RECURSOS EDUCATIVOS

Durante el año 2023 y con financiación de Diputación de Cáceres dentro de su proyecto “SOMOS COOPERACIÓN IV, La cooperación al Desarrollo, seña de Identidad de la Provincia de Cáceres“, el grupo de Educación para la Ciudadanía Global de la Coordinadora Extremeña ha estado trabajando en estos recursos, que ahora compartimos con todas vosotras:

GUÍA DE RECURSOS EDUCATIVOS.  Un documento a modo de guía recopilatorio de recursos educativos, desde diferentes temáticas como educación, sostenibilidad, género y diversidad,  comunicación transformadora, migración, racismo, ODS  feminismo e igualdad.

Click en la imagen:

 

Nota: Si alguna de vosotras necesita acceder al documento en mayor calidad (por tamaño en la web no se puede subir con la calidad inicial) lo podéis solicitar a través de nuestro email: secretariatecnica@congdextremadura.org

Publicación: “MIRADAS, LA EPCG DESDE EXTREMADURA, UNA ESTRATEGIA DE GRUPO”, en la que podréis encontrar algunas claves de cómo trabaja el grupo a lo interno, una breve línea del tiempo de su historia como grupo, y su percepción de la Educación a través del compromiso con procesos que impulsen, desarrollen y/o apoyen estrategias de acción y que sean ensayos de experiencias alternativas de futuro que confronten el/los sistema/s de dominación.

Click en la imagen:

Diputación Provincial de Cáceres_Revista Engloba Nº 4

La Diputación Provincial de Cáceres publica la Revista Engloba Nº 4.

La Revista tiene la intención de visibilizar el trabajo que se hace desde la Institución provincial en Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En sus páginas se hace un recorrido por los proyectos de Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional, Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global y  apoyados desde la Diputación en 2021.

SOMOS COOPERACIÓN 

El proyecto “SOMOS COOPERACIÓN II, LA COOPERACION PARA EL DESARROLLO COMO SEÑA DE IDENTIDAD DE LA PROVINCIA DE CÁCERES” nació tras identificar la necesidad de fortalecer los conocimientos que tienen las entidades locales en materia de ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo y educación para la ciudadanía global y de ampliar la capacidad de incidencia política de la Coordinadora Extremeña de ONGD en la Provincia de Cáceres.

El proyecto generó nuevos espacios de trabajo entre personal técnico de las administraciones locales de la provincia de Cáceres (Diputación, Mancomunidades, Ayuntamientos) y ONGD extremeñas; facilitando procesos participativos, de formación y de intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las políticas de Cooperación para el Desarrollo y Educación para la Ciudadanía Global e integración de la Agenda 2030.

 

Lee la Revista completa aquí:

 

RUTAS VIRTUALES “Caminando la Memoria. Badajoz, agosto 1936”

La Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS) organiza un año más “Caminando la Memoria. Badajoz, agosto 1936”. En esta ocasión, por cautela ante la pandemia de COVID-19, las dos rutas serán virtuales y habrá una única actividad presencial. Os lo contamos:

 Jueves, 6 de agosto

19:00h Ruta online por enclaves de la matanza de Badajoz de agosto de 1936
Se podrá seguir en directo desde aquí o por Zoom: https://us02web.zoom.us/j/81468566518.

 Viernes, 7 de agosto
19:00h ¿Cómo informó la prensa extranjera de la masacre de Badajoz?
Se podrá seguir en directo desde aquí o por Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89688274526.

 Sábado, 8 de agosto
11:30h en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Badajoz “Bartolomé J. Gallardo”
Presentación del libr? “Otra Extremadura. Materiales para una historia alternativa de Extremadura” de Manuel Cañada.

Se compone de una treintena de materiales, a modo de contribución a una historia alternativa de Extremadura desde principios del siglo XX hasta hoy, en la que se incluyen, entre otros hechos, el primer Congreso Obrero de la región (en Torre de Miguel Sesmero en 1902), las historias de poder de los terratenientes, el anhelo de una reforma agraria, la masiva ocupación de tierras del 25 de marzo de 1936, la matanza de Badajoz en agosto de 1936, los duros años de la posguerra (de terror, represión, miseria y emigración masiva), las huelgas de los 70, la llegada de la autonomía en los ochenta o las luchas para impedir la instalación de una central nuclear en Valdecaballeros o una refinería en Tierra de Barros, hasta llegar a la movilización contra el complejo turístico en Valdecañas y los desahucios, o el Campamento Dignidad.

Los textos que integran el libro aspiran a combinar la perspectiva crítica, el rigor en el análisis y el afán divulgativo. En palabras de su autor, Manuel Cañada, la voluntad de este libro es “litigar con la narración oficial, tramposa y mortecina, sobre el pasado y el presente de Extremadura, e invitar a la rebeldía contra la trama de poderes que han saqueado y mantienen sojuzgada a nuestra tierra”.

Sobre el autor

Manuel Cañada (Badajoz, 1962) es educador social. Desde muy joven ha formado parte de organizaciones sindicales y políticas, y ha desempeñado diversas responsabilidades en el PCE, IU y CCOO. Desde el 2003 su militancia se circunscribe a los movimientos sociales, en especial a aquellos cuyo ámbito es la lucha contra el paro y la precariedad. Los colectivos en los que participa más activamente son los Campamentos de la Dignidad, la Marea Básica y la Asociación 25 de Marzo. Ha publicado los libros “La huelga más larga” (2011) y “La dignidad, última trinchera” (2017). Colabora en medios como El Salto, El Viejo Topo, Rebelión o Kaos en la red.

¡¡Os esperamos!!

#MemoriaHistórica
#MemoriaDemocrática
#CaminandoLaMemoria
#Badajoz
#MatanzaDeBadajoz
ASOCIACION RECUPERACION MEMORIA HISTORICA EXTREMADURA-ARMHEX
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH
Coordinadora Extremeña de ONGD

La pobreza vista por RTVE Extremadura

RTVE Extremadura informa durante la Semana contra la Pobreza sobre educación, soberanía alimentaria, agua y saneamiento y cooperación internacional.

Las cadenas de RNE y TVE de Extremadura informaron durante toda la Semana Contra la Pobreza, del 13 al 17 de octubre, sobre asuntos de interés con los que mitigar el empobrecimiento de la ciudadanía. Cuánto de importante es que las niñas del mundo estén escolarizadas, cómo de necesario es que una población rural tenga acceso a agua potable, dónde se trabaja por la seguridad alimentaria en el mundo, por qué yo desde mi pequeño contexto debo saber las causas de las desigualdades y quiénes son las entidades a las que más les preocupa que los distintos grupos políticos no reduzcan las partidas a Cooperación Internacional. Éstas y otras cuestiones fueron trabajadas en los informativos regionales de ambos medios públicos con el fin de dar a conocer los trabajos que realizan las distintas ONGD que integran la CONGDEX pero también con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre las causas de la pobreza y de qué manera poder mitigarlas.

Y es que desde distintos contextos, lugares, formas de trabajar, de construir, de pensar…, debemos apostar por esa vida que merezca la pena ser vivida, por lo que agradecemos el trabajo de las compañeras y compañeros de RTVE y de otros medios regionales que se están interesando por generar agenda informativa sobre estos asuntos.

Aquí el resumen de los reportajes en TVE de toda la semana:

LUNES 13: SALUD (A partir del minuto 2’10”)

Manolo en pantalla

 

MARTES 14: AGUA Y SANEAMIENTO (A partir del minuto 17’16”)

Mª José Espinosa en pantalla

MIÉRCOLES 15: EDUCACIÓN (A partir del minuto 13’57”)

Gloria en pantalla

 

JUEVES 16: SOBERANÍA ALIMENTARIA (A partir del minuto 14’37”)

Angélica celiacos en pantalla

 

VIERNES 17: COOPERACIÓN INTERNACIONAL (A partir del minuto 12’39”)

Sonia en pantalla

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: