CONGDEX: Llamado global urgente: Defender a UNRWA y prevenir consecuencias catastróficas para las personas palestinas

Llamado Global Urgente: Defender a UNRWA y prevenir consecuencias catastróficas para las personas palestinas

El pasado 26 de octubre de 2024, más de 50 organizaciones internacionales hemos emitido un llamamiento urgente a los líderes mundiales para proteger a la UNRWA. El gobierno israelí podría aprobar este lunes dos proyectos de ley destinados a prohibir las actividades de la UNRWA en Israel y declararla “organización terrorista”.

De aprobarse, esta decisión pondría en peligro la asistencia humanitaria en salud, educación, alimentos y agua para millones de personas refugiadas palestinas.

Según las Naciones Unidas, al menos 42.718 personas palestinas habrían muerto en Gaza a partir de los ataques israelíes; el 30% son niños y niñas. Al menos 1,9 millones de personas (es decir, aproximadamente el 90 % de la población) en toda la Franja de Gaza están desplazadas internamente. Muchas de ellas han sido desplazadas repetidamente, algunas diez veces o más.

Las organizaciones firmantes advierten que eliminar el papel de la UNRWA agravaría la ya crítica situación humanitaria y sentaría un peligroso precedente para los derechos humanos de las personas refugiadas de todo el mundo y del sistema de ayuda humanitaria internacional. Por ello, instamos a la comunidad internacional a actuar de inmediato para evitar que esta medida avance y a trabajar por la dignidad y el bienestar de las personas refugiadas palestinas.

Organizaciones firmantes

  1. ActionAid
  2. ABCD Bethlehem
  3. Action for Humanity
  4. Amos Trust
  5. Asamblea de Cooperación por la Paz
  6. ATELIER ONGD (Valencia, Spain)
  7. Caabu (Council for Arab-British Understanding)
  8. Children Not Numbers
  9. Christian Aid
  10. Colectivo CALA (Extremadura, Spain)
  11. COODECyL (Castilla y León Platform of Cooperation Organizations)
  12. Coordinadora Andaluza de ONGD
  13. Coordinadora Cántabra de ONGD
  14. Coordinadora de ONGD Castilla La Mancha
  15. Coordinadora de ONGD de Canarias (CONGDCA)
  16. Coordinadora de ONGD de La Rioja
  17. Coordinadora de ONGD de Navarra
  18. Coordinadora Extremeña de ONGD
  19. Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento
  20. Coordinadora Valenciana de ONGD
  21. DanChurchAid
  22. Embrace the Middle East
  23. Euskadiko GGKEen Koordinakundea
  24. Federación Aragonesa de Solidaridad
  25. FONSA
  26. Gender Action for Peace and Security (GAPS)
  27. Global Justice Now
  28. Humanity & Inclusion – Handicap International
  29. Human Rights Watch
  30. INTERSOS
  31. Johanniter International Assistance
  32. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo – Spain
  33. Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global
  34. Lawyers for Palestinian Human Rights
  35. Medico International
  36. Medical Aid for Palestinians (MAP)
  37. Mennonite Central Committee (MCC)
  38. Middle East Children’s Alliance
  39. Movimiento Extremeño por la Paz
  40. Movimiento Por la Paz – MPDL
  41. Médicos del Mundo España
  42. Mundubat
  43. NOVACT Institute for Nonviolence
  44. Norwegian People’s Aid
  45. Oxfam
  46. Quakers in Britain
  47. Sabeel-Kairos UK
  48. Sodepaz
  49. The Huauquipura Association
  50. United Against Inhumanity
  51. War Child
  52. War on Want
  53. Welfare Association

COMUNICADO CONGDEX: DETENER EL HORROR EN PALESTINA

COMUNICADO

DETENER EL HORROR EN PALESTINA

Enfrentamos una situación inaceptable y desgarradora: el ejército de Israel está perpetrando una represalia desmedida contra la población palestina, desencadenando una ola de muertes y sufrimiento inimaginable en la Franja de Gaza. Esta brutalidad constituye una flagrante violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Desde la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX), elevamos nuestra voz en apoyo y solidaridad con la población refugiada más antigua del mundo y condenamos la pasividad de la Comunidad Internacional ante la masacre, alegando legítima defensa del ejército Israelí frente a la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). 

Este conflicto debe ser abordado con la máxima prioridad, poniendo fin a la guerra y a la muerte de civiles de ambas regiones. Es urgente el inicio de un espacio de verdadero diálogo para poner fin a este horror, que no solo causa dolor y violencia, obstaculizando gravemente el camino hacia la paz.

Denunciamos de manera enérgica que estos ataques desproporcionados e indiscriminados contra la población civil, que están cobrando tantas vidas, causando miles de heridos y tomando rehenes, así como forzando a personas a huir de este conflicto o limitando, cuando no impidiendo su acceso a necesidades básicas, constituyen, según el derecho internacional, verdaderos crímenes de guerra.

Es por todo ello que desde la Coordinadora Extremeña de ONGD DEMANDAMOS:

  • Que la situación de violencia desmedida a la que se está viendo sometida la población civil palestina cese inmediatamente y se garanticen sus derechos humanos y la aplicación del derecho internacional humanitario.
  • La apertura inmediata de corredores humanitarios y la protección del personal encargado de atender las urgentes necesidades de la población civil.
  • Que la comunidad internacional y las partes implicadas trabajen unidas para cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad y alcanzar por fin una paz duradera en este conflicto tristemente “olvidado”.
  • Que los gobiernos, tanto autonómicos como estatal,  se pronuncien y brinden apoyo humanitario inmediato.

Debemos ser capaces siempre de sentir como propia cualquier injusticia cometida en cualquier parte del mundo, y no ser tolerantes con ninguna violación de Derechos Humanos, tampoco con ésta.

En Badajoz, 18 de octubre de 2023

COORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGD

 

DESCARGA EL COMUNICADO AQUI

“Exigimos compromisos políticos que atajen las causas de la pobreza y complementen nuestro trabajo”

En el Día del Cooperante, que se conmemroa cada 8 de septiembre, las personas que trabajan en este sector desde África Occidental, Palestina, Sudán del Sur y Colombia exigen el cumplimiento de los compromisos políticos asumidos por el gobierno en materia de cooperación para el desarrollo.

CONGDE, 8 de septiembre. DÍA DEL COOPERANTE.

Los complejos problemas que afectan a millones de personas en el mundo, incluido nuestro país, necesitan más que tiritas. Los y las cooperantes, que el día 8 de septiembre celebran su día, lo tienen claro: sin políticas públicas que combatan las causas de la pobreza y las desigualdades no conseguiremos más que soluciones muy limitadas.

El recorte en fondos destinados a la cooperación asciende al 70%. España se sitúa a la cola de Europa y en niveles de hace 30 años. Es alarmante la situación de los fondos destinados a la Ayuda Humanitaria, con un descenso de más del 80%, generando graves consecuencias para cientos de miles de personas en situación de vulnerabilidad, en algunos casos extrema.

De cara a los Presupuestos de 2015, las y los cooperantes españoles exigen que garanticen una política de cooperación fuerte que, como parte de la acción exterior de España, esté a la altura de las exigencias internacionales en materia de desarrollo; una política que además garantice la participación de las ONGD y sus cooperantes a fin de fortalecer la calidad de las actuaciones.

Presentes en más de 100 países, conocen bien causas que generan los altos niveles de pobreza y desigualdad que afectan a amplias regiones del planeta. Son conscientes de ser una pieza más dentro del sistema de cooperación y del sistema internacional, cuyo engranaje no sólo depende de sus actuaciones. Exigen que los compromisos políticos se asuman y que hagan frente a los enormes problemas mundiales que afectan a la vida de las personas.

Desde distintos lugares del planeta, analizamos diversas situaciones para acercarnos y comprender las muchas realidades complejas por las que el sector pasa, y lo que es peor, las poblaciones con las que se trabaja.

África Occidental. Cinco países afectados por la epidemia del Ébola

  • La epidemia se ha cobrado ya la vida de más de 1.500 personas
  • La ONU ha pedido actuar como en las catástrofes naturales
  • En Sierra Leona, Guinea y Liberia la epidemia ha hecho que la inseguridad alimentaria afecte ya a la mitad de la población de la zona

Pino González – Médicos del Mundo:

La actual epidemia de ébola está suponiendo un reto a todos los niveles. La sociedad civil de los países afectados, los ministerios de salud y las ONG estamos trabajando juntos para tratar de ponerle freno. Y no está siendo nada fácil.

Para poder parar la epidemia hacen falta materiales, fondos, personal cualificado y sobre todo un verdadero compromiso de la comunidad internacional ante el enorme problema de salud pública al que estamos haciendo frente. Y no se puede esperar más.

No sólo hemos sufrido recortes drásticos en los fondos de Cooperación al Desarrollo, que son los que contribuyen a mejorar a largo plazo las condiciones de vida de las poblaciones en los países empobrecidos, si no que parece que estas personas tampoco son prioritarias ni siquiera en situaciones de vulnerabilidad extrema. Una emergencia, además, que nos concierne a todos y todas porque es un problema de salud pública de talla mundial. Blindar nuestras fronteras y proteger nuestra sociedad de bienestar no es la solución. Es imprescindible poner los medios necesarios aquí y ahora.

Palestina. Reconstrucción tras la operación “Margen Protector”

  • La operación se cobró la vida de más de 2.140 personas palestinas (en su gran mayoría civiles y más de 560 de ellos menores) y 64 soldados israelíes y 3 civiles
  • El número de personas heridas rebasa los 11.000
  • Las casas destruidas son más de 40.000 y las infraestructuras demolidas o que han sufrido enormes daños ascienden a más de 17.000

José Carlos Ceballos – Asamblea de Cooperación por la Paz:

El apoyo al pueblo palestino ha sido tradicionalmente una de las señas de identidad de la cooperación española. Las organizaciones de nuestro país hemos trasladado aquí la solidaridad de la ciudadanía española, contando con el apoyo no sólo del gobierno central sino también con una notable presencia de cooperación local y autonómica. Esto nos llevó a ser uno de los países con mayor presencia en la zona, muy respetado por la sociedad palestina, sus instituciones y organismos internacionales, algo que desgraciadamente y debido a los brutales recortes presupuestarios hace tiempo dejó de ser así. 

La seña de identidad de nuestro trabajo como organizaciones sociales ha sido el enorme protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil local, actor clave de cualquier desarrollo posible de un Estado palestino. El refuerzo de las organizaciones palestinas en un entorno tan complejo, con las enormes dificultades impuestas en un territorio ocupado militarmente desde 1967 por Israel, con las restricciones de movimiento y económicas, los continuos ataques a Gaza (como el que desgraciadamente hemos vivido recientemente, y que ha dejado más de 2100 muertos en la Franja) o las incursiones en Cisjordania, hace que este apoyo sea imprescindible. El trabajo con las autoridades palestinas, sobre todo a nivel local, ha dado grandes resultados durante estos años, contribuyendo no sólo a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, sino también su confianza en sus propias instituciones. Y muy importante también, hemos denunciado -y seguimos haciéndolo- las violaciones de Derechos Humanos en la zona como testigos directos que somos de esta situación, abogando siempre por una solución pacífica y dialogada al conflicto. Seguiremos trabajando por estos principios, apoyados de manera general por la ciudadanía española.

Colombia. Proceso de paz entre el gobierno y las FARC

  • 5,3 millones de personas desplazadas internamente, segundo país del mundo en después de Siria
  • 4.539 personas desaparecidas en 2014
  • 16 defensores y defensoras de Derechos Humanos asesinadas en 2014

Laura Sancho Torné – Alianza para la Solidaridad:

Colombia está viviendo un momento histórico en el que está en juego el fin de un conflicto que dura más de 50 años. Se trata de una dinámica compleja que implica la participación de la sociedad civil, la presencia de la institucionalidad del Estado y la colaboración de diferentes actores.

Las y los cooperantes son un elemento más de este entramado, trabajamos en red  para ofrecer herramientas que fortalecen los procesos de construcción de paz y desarrollo impulsados a nivel local y nacional. En este sentido España ha sido un referente que no puede abandonar precisamente ahora.

Sudán del Sur. Al borde de la hambruna: conflicto e inseguridad alimentaria extrema

  • 4 millones de personas se encuentran en necesidad desesperada de alimentos y dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir
  • El conflicto ha provocado el desplazamiento de 1.350.000 personas
  • La situación de las más de 400.000 personas que han huido a otros países es de una extrema vulnerabilidad

Ferrán Puig – Oxfam Intermón:

Con el estallido del conflicto en diciembre de 2013, una importante parte de nuestros esfuerzos se han centrado en proveer de agua potable, saneamiento y acceso a la alimentación de gran número de personas que debido a su situación de desplazamiento en busca de seguridad no tienen acceso a estos servicios básicos.

En la actualidad estamos esforzándonos para mantener tanto el trabajo de desarrollo comunitario como la ayuda a las víctimas del conflicto, aunque este trabajo se ha visto severamente afectado debido a la situación de inestabilidad actual y los recortes presupuestarios. 

El país ha hecho un paso atrás del que no podrá recuperarse fácilmente pero seguimos poniendo todos nuestros esfuerzos tanto en Sudán del Sur y con nuestro equipo en España para concienciar y dar a conocer la situación de todas estas personas que luchan por seguir adelante en este país.

Un grito de solidaridad por el pueblo palestino

Desde el pasado 12 de julio, en el que murieron tres jóvenes israelíes en los alrededores de Hebrón, se está produciendo una desproporcionada represalia por parte de Israel, provocando una oleada de muertes injustificables de ciudadanía palestina que viola los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Este fin de semana ha sido el más sangriento contra Palestina y desde la Coordinadora de ONGD de Extremadura (CONGDEX) queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad con este pueblo, maltratado y asfixiado ya durante décadas.

Más de 100 palestinos y palestinas han perdido la vida el pasado fin de semana en la Frontera de Gaza, lo que eleva la cifra a unos 500 civiles palestinos fallecidos en apenas diez días. A esta desgracia hay que sumar el número de personas heridas de gravedad como consecuencia de los ataques, y para las que resulta altamente difícil recibir una atención sanitaria adecuada debido al conflicto. La mayoría de ellas son personas inocentes sin relación con las milicias islámicas. Del otro lado, se han producido 18 víctimas israelíes, 13 de ellas soldados del ejército.

Mientras, la Comunidad Internacional se mantiene pasiva ante la masacre, alegando que Israel está en su derecho de defensa por la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), para lo que utiliza uno de los diez ejércitos más poderosos del mundo. Pero la realidad es que centenares de niñas, niños, mujeres, personas mayores y hombres han muerto ya en lo que va de mes de una forma injustificable, por lo que esta situación debe tratarse con la más absoluta prioridad por encima de las amenazas que haya de unos contra otros. Por ello, son urgentes políticas y diálogo que acaben con esta barbarie que mata e indigna y con la que difícilmente se logrará la paz.

No debemos olvidar que, por un lado, Israel viola diariamente los derechos de la ciudadanía palestina limitándola su libre circulación, cerrando múltiples puntos de control y ocupando nuevas tierras en Cisjordania. Del otro, Hamás es considerado como una amenaza real para el pueblo judío que utiliza escuelas y hospitales para esconder sus armas, según ha denunciado estos días la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Pero en todo esto se olvida a la población civil, a quien se le está limitando la ayuda humanitaria y quien se está viendo obligada, ahora con más fuerza si cabe, a abandonar sus casas de una manera cruel.

Es por todo ello que desde la Coordinadora de ONGD de Extremadura DEMANDAMOS:

  • Que la situación de violencia a la que se ve sometida la población civil palestina cese inmediatamente y se garanticen sus derechos humanos.
  • Que los países signatarios de la Convención de Ginebra condenen la actuación militar israelí que viola el Derecho Internacional Humanitario.
  • Que se garantice el acceso de la ayuda humanitaria a las personas víctimas de la respuesta militar.
  • Que la comunidad internacional y las partes implicadas trabajen unidas para cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad y alcanzar una paz duradera, especialmente este año que ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
  • Que los gobiernos autonómicos y estatal se pronuncien al respecto velando por la seguridad de la ciudadanía palestina así como por sus derechos humanos.

Y es que, debemos ser capaces siempre de sentir cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, por lo que no podemos ser tolerantes con la violación de Derechos Humanos que estas semanas se está produciendo en la Frontera de Gaza.

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: