RED DE COORDINADORAS AUTONÓMICAS: MÁS Y MEJOR COOPERACIÓN

Elecciones Locales y Autonómicas: Más y Mejor Cooperación

  • A las puertas de las elecciones que se celebrarán en mayo, la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo presenta sus propuestas.

  • Aunque en los territorios existe una enorme diversidad en materia de cooperación, desde todos ellos se demanda el fortalecimiento de una política pública que es crucial en un contexto mundial de múltiples crisis.

  • Recuerdan que el apoyo ciudadano a esta política pública se mantiene de manera constante desde su nacimiento. En todas partes, pueblos y ciudades cooperan.

 

 

 

La próxima cita electoral ofrece una importante oportunidad para reforzar la cooperación; una política pública determinante en un contexto mundial de crisis complejas y superpuestas que están afectando negativamente la vida de las personas -especialmente a aquellas que ya vivían situaciones extremas-. Conscientes de ello, las coordinadoras autonómicas de ONG para el Desarrollo, han elaborado una propuesta en la que recordar a los partidos políticos sus compromisos y responsabilidades con la ciudadanía.

Más de 600 organizaciones con presencia en todo el mundo. Reflejo de la solidaridad ciudadana de nuestros pueblos con otros situados a miles de kilómetros; reflejo de la convicción de que lo que nos ocurre aquí tiene mucho que ver con lo que ocurre en otro lugar del mundo y viceversa. Más de 600 organizaciones que tejen propuestas colectivas en defensa de los derechos humanos, la protección del planeta y la garantía de vidas dignas. En total, miles de personas que exigen que los partidos políticos y los nuevos gobiernos actúen en consecuencia con los retos a los que nos enfrentamos.

Estas son sus propuestas principales:

<iframe width=”566″ height=”318″ src=”https://www.youtube.com/embed/8_zICJnJLgg” title=”Elecciones locales y autonómicas 2023: más y mejor cooperación” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” allowfullscreen></iframe>

 

La Coordinadora Extremeña de ONGD ha compartido a todas los grupos políticos 15 Propuestas para un Mundo más Justo:

 

MÁS COOPERACIÓN:

MEJOR COOPERACIÓN:

Más información:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

¿Cómo calculamos la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)?

Se toma como referencia el presupuesto total consolidado de la administración en cuestión y se contabiliza como

AOD todos aquellos gastos que van destinados a esta política. Es decir, no se trata sólo de las convocatorias de proyectos de cooperación internacional, sino también de otras inversiones que puedan fortalecer esta área de la administración (por ejemplo, personal y gastos que se requieran para llevarla a cabo).

 

 

 

 

¿Cuánto se ha destinado en AOD por Comunidad Autónoma?

 

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente.

Extremadura mantiene en 0,19% su porcentaje de AOD.

 

 

 

 

¿Qué estamos haciendo en otras comunidades autónomas?

La Red de Coordinadoras Autonómicas está formada por 17 coordinadoras autonómicas de ONG de Desarrollo que trabajan de manera colectiva para fortalecer sus actuaciones y defender el valor de la cooperación desde los territorios.

Conoce su trabajo aquí:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

Cooperación desde Autonomías y Ayuntamientos: una política determinante en un mundo en crisis

01
02
03
04
05
06
07
09
10
11
13
12
14
15
16
previous arrow
next arrow
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo ha celebrado su encuentro anual en Murcia del 26 al 28 de Noviembre de 2021.
  • La crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia ha dejado clara evidencia de la necesidad de fortalecer la política pública de cooperación que se realiza desde ayuntamientos y comunidades autónomas.
  • La Red de Coordinadoras ve con inmensa preocupación la tendencia creciente de criminalización de la sociedad civil organizada, así como la puesta en marcha de “leyes mordaza” que asfixian a la ciudadanía. No nos podemos olvidar de Palestina, El Salvador, Guatemala, Nicaragua o Colombia, países con los que tenemos una larga trayectoria de solidaridad y situaciones ante las cuales no podemos permanecer impasibles. 
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD denuncian la situación en la que encuentran algunas autonomías como Andalucía o Murcia, donde los fondos se encuentran en mínimos históricos.
  • Para las ONGD es un imperativo legal y ético recuperar, reforzar y transformar la cooperación para el desarrollo, a nivel local, autonómico y nacional, como herramienta imprescindible para afianzar la solidaridad, proteger a las personas y fortalecer los sistemas democráticos.

 

La cooperación internacional que se realiza desde nuestras autonomías y ayuntamientos es determinante en un momento de crisis global como el actual. Es, además, expresión del compromiso de una ciudadanía que se encuentra a la cabeza de la solidaridad en Europa. Si algo ha dejado claro la pandemia es que somos interdependientes y que lo que ocurre en un lugar lejano tiene mucho que ver con lo que ocurre en nuestros barrios y ciudades. Por eso, es crucial fomentar políticas públicas como la cooperación que fomentan la garantía de los derechos humanos y promueven la protección de nuestros entornos. Estas y otras cuestiones han sido señaladas en el encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, una cita en la que han estado representadas más de 500 organizaciones que trabajan en más de 110 países.

Una política debilitada cuando más se necesita
El encuentro ha coincidido con la publicación de un informe sobre el estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada. La fotografía arroja una imagen muy debilitada de una política esencial en estos momentos. El informe analiza la evolución de los presupuestos de 2020 a 2021. En este periodo, se observa un crecimiento de un 0,2%, una subida claramente insuficiente teniendo en cuenta que venimos de cifras muy bajas. Las comunidades autónomas dedican de media un 0,12% a cooperación, un porcentaje muy lejano del compromiso del 0,7%. Extremadura en los próximos años presenta una reducción de 0,21% de los años anteriores a un 0,19% en 2021.

Un caso preocupante que presenta una caída en picado es Andalucía, donde el acuerdo de Gobierno ha llevado esta política pública del 0,11% al 0,09%. Esta situación contrasta con comunidades como Euskadi, Navarra o La Rioja, con más de 0,20%. Valencia también demuestra que otra cooperación es posible: el Gobierno  se ha comprometido a aumentar los fondos del 0,1% al 0,2%.

A la cola, con menos de un 0,09% se encuentran Aragón, Castilla y León, Galicia, Canarias, Castilla La Macha, Madrid y Murcia (con tan solo un 0,008%).

 

Recomendaciones

La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo ha elaborado una declaración en la que demanda una cooperación que sea coherente con los principios de la Agenda 2030 y que, por tanto, garantice los derechos humanos, sea feminista y ecologista. Urge también mantener un compromiso firme y un calendario creíble para alcanzar el 0,7%. La cooperación debe garantizar la educación para la ciudadanía global, es decir, todas aquellas propuestas que nos ayudan a ser ciudadanos y ciudadanas conscientes y comprometidas con nuestros entornos y con el planeta. Es necesario contar con la sociedad civil y mejorar los mecanismos de gestión.

El encuentro ha dejado claro que es hora de cooperar. En el ámbito estatal y extremeño asistimos a la reforma de la cooperación; este momento debería ser aprovechado por todas las administraciones públicas para construir propuestas que respondan con rigor, recursos, capacidades y propuestas a los enormes desafíos que enfrentamos como humanidad.

 

CONSULTA AQUÍ EL INFORME SOBRE AOD DESCENTRALIZADA.

CONSULTA AQUÍ LA DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO.

 

 

 

* Nota de prensa elaborada a partir de la comunicación realizada por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. CONSULTA AQUÍ LA NOTA DE COMUNICACIÓN REALIZADA.

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: