostenible.

 

Una web interactiva y dinámica con datos en abierto

Miles de datos, más de 40 gráficos dinámicos, mapas interactivos, historias en primera persona y datos en abierto. Una fotografía detallada del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo. Un compromiso con la transparencia y el buen gobierno que es resultado de un enorme esfuerzo colectivo

 

EXPLORA AQUÍ EN DETALLE ESTE INFORME:

Informe 2023

La gente que me gusta

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE. 

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.

(Mario Benedetti)

Ayer, 31 de agosto, se conmemoraba el Día Internacional de la Solidaridad y por ello, desde la CONGDEX, hemos querido celebrar esta cita con la primera crónica de radio que, a modo de prueba piloto, inicia el nuevo curso escolar de lo que será un trabajo conjunto con varias radios de Extremadura.

Dar visibiliad a ciertos temas que son poco frecuentes en las emisoras regionales y concienciar de la necesidad de que son necesarios cambios desde lo local, desde los entornos más chiquitos y las personas más cercanas, son los objetivos de estos microespacios radiofónicos donde el sonido, la música y el ritmo marcarán los Días D Cambio.

Este nuevo trabajo lo arrancamos hoy analizando qué es la solidaridad y para qué sirve, y diferenciamos algunos actos que, aunque nos parezcan extraños, no son tan solidarios como pensamos.

Y tú, ¿qué haces para convertir tu día a día en algo más ético, moral, justo e igualitario?

Escúchalo aquí: Ir a descargar

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: