Diputación Provincial de Cáceres_Revista Engloba Nº 4

La Diputación Provincial de Cáceres publica la Revista Engloba Nº 4.

La Revista tiene la intención de visibilizar el trabajo que se hace desde la Institución provincial en Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En sus páginas se hace un recorrido por los proyectos de Ayuda Humanitaria, Cooperación Internacional, Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global y  apoyados desde la Diputación en 2021.

SOMOS COOPERACIÓN 

El proyecto “SOMOS COOPERACIÓN II, LA COOPERACION PARA EL DESARROLLO COMO SEÑA DE IDENTIDAD DE LA PROVINCIA DE CÁCERES” nació tras identificar la necesidad de fortalecer los conocimientos que tienen las entidades locales en materia de ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo y educación para la ciudadanía global y de ampliar la capacidad de incidencia política de la Coordinadora Extremeña de ONGD en la Provincia de Cáceres.

El proyecto generó nuevos espacios de trabajo entre personal técnico de las administraciones locales de la provincia de Cáceres (Diputación, Mancomunidades, Ayuntamientos) y ONGD extremeñas; facilitando procesos participativos, de formación y de intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las políticas de Cooperación para el Desarrollo y Educación para la Ciudadanía Global e integración de la Agenda 2030.

 

Lee la Revista completa aquí:

 

CONGDEX – Inicia el Proyecto Somos Cooperación III

 

Sierra de Fuentes e Hinojal inician su proceso de implementación de la Agenda 2030 en el marco del proyecto Somos Cooperación III

En Cáceres, a 23/06/2022.      La Coordinadora Extremeña de ONGDs para el Desarrollo (CONGDEX) ha iniciado la ejecución, por tercer año consecutivo, del proyecto Somos Cooperación con el apoyo financiero de la Diputación Provincial de Cáceres.

Con el desarrollo del mismo, que durará hasta diciembre de este año se va a realizar un diagnóstico municipal en materia de Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) en las localidades de Sierra de Fuentes e Hinojal. Una vez finalizado el mismo, se procederá al diseño de un plan de acción local en materia de ODS y se dará comienzo a la implementación de medidas que se deriven de este plan.

Igualmente, se celebrarán una serie de espacios de articulación y debate con entidades del territorio con el fin de integrar las necesidades, expectativas y/o sugerencias de la comunidad local para que puedan trasladarse a ambos ayuntamientos.

Adhesión municipal, designación del Comité de Sostenibilidad y primeros pasos

Durante el mes de junio han tenido lugar las reuniones de arranque del proyecto con los representantes municipales de ambas localidades.  A las mismas, acudieron los alcaldes y parte de la corporación municipal así como otros técnicos que realizan funciones que son relevantes para el potencial desarrollo de la Agenda 2030.

Se estuvo revisando un modelo de adhesión institucional a la Agenda 2030, que en los próximos días, se compartirá con la ciudadanía. Igualmente, se estuvo trabajando en una posible configuración de un Comité de Sostenibilidad en cada uno de los ayuntamientos. La Agenda 2030 recoge un total de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada uno de ellos, tiene vinculadas unas metas y unos indicadores. Para poder actuar con propósito y contribuir verdaderamente a dichos objetivos, se deben tener presente en todo momento las metas y los indicadores. Algunos de los objetivos son económicos, otros sociales y otros medioambientales. Así, entre los integrantes de ambos comités de sostenibilidad, se prevé contar con concejalías que aborden las diferentes variables socioeconómicas y ambientales.

Además de ello, se estuvo contrastando información relativa a la organización interna del ayuntamiento y proyectos prioritarios, así como otras cuestiones relacionadas con el municipio que, a su vez, están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acciones de comunicación paralelas

Desde CONGDEX se van a realizar igualmente una serie de acciones de comunicación. Se dará continuidad al blog generado en la anualidad 2020 y se seguirá compartiendo información relacionada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde lo local.

Se prevé realizar una serie de entrevistas a diferentes agentes de interés e igualmente, se publicará un resumen a modo de tríptico de las principales conclusiones obtenidas de los diagnósticos realizados en ambos municipios y de los planes de acción iniciados.

Se pretende contribuir a la generación de un modelo que pueda ser replicable en otros municipios. Se trabajará también en la generación de una red de agentes clave.

 

Más información:

Proyecto Somos Cooperación III – Coordinadora Extremeña de ONGDS – Financiado por: Diputación Provincial de Cáceres – Con el Apoyo de El Ojo Sostenible

https://somoscooperacion.blogspot.com/

incidenciacongdex@gmail.com / www.congdextremadura.org  – 924 25 78 01

Red de Coordinadoras Autonómicas: Cooperación y migraciones, dos políticas relacionadas pero no a cualquier precio.

Cooperación y migraciones, dos políticas relacionadas pero no a cualquier precio.

Dentro de unos días se celebra el Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación para el Desarrollo en el que se profundizará sobre las migraciones y su vínculo con la cooperación para el desarrollo.  El evento tendrá lugar en Canarias, que se ha convertido en los últimos años en la ruta de migración irregular más concurrida para llegar a Europa y también la más mortífera desde el año 2020. 

La relación principal de la cooperación para el desarrollo con las migraciones ha de ser promover contextos de vida favorable para que las personas no se vean obligadas a migrar. En ningún caso, la cooperación debe ser utilizada como una herramienta para frenar la migración o como un instrumento de externalización de fronteras.

 Las organizaciones sociales llevamos años pidiendo respuestas que sean respetuosas con los derechos humanos y coherentes con los compromisos internacionales en materia de derecho internacional. Entre ellos, el establecimiento de vías legales y seguras para la migración. También hemos denunciado de manera persistente la frecuente instrumentalización de la cooperación internacional como herramienta para frenar las migraciones. Por todo ello, cabe destacar y recordar que la relación principal de la cooperación para el desarrollo con las migraciones ha de ser promover contextos de vida favorable para que las personas no se vean obligadas a migrar. En ningún caso, la cooperación debe ser utilizada como una herramienta para frenar la migración o como un instrumento de externalización de fronteras.

 Es pertinente también recordar que la migración es un fenómeno multicausal. Mejorar las condiciones materiales y sociopolíticas de los pueblos del Sur Global es un buen comienzo para amainar las migraciones forzadas, pero no las elimina de manera permanente. Es por ello que los esfuerzos de las administraciones españolas y europeas han de estar centrados en favorecer rutas migratorias seguras y regulares, donde prime el enfoque de derechos y se salvaguarde la legislación internacional en materia de asilo y refugio.

 Asimismo, si realmente queremos atajar las causas profundas de las migraciones forzadas primero tenemos que atender a aquellas políticas locales, regionales y estatales que pueden estar interfiriendo en el libre desarrollo de los países del Sur Global. Frenar la venta de armas, apostar por una política comercial justa y equitativa, detener la esquilmación de recursos naturales en los países del Sur Global o disminuir las emisiones de gases contaminantes son solo algunas de las medidas que podemos tomar para mejorar las condiciones de vida de las comunidades del Sur.

 La cooperación internacional al desarrollo es, por supuesto, un eslabón central a tener en cuenta. No obstante, reiteramos que la cooperación internacional para el desarrollo no puede seguir desviándose hacia la securitización y externalización de fronteras por las que abogan ciertos marcos normativos como el Pacto Europeo de Migraciones. La ayuda oficial al desarrollo ha de llegar a todos los países que lo necesiten, independientemente de si son o no territorios fronterizos, y no puede ni debe ser utilizada como moneda de cambio. De este encuentro debe salir un mensaje alto y claro: la cooperación internacional es una herramienta que contribuye a la mejora de las condiciones de vida en los países de origen, pero no puede interponerse al derecho a migrar.

 

____

Red de Coordinadoras Autonómicas

¿CÓMO APOYAR A LA POBLACIÓN UCRANIANA?

NOTA DE PRENSA CONGDEX: EXTREMADURA CON UCRANIA / MARZO 2022

 

Antes de que se desatara el conflicto actual en Ucrania, la situación ya era muy preocupante; casi tres millones de personas necesitaban apoyo humanitario. Algunas de nuestras ONG ya trabajaban en el país y ahora están redoblando sus esfuerzos para atender a las necesidades más urgentes de la población.

Ante las muestras de solidaridad que estamos recibiendo, recordamos algunas pautas para colaborar en emergencias humanitarias. Ofrecemos también el listado de nuestras organizaciones en Ucrania, con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración.

Recomendaciones para colaborar en una situación de emergencia humanitaria

  1. La buena voluntad no es suficiente. Si quieres apoyar, cerciórate de que optas por la opción más adecuada.
  2. Ten en cuenta que, en una situación de crisis humanitaria, los problemas se mantendrán por mucho tiempo. Tu ayuda no es urgente; será válida durante mucho tiempo, por eso no te precipites en tu decisión.
  3. Seguro que en tu ciudad existe alguna asociación ucraniana, contacta con ella y conoce sus necesidades.
  4. Antes de nada, por favor, infórmate sobre las posibilidades de apoyo que se te ofrecen. El caso de querer colaborar con una ONG de Desarrollo, consulta el trabajo que realiza, a qué población se dirige, qué canales de colaboración ofrece, etc. De nuevo, no te precipites en tu decisión, contrasta y elige una vez tengas distintas opciones.
  5. ¿Por qué se prefieren las donaciones económicas? Porque son mucho más efectivas y coherentes con nuestros valores:
  6. Los bienes donados en especie en España pueden no ser adecuados a las necesidades de la población y a la situación humanitaria y logística en el terreno, que puede variar rápidamente en situaciones de crisis y debe ser evaluada constantemente por los equipos de respuesta humanitaria en el terreno.
  7. Los bienes donados individualmente pueden suponer costes y dificultades administrativas logísticas adicionales – necesidad de embalaje, trámites aduaneros suplementarios, fecha caducidad en alimentos y medicamentos, etc. – para las ONG y administraciones públicas que los gestionan, resultando más práctico y efectivo el uso de kits de respuesta humanitarios estandarizados, en caso de que los productos necesitados no estén disponibles localmente o en países vecinos.
  8. En una situación de conflicto, todas las personas y las comunidades poseen capacidades de respuesta a pesar de su vulnerabilidad. De hecho, la población local es la que siempre ofrece una respuesta inmediata que es la que garantiza que muchas vidas sean salvadas. Por ello, las ONG y la administración intentarán fortalecer esos medios y capacidades empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno que activen la economía y empleo locales y negociando con empresas nacionales.
  9. El personal de una ONG que trabaja en un conflicto armado sigue un proceso de selección riguroso, basado en la experiencia y formación. No sólo se requiere conocimiento técnico sino, entre otros, también del ámbito de la cooperación y del contexto específico en el que se produce la emergencia.
  10. En momentos de conflictos y crisis humanitarias la adopción de niños y niñas no es una opción. Es muy difícil determinar en qué situación familiar se encuentran y, por tanto, los esfuerzos se centran en atenderles en el propio terreno y en reagruparles con su familia.

La situación que se vive en Ucrania genera una legítima preocupación en la ciudadanía; pero no podemos olvidar a muchas otras poblaciones que en distintos lugares del mundo sufren situaciones similares. Es necesario exigir el compromiso político con todas ellas; hacerlo es crucial para salvar vidas, garantizar sus derechos y promover la resolución de los conflictos.

Y, por favor, asegúrate de que las fuentes de información que utilizas son serias y honestas. No compartas bulos o informaciones que alimenten los discursos de odio o noticias falsas.

Comunicado Junta de Extremadura

¿Quieres ayudar y no sabes cómo hacerlo?

La situación en Ucrania ha provocado una ola de solidaridad sin precedentes. La solidaridad es el valor que caracteriza a la población extremeña.

La mejor opción para ayudar a Ucrania es dirigirte a las fuentes oficiales y a las ONG que están trabajando en la zona para saber qué es lo más necesario en cada momento.

Compartimos un listado de organizaciones con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración:

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

ONGD PRESENTES EN UCRANIA Y PAÍSES LIMÍTROFES

 

                                                            

 

                                                                                             

 

                                                            

 

                                                                                               

 

 

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

ACUERDO CONSEJO DE MINISTROS – GOBIERNO DE ESPAÑA

El 10 de Marzo 2022, se ha aprobado y publicado el Procedimiento de Protección Temporal a personas afectadas por el conflicto en Ucrania.

También se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de marzo de 2022, por el que se amplía la protección temporal otorgada en virtud de la Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo de 4 de marzo de 2022 a personas afectadas por el conflicto de Ucrania que puedan encontrar refugio en España. Esto incluye a:

  1. Nacionales ucranianos(as) que residían en Ucrania antes del 24 de febrero de 2022, apátridas y nacionales de terceros países distintos de Ucrania que gozaran de protección internacional o una protección equivalente en Ucrania antes del 24 de febrero de 2022, y miembros de las familias de estas categorías
  2. Nacionales ucranianos que se encontrasen en situación de estancia en España antes del 24 de febrero de 2022 que, como consecuencia del conflicto armado, no pueden regresar a Ucrania.
  3. Nacionales de terceros países o apátridas que residieran legalmente en Ucrania sobre la base de un permiso de residencia legal válido (sea permanente u otro tipo como estudiantes) expedido de conformidad con el derecho ucraniano y no pueden regresar a su país o región.
  4. Nacionales de Ucrania que se encontraban en situación irregular en España antes del 24 de febrero y que, como consecuencia del conflicto armado, no pueden regresar a Ucrania.
  5. Miembros de las familias de las personas a que se refiere los apartados 1 y 2 en los siguientes términos:

                a) al cónyuge o su pareja de hecho;

                 b) a sus hijos menores solteros o de su cónyuge, sin distinción en cuanto a si nacieron dentro o fuera del matrimonio o fueran adoptados;

                 c) a otros parientes cercanos que vivieran juntos como parte de la unidad familiar en el momento de las circunstancias relacionadas con la afluencia masiva de personas desplazadas y que dependieran total o principalmente de ellos.

 

AECID (AGENCIA ESPAÑOLA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO).

La Agencia hace públicas las siguientes recomendaciones de su Oficina de Acción Humanitaria (OAH) -que coordina la ayuda humanitaria española en el exterior- dirigidas a la ciudadanía, las instituciones, empresas y demás actores de cooperación para que su ayuda se adapte a las necesidades de la situación y sea, por tanto, más efectiva. Haz click en este enlace

 

CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado: CEAR ha publicado una Guía sobre el asilo en España para personas afectadas por la guerra en Ucrania para todas las personas que necesiten información sobre protección internacional.

** Nota elaborada por La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Más información en este enlace: 

Cooperación desde Autonomías y Ayuntamientos: una política determinante en un mundo en crisis

[smartslider3 slider=7]
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo ha celebrado su encuentro anual en Murcia del 26 al 28 de Noviembre de 2021.
  • La crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia ha dejado clara evidencia de la necesidad de fortalecer la política pública de cooperación que se realiza desde ayuntamientos y comunidades autónomas.
  • La Red de Coordinadoras ve con inmensa preocupación la tendencia creciente de criminalización de la sociedad civil organizada, así como la puesta en marcha de “leyes mordaza” que asfixian a la ciudadanía. No nos podemos olvidar de Palestina, El Salvador, Guatemala, Nicaragua o Colombia, países con los que tenemos una larga trayectoria de solidaridad y situaciones ante las cuales no podemos permanecer impasibles. 
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD denuncian la situación en la que encuentran algunas autonomías como Andalucía o Murcia, donde los fondos se encuentran en mínimos históricos.
  • Para las ONGD es un imperativo legal y ético recuperar, reforzar y transformar la cooperación para el desarrollo, a nivel local, autonómico y nacional, como herramienta imprescindible para afianzar la solidaridad, proteger a las personas y fortalecer los sistemas democráticos.

 

La cooperación internacional que se realiza desde nuestras autonomías y ayuntamientos es determinante en un momento de crisis global como el actual. Es, además, expresión del compromiso de una ciudadanía que se encuentra a la cabeza de la solidaridad en Europa. Si algo ha dejado claro la pandemia es que somos interdependientes y que lo que ocurre en un lugar lejano tiene mucho que ver con lo que ocurre en nuestros barrios y ciudades. Por eso, es crucial fomentar políticas públicas como la cooperación que fomentan la garantía de los derechos humanos y promueven la protección de nuestros entornos. Estas y otras cuestiones han sido señaladas en el encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, una cita en la que han estado representadas más de 500 organizaciones que trabajan en más de 110 países.

Una política debilitada cuando más se necesita
El encuentro ha coincidido con la publicación de un informe sobre el estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada. La fotografía arroja una imagen muy debilitada de una política esencial en estos momentos. El informe analiza la evolución de los presupuestos de 2020 a 2021. En este periodo, se observa un crecimiento de un 0,2%, una subida claramente insuficiente teniendo en cuenta que venimos de cifras muy bajas. Las comunidades autónomas dedican de media un 0,12% a cooperación, un porcentaje muy lejano del compromiso del 0,7%. Extremadura en los próximos años presenta una reducción de 0,21% de los años anteriores a un 0,19% en 2021.

Un caso preocupante que presenta una caída en picado es Andalucía, donde el acuerdo de Gobierno ha llevado esta política pública del 0,11% al 0,09%. Esta situación contrasta con comunidades como Euskadi, Navarra o La Rioja, con más de 0,20%. Valencia también demuestra que otra cooperación es posible: el Gobierno  se ha comprometido a aumentar los fondos del 0,1% al 0,2%.

A la cola, con menos de un 0,09% se encuentran Aragón, Castilla y León, Galicia, Canarias, Castilla La Macha, Madrid y Murcia (con tan solo un 0,008%).

 

Recomendaciones

La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo ha elaborado una declaración en la que demanda una cooperación que sea coherente con los principios de la Agenda 2030 y que, por tanto, garantice los derechos humanos, sea feminista y ecologista. Urge también mantener un compromiso firme y un calendario creíble para alcanzar el 0,7%. La cooperación debe garantizar la educación para la ciudadanía global, es decir, todas aquellas propuestas que nos ayudan a ser ciudadanos y ciudadanas conscientes y comprometidas con nuestros entornos y con el planeta. Es necesario contar con la sociedad civil y mejorar los mecanismos de gestión.

El encuentro ha dejado claro que es hora de cooperar. En el ámbito estatal y extremeño asistimos a la reforma de la cooperación; este momento debería ser aprovechado por todas las administraciones públicas para construir propuestas que respondan con rigor, recursos, capacidades y propuestas a los enormes desafíos que enfrentamos como humanidad.

 

CONSULTA AQUÍ EL INFORME SOBRE AOD DESCENTRALIZADA.

CONSULTA AQUÍ LA DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO.

 

 

 

* Nota de prensa elaborada a partir de la comunicación realizada por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. CONSULTA AQUÍ LA NOTA DE COMUNICACIÓN REALIZADA.

 

JÓVENES DE EXTREMADURA EN ORGANISMOS MULTILATERALES_AEXCID Y Fundación Jóvenes y Deportes

Desde el 03 de septiembre hasta el 15 de octubre estará abierta la convocatoria para el programa “Jóvenes de Extremadura en Organismos Multilaterales” donde podrás realizar un curso especializado en cooperación internacional y tener la oportunidad de recibir una beca para realizar prácticas profesionales en un organismos a nivel internacional.

Consulta las Bases de la Convocatoria:

1-Convocatoria-Formacion-2021_FIRMADA

 

CONGDEX_LEY_COOPERACIÓN

CONGDEX: “Construyendo Futuro: Aportes a la Nueva Ley de Cooperación y Educación para la Ciudadanía Global Extremeña 2021”.

CONGDEX_LEY_COOPERACIÓN

La actualización de la ley de cooperación extremeña supone una oportunidad para integrar las demandas históricas de las organizaciones sociales, repensar en profundidad el sistema de cooperación extremeño, su diseño organizativo y funciones, estrategias, instrumentos y principios, así como el rol de las personas sus agentes.

Nuestras propuestas recogidas en el documento “Construyendo Futuro: Aportes a la Nueva Ley de Cooperación y Educación para la Ciudadanía Global Extremeña 2021” proponen un nuevo modelo de cooperación extremeña que avance hacia propuestas más integrales en coherencia con los valores y compromisos de la sociedad extremeña y de sus organizaciones sociales.

Este es un primer paso en la definición de nuestras prioridades para los próximos años, ojalá decidamos emprenderla juntas.

Lee aquí nuestra propuesta:

CONGDEX_CONSTRUYENDO-FUTURO_Aportes-Ley-Extremena-de-Cooperacion-y-EPCG_2021

 

 

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: