Somos Cooperación: Sesiones Formativas

Sesiones Formativas – Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: oportunidades para Sierra de Fuentes y Hinojal

Los pasados 14 y 15 de noviembre, se celebraron en las localidades de Sierra de Fuentes e Hinojal respectivamente, dos sesiones formativas vinculadas al proyecto Somos Cooperación III que ejecuta CONGDEX con el apoyo de la Diputación Provincial de Cáceres.

En concreto, se estuvieron analizando las oportunidades que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden suponer para ambos municipios. Para ello, en cada una de las localidades, se celebró una sesión formativa dirigida a la ciudadanía donde estuvieron presentes tanto trabajadores/as de la administración local como otros perfiles profesionales; entre ellos, maestros/as, ganaderos/as, autónomos/as, psicólogos/as, bibliotecarios/as, administrativos/as, jubilados/as y amas de casa. También, en ambas sesiones contamos con la presencia de los alcaldes respectivos.

En primer lugar, se presentó el proyecto Somos Cooperación III así como los principales resultados alcanzados en las anualidades 2020 y 2021.

Posteriormente, se estuvieron analizando las consecuencias que ha traído, en cuanto a influencia de “grupos de interés” y en cuanto a gestión de la “reputación corporativa”, la aparición del prosumidor/a. Si antes, éramos simplemente consumidores/as que cuando teníamos una mala experiencia con un producto o servicio la compartíamos con los más allegados, ahora, el prosumidor/a ha cambiado el escenario. En la actualidad, además de consumir el producto/servicio, luego, en numerosas ocasiones, producimos información sobre nuestra experiencia de consumo. Surge aquí la cuestión de la reputación que puede afectar tanto a una empresa privada como a una administración pública. Aparecen los grupos de interés que influyen en la actividad de cualquier organización; para bien o para mal.

En este contexto, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden servir de guía para ir abordando las diferentes cuestiones económicas, sociales y medioambientales. Esta Agenda cuenta con 169 metas oficiales y una serie de indicadores asociados. El Instituto Nacional de Estadística tiene unos indicadores ODS oficiales que pueden trasladarse al contexto municipal y empresarial.

Se estuvieron revisando algunos ejemplos de prácticas que pueden ponerse en marcha, que son positivas, y que a su vez, puede contribuir a metas asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, la puesta en marcha de un plan de ahorro de agua puede contribuir a metas asociadas al ODS 6, la xerojardinería que diseña jardines mezclando zonas amplias de vegetación más extensiva, con semiextensiva y parcelas más pequeñas intensivas; hidrozonas que minimizan los consumos de agua y contribuyen al ODS 6 también a la vez que pueden ser una medida de adaptación al cambio climático.

Uso de mejores tecnologías disponibles, cálculo de huella de carbono, ecodiseño, edificación circular, sistemas de alerta temprana para la gestión de residuos, recogida separada de biorresiduos,  registros electrónicos y trazabilidad de los residuos, arquitectura sostenible, plataformas tecnológicas, compostaje comunitario o puesta en marcha de áreas de compostaje conjuntas entre varias empresas, apuesta por proveedores locales, reciclado de plásticos de vehículos fuera de uso, sensores de llenado de contenedores, estrategias de lucha contra el desperdicio alimentario, apuesta por canales cortos de comercialización alimentaria, planes de ahorro energético, instalación de renovables en las naves industriales, comunidades energéticas municipales, planes de movilidad al centro de trabajo, proyectos público – privados para la construcción de municipios más sostenibles, logística inversa, biofactorías y otros fueron algunas de las oportunidades que se estuvieron revisando.

Finalmente, se hizo una revisión de datos que afectan a ambos municipios, y que están vinculados a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Presentándose un resumen de los resultados de los diagnósticos ODS locales que se han estado trabajando en ambos municipios.

Entre medias de cada objetivo, la ciudadanía estuvo realizando aportaciones, sugerencias y comentarios que se han incorporado a los diagnósticos ODS locales y que serán tenidos en cuenta en los planes de acción ODS locales que se están desarrollando en ambos municipios, en el marco de este proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diputación Provincial de Cáceres: Bases reguladoras y convocatoria de subvenciones para realizar proyectos de Educación para la Ciudadanía Global.

Bases reguladoras y convocatoria de subvenciones para realizar proyectos de Educación para la Ciudadanía Global.

Con un total de 100.000 euros en esta nueva convocatoria, la Diputación quiere ayudar al desarrollo de programas que “promuevan una sociedad civil comprometida con la defensa de los Derechos Humanos, la paz y la solidaridad”.

Hasta el próximo 26 de enero, las ONGD y otras entidades sin ánimo de lucro pueden presentar sus solicitudes a la nueva convocatoria de ayudas de la Diputación de Cáceres destinadas a la realización de proyectos de Educación para la Ciudadanía Global, es decir, proyectos de sensibilización, información, formación e investigación de Educación para la Ciudadanía Global en municipios de la provincia de Cáceres con menos de 20 mil habitantes.

Tal como se especifica en las bases, se busca promover la construcción de “una sociedad civil comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y el cumplimiento de la Agenda 2030; con la lucha contra el cambio climático; con la defensa de los Derechos Humanos, la paz y la solidaridad entre los pueblos, que enriquezcan el conocimiento colectivo sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas y de sus relaciones para comprender mejor las causas de la pobreza y la desigualdad, fomentando al mismo tiempo los valores de multiculturalidad, equidad, igualdad de género y justicia social».

Para ello, esta convocatoria cuenta con un presupuesto de 100.000 euros, que se destinarán a proyectos que persigan los objetivos indicados a través de actividades formativas, informativas, de promoción, prevención y sensibilización social, cursos, talleres, exposiciones, conferencias, encuentros, creación de redes, jornadas o charlas, entre otras actividades.

A la hora de valorar los proyectos se tendrán en cuenta criterios como la experiencia de la ONGD o entidad solicitante en Cooperación Internacional para el Desarrollo, la definición y formulación técnica del proyecto, la coherencia presupuestaria, la difusión, los enfoques transversales del proyecto o el enfoque de género en desarrollo.

La solicitud se deberá hacer a través de la sede electrónica de la Diputación de Cáceres.

Se pueden consultar las bases completas en el BOP-2022-5690 con fecha del 2 de diciembre de 2022.

CONGDEX – Inicia el Proyecto Somos Cooperación III

 

Sierra de Fuentes e Hinojal inician su proceso de implementación de la Agenda 2030 en el marco del proyecto Somos Cooperación III

En Cáceres, a 23/06/2022.      La Coordinadora Extremeña de ONGDs para el Desarrollo (CONGDEX) ha iniciado la ejecución, por tercer año consecutivo, del proyecto Somos Cooperación con el apoyo financiero de la Diputación Provincial de Cáceres.

Con el desarrollo del mismo, que durará hasta diciembre de este año se va a realizar un diagnóstico municipal en materia de Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) en las localidades de Sierra de Fuentes e Hinojal. Una vez finalizado el mismo, se procederá al diseño de un plan de acción local en materia de ODS y se dará comienzo a la implementación de medidas que se deriven de este plan.

Igualmente, se celebrarán una serie de espacios de articulación y debate con entidades del territorio con el fin de integrar las necesidades, expectativas y/o sugerencias de la comunidad local para que puedan trasladarse a ambos ayuntamientos.

Adhesión municipal, designación del Comité de Sostenibilidad y primeros pasos

Durante el mes de junio han tenido lugar las reuniones de arranque del proyecto con los representantes municipales de ambas localidades.  A las mismas, acudieron los alcaldes y parte de la corporación municipal así como otros técnicos que realizan funciones que son relevantes para el potencial desarrollo de la Agenda 2030.

Se estuvo revisando un modelo de adhesión institucional a la Agenda 2030, que en los próximos días, se compartirá con la ciudadanía. Igualmente, se estuvo trabajando en una posible configuración de un Comité de Sostenibilidad en cada uno de los ayuntamientos. La Agenda 2030 recoge un total de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada uno de ellos, tiene vinculadas unas metas y unos indicadores. Para poder actuar con propósito y contribuir verdaderamente a dichos objetivos, se deben tener presente en todo momento las metas y los indicadores. Algunos de los objetivos son económicos, otros sociales y otros medioambientales. Así, entre los integrantes de ambos comités de sostenibilidad, se prevé contar con concejalías que aborden las diferentes variables socioeconómicas y ambientales.

Además de ello, se estuvo contrastando información relativa a la organización interna del ayuntamiento y proyectos prioritarios, así como otras cuestiones relacionadas con el municipio que, a su vez, están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acciones de comunicación paralelas

Desde CONGDEX se van a realizar igualmente una serie de acciones de comunicación. Se dará continuidad al blog generado en la anualidad 2020 y se seguirá compartiendo información relacionada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde lo local.

Se prevé realizar una serie de entrevistas a diferentes agentes de interés e igualmente, se publicará un resumen a modo de tríptico de las principales conclusiones obtenidas de los diagnósticos realizados en ambos municipios y de los planes de acción iniciados.

Se pretende contribuir a la generación de un modelo que pueda ser replicable en otros municipios. Se trabajará también en la generación de una red de agentes clave.

 

Más información:

Proyecto Somos Cooperación III – Coordinadora Extremeña de ONGDS – Financiado por: Diputación Provincial de Cáceres – Con el Apoyo de El Ojo Sostenible

https://somoscooperacion.blogspot.com/

incidenciacongdex@gmail.com / www.congdextremadura.org  – 924 25 78 01

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: