Análisis de los presupuestos autonómicos 2024

Los recortes amenazan las políticas de cooperación de las comunidades autónomas

En un contexto internacional de graves crisis humanitarias, en el que los conflictos y la emergencia climática causan enormes daños y pérdidas de vidas, la media de los fondos destinados por las CCAA a cooperación se sitúa en un 0,12%, muy lejos del 0,7% comprometido por ley.

10 de las 17 CCAA han aplicado recortes o han congelado el presupuesto, incluidas Extremadura que destina solo el 0,13%, su peor cifra histórica, muy lejos del 0,7% comprometido para 2030.

Los terribles efectos de la DANA en Valencia demuestran que es necesario contar con políticas públicas que den respuesta a los enormes desafíos que vivimos en nuestros entornos más cercanos y también en todo el planeta. Tales desafíos no saben de fronteras y exigen políticas que estén a la altura.

Los datos corresponden al informe de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo; un análisis anual que presenta una fotografía detallada de los fondos destinados por los gobiernos autonómicos a la cooperación. 

 

Voz de alerta para la cooperación que hacen las comunidades autónomas. 10 de 17 han realizado importantes recortes o han congelado los fondos de una política que no solo es crucial en estos momentos, sino que además es seña de identidad del Estado español (ningún otro país cuenta con sistema de cooperación descentralizada como el nuestro). Tales recortes contrastan con el apoyo ciudadano que, de manera reiterada, merecen estas medidas. El último CIS lo deja claro: el 70% de la sociedad española defiende que se apoye a los países que más lo necesitan. Como en emergencias humanitarias similares en otros lugares del mundo, la sociedad española se ha volcado con las personas afectadas por la DANA; esa solidaridad ciudadana debe guiar las políticas públicas y, por tanto, debe tener respuesta en las políticas de cooperación. 

Según los datos del Informe realizado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, en 2024, la media destinada a cooperación por las CCAA se sitúa en un 0,12%, una cifra que supone una caída respecto al año pasado (0,13%) y que da la voz de alerta ante la tendencia generalizada de recortes. Una tendencia que contrasta directamente con lo establecido por la Ley de Cooperación estatal aprobada el año pasado y que sitúa ese porcentaje en un 0,7%.

Algunas comunidades autónomas han realizado recortes muy acusados. La mayor caída la registra Aragón, con una disminución en sus fondos del 76%. Andalucía tampoco sale bien parada: ha pasado de liderar el ranking en cifras globales hace 15 años a descender hasta los últimos puestos. Madrid, Canarias, Murcia o Castilla-La Mancha aparecen en el vagón de cola al destinar menos de 3 euros por persona al año para cooperación.

Si se comparan los fondos para cooperación con el PIB de las comunidades, llama la atención Madrid, que solo destina 0,70 euros por persona al año para una política pública que contribuye a frenar las graves crisis humanitarias y climáticas que afectan al planeta.

Ni quien está a la cabeza cumple los compromisos

Las comunidades que aumentan sus fondos -Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, La Rioja o Navarra-,  no cumplen tampoco los compromisos asumidos: ninguna de ellas cumple con el 0,7% establecido en la Ley (estatal) de cooperación. De hecho, el mejor dato, Euskadi con un 0,35%, solo alcanza la mitad del objetivo. 

 

 

Si observamos cuánto dinero se destina por persona al año, en cabeza se sitúa Navarra con 30 euros, mientras que a la cola encontramos a Murcia, con 0,59 euros. La media se sitúa en los 8,50 euros por persona.

Tales datos contrastan con el apoyo ciudadano que recibe esta política pública que es seña de identidad de los territorios. Prueba de ello, son las muestras de solidaridad con Ucrania y Palestina que han poblado las calles del Estado español en los últimos años. En este contexto, cabe destacar que la mayoría de los fondos públicos que reciben las ONG de Desarrollo proviene de la cooperación descentralizada (con un impacto enorme en la mejora de las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo). Recortar esta política significa dañar el trabajo que realizan junto a cientos de organizaciones en todo el mundo y también debilitar la capacidad de la sociedad civil para participar en los asuntos públicos. 

 

DATOS DE EXTREMADURA

Extremadura ha tenido una reducción importante en materia del presupuesto destinado  AOD en 2024, que hace que se sitúe por debajo de los niveles de 2018; tanto en lo que respecta a los valores absolutos, con una reducción casi 4 millones de euros, como a la tasa
porcentual.

El año anterior se aprobó la Ley de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura, la cual establece el compromiso de destinar un 0,7% de los recursos de la sociedad extremeña a la solidaridad internacional antes del año 2030. Sin embargo, en 2024, el porcentaje destinado por la comunidad a AOD es del 0,13% y, aunque está por encima de la media autonómica, sitúa la AOD de Extremadura en su peor cifra histórica y lejos del objetivo marcado por la legislación autonómica y estatal. Algo que ha chocado frontalmente con el PTC de la comunidad, que ha sido presentado como el más cuantioso de la historia de la región.

 

Más apoyo integral para una política fundamental

El Informe presenta una serie de recomendaciones que deben realizarse de manera inmediata para cumplir con las leyes, fortalecer una política fundamental y responder al apoyo ciudadano.

  • Cumplir con lo establecido por las leyes estatales y autonómicas de destinar el 0,7% a cooperación.
  • Reducir la burocracia para facilitar la efectividad de las propuestas a favor de los derechos humanos, la paz, la convivencia, la reducción de las desigualdades, etc.
  • Reforzar las capacidades del personal de las administraciones públicas con el fin de conseguir actuaciones más efectivas.
  • Armonizar criterios de contabilidad para garantizar informaciones detalladas y comparables que permitan hacer seguimientos adecuados.
  • Asegurar que los fondos contribuyen realmente a la construcción de la paz, la reducción de la pobreza y las desigualdades, la protección del planeta…
  • Responder de manera efectiva al compromiso de solidaridad de la ciudadanía.

 

Descarga el Informe Completo Aquí

 

Cómo apoyar a las personas afectadas por la DANA

El sector de la cooperación internacional para el desarrollo muestra su solidaridad con todas las personas afectadas y con las familias de las víctimas. Reconoce especialmente el compromiso de miles de personas que se están volcando para apoyar de forma voluntaria ante tal tragedia.

Ante las muestras de solidaridad que estamos recibiendo, recordamos algunas pautas para colaborar en emergencias. Ofrecemos también el listado de nuestras organizaciones en la Comunitat Valenciana, con el fin de facilitar el acceso a información de primera mano y vías de colaboración.

Recomendaciones para colaborar en una situación de emergencia humanitaria

  • La solidaridad ciudadana es admirable, pero la buena voluntad no es suficiente.Si quieres apoyar, asegúrate de que optas por la opción más adecuada. La ayuda debe darse de forma organizada, respondiendo a las necesidades de cada momento y evitando entorpecer las labores prioritarias que se estén desarrollando.
  • Ten en cuenta que, en una situación de emergencia como la que se vive en la zona, los problemas se mantendrán por mucho tiempo. Tu ayuda será válida durante mucho tiempo, por eso no te precipites en tu decisión.
  • Antes de nada, por favor, infórmate sobre las posibilidades de apoyo que se te ofrecen.En caso de querer colaborar con una ONG de Desarrollo, consulta el trabajo que realiza, a qué población se dirige, qué canales de colaboración ofrece, etc. De nuevo, no te precipites en tu decisión, contrasta y elige una vez tengas distintas opciones.

Además de como voluntarios y voluntarias para labores de limpieza, la mejor manera de ayudar es hacer donaciones económicas ¿Por qué?

Porqué apoyar con donaciones económicas:

  • Las necesidades van a ir cambiando cada día, cada semana; se va a necesitar ayuda a largo plazo y esta es la mejor manera de apoyar.
  • Los bienes donados en especie pueden no ser adecuados a las necesidades de la población y a la situación logística en la zona.
  • Los bienes donados individualmente pueden suponer costes y dificultades administrativas logísticas adicionales – necesidad de embalaje, fecha caducidad en alimentos y medicamentos, etc.
  • El envío de medicamentos debe seguir una serie de normas clave para garantizar que llegan y se utilizan de manera eficaz.  Una vez que las medicinas salen del circuito sanitario o farmacéutico, no se puede garantizar su seguridad y, por tanto, no se pueden suministrar a quien lo necesite. Las donaciones deben realizarse por entidades especializadas en esta labor, evitando el “reciclaje de medicamentos” o el uso de medicinas que han salido del canal del control farmacéutico.
  •  Las donaciones deben realizarse a través de los canales oficiales que indican las ONGD reconocidas en sus páginas web o a través de la información que aparece en la web de la Coordinadora Valenciana de ONGD.
  • Es esencial que tanto las personas voluntarias como las vecinas y vecinos que están participando en labores de limpieza sean prudentes ante el peligro de infecciones, intoxicación, electrocución y otros accidentes que pueden sufrirse debido a los destrozos causados por la DANA. Es fundamental seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
  • Acude a las vías de comunicación oficiales. Tanto en esto, como en toda la información relativa con la emergencia, es fundamental consultar fuentes de información oficiales, serias y honestas. No compartir bulos o informaciones que alimentan los discursos de odio o las noticias falsas es crucial para no dificultar la gestión de la emergencia

En estos momentos, se deben garantizar actuaciones que respondan a las necesidades de las personas afectadas tanto a corto como a medio plazo; pero también es importante tener la mirada larga y trabajar para evitar que situaciones así vuelvan a suceder. El enorme impacto causado por la DANA en la Comunitat Valenciana es una muestra más de las graves consecuencias que la emergencia climática tiene sobre la vida de millones de personas en todo el planeta. Trabajar en políticas de prevención y mitigación del impacto del cambio climático es fundamental para salvar vidas; también lo es implementar medidas que frenen el calentamiento global.

Listado de ONG en la zona

Ya hay más de 25 ONG de cooperación y especializadas en atender emergencias internacionales que están trabajando en las zonas afectadas, movilizando su personal y los materiales que tienen en sus almacenes en la Comunitat Valenciana y en el resto de España. Algunos ejemplos de estas actuaciones son:

  • la atención a las personas que están en centros de acogida, 
  • el reparto de toneladas de bienes de primera necesidad a la población, a servicios como residencias de ancianos, y a otros puntos que nos indican las autoridades
  • el suministro de bombas de bombas para achique de lodo y plantas potabilizadoras, en colaboración con la UME
  • apoyo psicológico y en la gestión de ayudas a personas afectadas, especialmente las que cuentan con menos recursos.
  • Cruz Roja Comunitat Valenciana

    Desde Cruz Roja Comunitat Valenciana se ha desplegado un dispositivo de actuación del que van emitiendo actualizaciones en sus redes sociales. Han habilitado varias vías para donar y apoyar en la respuesta. Podéis informaros aquí.

    Cáritas Valencia

    Cáritas Valencia también ha activado su fondo de emergencias. De esta forma, podrán adquirir todo lo necesario para responder a las necesidades de las personas afectadas. Información aquí.

    Compañía de Jesús en Valencia

    Desde las obras de la Compañía de Jesús en Valencia (La comunidad del Centro Arrupe, Las escuelas San José, Nazaret Alicante, Entreculturas, SJM Valencia y Ecca social) ofrecen: espacio de acopio, almacenaje y distribución de primera necesidad, acompañamiento y dinamización de espacios residenciales de urgencia e información estratégica sobre puntos de ayuda y recursos, y acceso a canales oficiales y de colaboración ciudadana. Información aquí

    Psicólogas y Psicólogos Sin Fronteras

    Desde Psicólogas y Psicólogos Sin Fronteras han puesto en marcha un teléfono de atención psicológica para las personas afectadas: 960 450 230.

    Oxfam Intermón

    Oxfam Intermón ha activado una campaña de captación de fondos para ayudar a migrantes, trabajadoras del hogar con condiciones precarias y personas trabajadoras del campo damnificadas por la DANA. Toda la información: aquí.

    ECOSOL y PETJADES

    Las organizaciones ECOSOL y PETJADES ponen a disposición de la ciudadanía canalizando donaciones.

    Farmamundi

    La organización valenciana Farmamundi se activa frente a la emergencia: canaliza los fondos destinados a las personas damnificadas por esta tragedia. Participa en los espacios de coordinación liderados por la Generalitat Valenciana.

    Comissions Obreres País Valencià

Los sindicatos son un punto de apoyo para cualquier incidencia laboral provocada por la DANA. Desde Comissions Obreres País Valencià atienden consultas laborales en este espacio y ponen a disposición sus Servicios Jurídicos para cualquier incumplimiento de la normativa en las empresas. Además, han creado una noticia en la que van incluyendo preguntas y respuestas vinculadas con cuestiones laborales.

UGT País Valencià

En UGT País Valencià también están apoyando a las personas trabajadoras afectadas por la DANA. Si conocéis a alguna, podéis enviarle los teléfonos de Atención Laboral para personas trabajadoras de Servicios, Movilidad y Consumo: 96 388 40 90.

Plataforma del Voluntariado de la Comunitat Valenciana

La Plataforma del Voluntariado de la Comunitat Valenciana ha abierto una línea de donaciones para apoyar a las personas afectadas.

Paz y Desarrollo

La atención psicológica es fundamental en momentos como este. Desde Paz y Desarrollo, en colaboración con el Centro Bientratarte, ofrecen apoyo y orientación psicológica a todas las personas afectadas por la DANA. Teléfono: 641664223.

Metges del Món Comunitat Valenciana

Desde Metges del Món Comunitat Valenciana están haciendo un llamamiento a su voluntariado por la posible activación de varias acciones en los próximos días para atender a las personas más vulnerables.

Acción contra el Hambre

El equipo de emergencias de Acción contra el Hambre ya está en València respondiendo a las necesidades humanitarias de la población afectada por la DANA.  Las prioridades son agua y alimentos. Toda ayuda suma, podéis hacer vuestras colaboraciones aquí.

Banco de Alimentos de Valencia

Desde el Banco de Alimentos de Valencia dan varias alternativas de colaboración: si estás en Valencia, puedes acercarte a sus puntos de recogida de alimentos; si vives o estás fuera, puedes realizar donaciones en las cuentas que han habilitado.

Fundació Horta Sud
La DANA que ha afectado al territorio valenciano ha tenido un especial impacto en l’Horta Sud, comarca que ha quedado devastada por la catástrofe. En este momento, además de las reconstrucciones materiales, tienen gran importancia las reconstrucciones sociales y psicológicas de todas las personas afectadas.
En este momento de máxima necesidad, han activado acciones para canalizar las ayudas. Puedes informarte y donar aquí.

 

Hilo en X que se irá actualizando con otros enlaces:

 

Tomado de:

https://coordinadoraongd.org/2024/11/comoapoyarapersonasafectadasporladana/

Informe AidWatch 2024: Cooperación europea: peligrosa tendencia al neocolonialismo

Cooperación europea: peligrosa tendencia al neocolonialismo

 

  • Cinco décadas después de asumir el compromiso del 0,7%, la media europea se sitúa en un 0,51%. España solo alcanza un 0,24%
  • Los datos del Informe AidWatch 2024, realizado por la red de ONG de Desarrollo europeas CONCORD, muestran una Europa alejada de los compromisos asumidos en materia de cooperación.
  • Las recientes declaraciones de Jozef Síkela, del candidato a comisario europeo para esta política, desatan la voz de alerta. “El objetivo principal de esa cartera es garantizar la seguridad económica de Europa y abrir nuevos mercados a las empresas europeas”, ha manifestado. El informe pone de manifiesto una tendencia creciente en este sentido: más de uno de cada cinco euros no contribuyen en absoluto al desarrollo de los países receptores y sí a los intereses comerciales o políticos de los países donantes.

Las cifras del informe AidWatch 2024 retratan una historia alarmante. Hace 50 años, los países “económicamente avanzados” se comprometieron a destinar el 0,7% de su Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Cinco décadas después, los fondos europeos destinados a tal fin siguen siendo claramente insuficientes. La media se sitúa en un 0,51%. Esta cifra se suma a una tendencia de décadas de infrafinanciación que, según los datos del informe, ha hecho que los países que debían haber recibido esos fondos hayan perdido más de 1,5 billones de euros desde que se firmó ese compromiso, en 1975.

Las declaraciones del candidato a comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, hacen temer una tendencia creciente hacia una postura que entiende la cooperación no como una política de justicia global, sino como un modo de “garantizar la seguridad económica de Europa, la diversificación de materias primas y la apertura de nuevos mercados para las empresas europeas”.

Pero esto es solo una parte de la historia. Las cifras generales ocultan otro dato muy preocupante: más de 18.900 millones de euros declarados por los países europeos como AOD no lo son en realidad. Más de uno de cada cinco euros no contribuyen al desarrollo de los países receptores, sino a los intereses comerciales o políticos de los países donantes. El Informe AidWatch considera que se corre un riesgo elevado de que las decisiones en materia de cooperación “respondan a los propios intereses comerciales o políticos de los Estados de la UE”.

Esta situación afecta también a las instituciones de la UE que contemplan más de 4.000 millones de euros como cooperación cuando en realidad no responden a los criterios establecidos para considerarla como tal. Las declaraciones del candidato a comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, hacen temer una tendencia creciente hacia una postura que entiende la cooperación no como una política de justicia global, sino como un modo de “garantizar la seguridad económica de Europa, la diversificación de materias primas y la apertura de nuevos mercados para las empresas europeas”.

El informe también pone la atención en una cuestión preocupante: los beneficios de la cooperación corren un grave riesgo puesto que otras políticas de los Estados europeos no contribuyen al desarrollo, la paz, la garantía de los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres o la protección del planeta. Esta situación se entiende de manera muy clara cuando observamos las causas de los procesos migratorios: la responsabilidad de los países europeos en la emergencia climática, los conflictos o la escasez de recursos debería guiar las decisiones políticas en un momento en el que Europa se plantea la instauración de campos de reclusión de personas migrantes fuera del territorio europeo.

Margen de mejora para España

España también debe hacer sus deberes. Aunque, desde la aprobación de la Ley de Cooperación al Desarrollo el año pasado, se ha avanzado en el desarrollo normativo, aún queda un camino por recorrer: 2023 fue un año de retrocesos cuantitativos; se perdió la senda del crecimiento de la AOD de los últimos años bajando un 19% con respecto al año anterior y ubicando el porcentaje en un 0,24%, lo que significa menos de la mitad de la media en la UE y aún más alejado del compromiso del 0,7% establecido por la Ley.

El reciente anuncio del Gobierno sobre el techo de gasto, ubicado en un 3%, hace temer que el necesario incremento en los fondos de cooperación pueda peligrar frente a otros compromisos, como el gasto militar que puede superar el 2%.

Como elemento positivo el porcentaje de “ayuda inflada”, es decir, aquella que no contribuye realmente al desarrollo, ha descendido significativamente (pasa de estar por encima del 25% a un 8%). Los fondos destinados a cooperación deben avanzar ya hacia el 0,7% comprometido por Ley. Ese crecimiento debe asentarse en bases sólidas como el fortalecimiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el aumento de partidas que contribuyen de manera efectiva al desarrollo, como aquellas destinadas a la construcción de la paz, la justicia de género o la protección del planeta.

Conferencia de Financiación para el Desarrollo: oportunidad para un giro de timón

A pesar de tal contexto, existen razones para la esperanza. El próximo año, Sevilla acogerá la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, diez años después de la anterior, celebrada en Addis Abeba en 2015. Será una excelente oportunidad para revisar los compromisos y ajustarlos a los enormes desafíos mundiales que enfrentamos. Vivimos el mayor número de conflictos desde la II Guerra Mundial, la emergencia climática supone gravísimas consecuencias para millones de personas, las democracias se debilitan y los valores que vieron nacer a la UE se tambalean. Hacer frente a todo ello desde la cooperación y la construcción de políticas económicas, comerciales, migratorias… que garanticen los derechos humanos, la protección del planeta y la paz es fundamental.

Recomendaciones en un contexto de múltiples crisis

ESPAÑAAlcanzar el 0,4% de la RNB en 2025; al menos, el 0,55, en 2027; y el 0,7% en 2030.
Fortalecer los enfoques feministas, ecologistas, decoloniales, de paz y de educación para la ciudadanía global.
Fortalecer a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo con fondos, capacidades y en su estructura.
Poner en marcha el VI Plan Director de la Cooperación Española y completar la reforma del sistema garantizando la participación de la sociedad civil.
Jugar un papel ambicioso y facilitador en la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo de 2025, en Sevilla.

 

EUROPA

  • Cumplir los compromisos y alcanzar el 0,7% para cooperación.
  • Dejar de contabilizar como Ayuda Oficial al Desarrollo lo que no es.
  • Garantizar que todas las actuaciones contempladas como cooperación contribuyen a disminuir la pobreza, a fomentar la igualdad, la protección de los derechos humanos, la paz, etc.
  • Destinar financiación adicional a cuestiones climáticas.
  • Aumentar las donaciones y no sustituirlas por préstamos.

Nota para edición:
La IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo tendrá lugar en Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio. Los debates y acuerdos que se tomarán en esta Conferencia serán fundamentales para temas clave como la arquitectura financiera internacional, la deuda, la fiscalidad, la ayuda oficial al desarrollo, los enfoques transversales como los feministas y de derechos humanos, aspectos ambientales, ciencia y tecnología, y otras cuestiones sistémicas serán clave en los próximos años.

Red de Coordinadoras Autonómicas

Cooperar para vivir, cooperar para resistir

Cooperar para vivir, cooperar para resistir

Gijón ha acogido, del 3 al 5 de octubre,  el XIX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo. En su resolución final, las coordinadoras defienden «una apuesta por la solidaridad entre los pueblos como seña de indentidad»

Red de Coordinadoras Autonómicas

2024 está siendo sin duda un año convulso, un año que a nivel internacional ha visto copadas las portadas de los medios por la guerra y las violencias, y por las más de 70 elecciones que se han celebrado en diferentes lugares del planeta. Quizás esa perspectiva pueda ser una buena definición de todo lo que nos acontece, a nivel global y local, pues parece que la paz y los valores democráticos necesitan más que nunca ser refrendados por una ciudadanía comprometida, movilizada y crítica.

Una realidad en la que es más necesaria que nunca la empatía y la cooperación entre pueblos.

Se ha cumplido un año de la última escalada de violencia de Israel en Palestina, que ha hecho temblar al mundo y a la que la ciudadanía española ha respondido con movilizaciones en todos sus territorios con unas demandas claras: la paz como único camino y la imperiosa necesidad de que el Derecho Internacional Humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil sea respetado, sin excepción. Junto a Palestina, y ahora Líbano, no podemos olvidar los conflictos que se extienden en el tiempo como Ucrania, Sudán o el Sahel. La realidad es que el planeta sufre el mayor número de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial y millones de personas ven sus derechos más básicos cercenados. Los discursos belicistas, las ya tangibles consecuencias de la emergencia climática y el retroceso de derechos, han hecho que el número de personas desplazadas en el mundo alcance su cifra más alta de la historia; más de 117 millones, según ACNUR, siendo la mayor parte desplazadas internas.

Una realidad en la que es más necesaria que nunca la empatía y la cooperación entre pueblos, a pesar de que las organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos estén sufriendo en multitud de países como Nicaragua, Perú, Guatemala, Hungría, Paraguay, Palestina o Tanzania una persecución política, precisamente por su trabajo.

La paz, la justicia social y la solidaridad son los valores que deberían acaparar las portadas de los medios; esos principios que han edificado las sociedades modernas, en los que creemos y sobre los que queremos seguir trabajando.

Se ha creado un caldo de cultivo perfecto para quienes quieren hacer proliferar las narrativas de odio, y el miedo se convierte en una herramienta potente de desinformación masiva; que se nutre muchas veces de la apatía e indiferencia de quienes callan ante estas lógicas discursivas. Ante esto, de nuevo, la paz, la justicia social y la solidaridad son los valores que deberían acaparar las portadas de los medios; esos principios que han edificado las sociedades modernas, en los que creemos y sobre los que queremos seguir trabajando. Los datos de la última encuesta del CIS, de septiembre de 2024, lanzan un mensaje esperanzador, pues más del 70% de las personas encuestadas aseguran que se deberían hacer mayores esfuerzos para ayudar a desarrollarse a las regiones que sufren mayores desigualdades. Frente a los esfuerzos de algunos sectores, la solidaridad sigue siendo una seña identitaria de nuestros territorios.

Es desde ese prisma desde el que debemos reclamar una respuesta política a la altura de su ciudadanía, y el cumplimiento de las obligaciones adquiridas a nivel internacional, estatal, autonómico y local. Con un objetivo del 0,7% del PIB destinado a AOD para 2030, establecido en la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global y en legislaciones autonómicas, la realidad de los presupuestos estatales y autonómicos dedicados a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en este 2024 es un vertiginoso recorte que pareciera amenazar con el desmantelamiento público de la cooperación. 10 de las 17 Comunidades Autónomas han congelado o recortado sus presupuestos destinados a AOD, la media del porcentaje destinado por las CCAA a AOD en 2024 se sitúa en el 0,12% y 6 de ellas destinan un presupuesto inferior al 0,06%.

Las cooperaciones descentralizadas han sido históricamente una singular característica del sistema de cooperación español.

Unas cifras poco alentadoras que motivan nuestra movilización como sociedad civil y ciudadanía activa para apostar por estrategias de incidencia y comunicación que hagan que los gobiernos autonómicos adquieran mayores compromisos, a nivel presupuestario y político. Algunos de ellos han marcado la senda a seguir, como Galicia con su Ley 10/2021 de la acción exterior y de la cooperación para el desarrollo, Euskadi con su Ley 3/2024 de Cooperación y Solidaridad,  Extremadura con su Ley 3/2023 de Cooperación y Solidaridad Internacional, o sumando esfuerzos que, aunque todavía lejos de ese 0,7% (los mejores datos son del 0,35%), suponen un camino de incremento paulatino.

No debemos olvidar que las cooperaciones descentralizadas han sido históricamente una singular característica del sistema de cooperación español, y cuyo aporte de fondos públicos ha sido crucial para todas las entidades dedicadas a la cooperación, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global desde los enfoques feministas, de derechos humanos, ecologista y de paz. Una seña que debe volver a recobrar su importancia, permitiendo la articulación y participación social en las diferentes esferas y niveles.

Propuestas para una cooperación descentralizada transformadora

La voluntad social ha quedado manifiesta, y se refuerza en cada acto y respuesta de solidaridad ante las crisis que pretenden cuestionar la paz social; ha llegado el momento de que esa voluntad sea recogida por las autoridades públicas en forma de compromisos.

Por ello, en el marco del XIX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de Organizaciones para el Desarrollo (ECA), lanzamos las siguientes demandas y propuestas a los gobiernos autonómicos y locales:

Cumplir con el compromiso del 0,7% y con los objetivos marcados por los planes y legislaciones autonómicas. Los gobiernos autonómicos y locales deben ser consecuentes y dar cumplimiento a los compromisos adquiridos. Lejos de utilizar la cooperación internacional como moneda de cambio en los pactos entre partidos, en un ejercicio de transparencia y coherencia deben cumplir con aquellas responsabilidades asumidas en el seno de sus planes directores y legislaciones; especialmente en materia presupuestaria. La deriva tomada por los gobiernos de Aragón, Canarias, Madrid o Murcia deben revertirse urgentemente, y dar paso a una política de cooperación comprometida y responsable.

Fortalecer los programas humanitarios y de construcción de paz. En este contexto de conflictos crecientes y aumento de gasto militar, los recortes en las políticas de cooperación no solo socavan los esfuerzos por promover la paz, trabajar para el desarrollo sostenible y proporcionar ayuda humanitaria, sino que también debilitan la confianza en el sistema multilateral. Es urgente dar pasos firmes, respaldados por acciones concretas y financiación adecuada desde el fortalecimiento de las políticas de cooperación descentralizadas, que aseguren el cumplimiento de las obligaciones internacionales y afrontar los desafíos globales desde los territorios y una perspectiva solidaria y coordinada.

Contribuir al alto el fuego permanente en Palestina, parar la escalada de violencia en Oriente Próximo y poner fin al comercio de armas con Israel. En el mes en el que se cumple un año desde el inicio de una escalada de violencia sin precedentes, extendiéndose a otros lugares, reclamamos medidas urgentes enmarcadas en los 5 puntos demandados por las organizaciones de la sociedad civil: un alto el fuego inmediato y permanente, que contribuya a frenar la escalada de violencia que se está extendiendo en la región; un acceso humanitario suficiente y sostenido; el respeto al Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos; el fin del comercio de armas con Israel; y una solución negociada al conflicto.

La solidaridad frente al miedo. Ante el auge de discursos de desinformación, es fundamental apostar por narrativas que construyan y refuercen los lazos de solidaridad entre pueblos y territorios. Una manifestación de los valores que mueven a la ciudadanía y que han construido la sociedad que somos. Una respuesta sólida antes las amenazas o intentos de acallar a quienes luchan por la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad de la vida.

La participación y sostenibilidad de los espacios cívicos. Las ONGD deben tener garantizada su seguridad y la sostenibilidad de su trabajo en los contextos más complejos, y esto implica, además de un refuerzo inapelable de los valores democráticos y el respeto del Derecho Internacional Humanitario, un apoyo presupuestario y unos mecanismos accesibles y coherentes de financiación, que permitan a entidades grandes y pequeñas acceder a las convocatorias de financiación pública sin obstáculos ni mensajes de deslegitimación.

Coherencia de políticas. Instamos a las administraciones públicas a que contemplen este principio y lo acompañen de medidas concretas que fomenten la economía social y el comercio justo. Para apoyar este compromiso político, desde la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD, nos comprometemos a impulsar iniciativas de gestión en nuestras coordinadoras y organizaciones en coherencia con nuestros valores y en base a los criterios de consumo responsable, consciente y crítico. Hemos de avanzar hacia opciones de comercio justo, economía social y alternativa, consumo ecológico y la gestión de nuestros fondos en entidades de banca ética y no militarista e iniciativas cooperativistas. Reforzando así nuestra influencia en gobiernos autonómicos y municipales para el fomento de la compra pública responsable que suponga la inclusión de cláusulas éticas, sociales y ambientales en los procesos de contratación pública y el apoyo a las emergentes economías transformadoras.

Una cooperación transformadora. Es imperante apostar por unos prismas que construyan una cooperación realmente transformadora. Para ello es necesario que las políticas de cooperación tengan como objetivo un desarrollo sostenible, se consoliden desde los enfoques feministas, ecologistas y basados en derechos y paz. Queremos una cooperación que ponga en el centro la vida, entendiendo que vivimos en un mundo interconectado en el que, por tanto, necesitamos una mirada interseccional de análisis para hacer frente a las múltiples realidades existentes y a su impacto.

Como Red de Coordinadoras de Organizaciones para el Desarrollo nuestros compromisos son la solidaridad, los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad de la vida y del planeta. Asumimos la responsabilidad que esto implica, también en nuestro trabajo diario para hacer frente a los desafíos y apostar por la transformación social.

Por ello, sigamos apostando por una cooperación en la que creemos, que nos permite acercarnos, organizarnos y crear algo mucho más grande. La realidad nos interpela, nuestros territorios se movilizan y queremos seguir trabajando por un mundo que no deje a nadie atrás.

RED DE COORDINADORAS AUTONÓMICAS: MÁS Y MEJOR COOPERACIÓN

Elecciones Locales y Autonómicas: Más y Mejor Cooperación

  • A las puertas de las elecciones que se celebrarán en mayo, la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo presenta sus propuestas.

  • Aunque en los territorios existe una enorme diversidad en materia de cooperación, desde todos ellos se demanda el fortalecimiento de una política pública que es crucial en un contexto mundial de múltiples crisis.

  • Recuerdan que el apoyo ciudadano a esta política pública se mantiene de manera constante desde su nacimiento. En todas partes, pueblos y ciudades cooperan.

 

 

 

La próxima cita electoral ofrece una importante oportunidad para reforzar la cooperación; una política pública determinante en un contexto mundial de crisis complejas y superpuestas que están afectando negativamente la vida de las personas -especialmente a aquellas que ya vivían situaciones extremas-. Conscientes de ello, las coordinadoras autonómicas de ONG para el Desarrollo, han elaborado una propuesta en la que recordar a los partidos políticos sus compromisos y responsabilidades con la ciudadanía.

Más de 600 organizaciones con presencia en todo el mundo. Reflejo de la solidaridad ciudadana de nuestros pueblos con otros situados a miles de kilómetros; reflejo de la convicción de que lo que nos ocurre aquí tiene mucho que ver con lo que ocurre en otro lugar del mundo y viceversa. Más de 600 organizaciones que tejen propuestas colectivas en defensa de los derechos humanos, la protección del planeta y la garantía de vidas dignas. En total, miles de personas que exigen que los partidos políticos y los nuevos gobiernos actúen en consecuencia con los retos a los que nos enfrentamos.

Estas son sus propuestas principales:

<iframe width=”566″ height=”318″ src=”https://www.youtube.com/embed/8_zICJnJLgg” title=”Elecciones locales y autonómicas 2023: más y mejor cooperación” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” allowfullscreen></iframe>

 

La Coordinadora Extremeña de ONGD ha compartido a todas los grupos políticos 15 Propuestas para un Mundo más Justo:

 

MÁS COOPERACIÓN:

MEJOR COOPERACIÓN:

Más información:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

¿Cómo calculamos la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)?

Se toma como referencia el presupuesto total consolidado de la administración en cuestión y se contabiliza como

AOD todos aquellos gastos que van destinados a esta política. Es decir, no se trata sólo de las convocatorias de proyectos de cooperación internacional, sino también de otras inversiones que puedan fortalecer esta área de la administración (por ejemplo, personal y gastos que se requieran para llevarla a cabo).

 

 

 

 

¿Cuánto se ha destinado en AOD por Comunidad Autónoma?

 

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente.

Extremadura mantiene en 0,19% su porcentaje de AOD.

 

 

 

 

¿Qué estamos haciendo en otras comunidades autónomas?

La Red de Coordinadoras Autonómicas está formada por 17 coordinadoras autonómicas de ONG de Desarrollo que trabajan de manera colectiva para fortalecer sus actuaciones y defender el valor de la cooperación desde los territorios.

Conoce su trabajo aquí:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

Cooperación desde Autonomías y Ayuntamientos: una política determinante en un mundo en crisis

[smartslider3 slider=7]
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo ha celebrado su encuentro anual en Murcia del 26 al 28 de Noviembre de 2021.
  • La crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia ha dejado clara evidencia de la necesidad de fortalecer la política pública de cooperación que se realiza desde ayuntamientos y comunidades autónomas.
  • La Red de Coordinadoras ve con inmensa preocupación la tendencia creciente de criminalización de la sociedad civil organizada, así como la puesta en marcha de “leyes mordaza” que asfixian a la ciudadanía. No nos podemos olvidar de Palestina, El Salvador, Guatemala, Nicaragua o Colombia, países con los que tenemos una larga trayectoria de solidaridad y situaciones ante las cuales no podemos permanecer impasibles. 
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD denuncian la situación en la que encuentran algunas autonomías como Andalucía o Murcia, donde los fondos se encuentran en mínimos históricos.
  • Para las ONGD es un imperativo legal y ético recuperar, reforzar y transformar la cooperación para el desarrollo, a nivel local, autonómico y nacional, como herramienta imprescindible para afianzar la solidaridad, proteger a las personas y fortalecer los sistemas democráticos.

 

La cooperación internacional que se realiza desde nuestras autonomías y ayuntamientos es determinante en un momento de crisis global como el actual. Es, además, expresión del compromiso de una ciudadanía que se encuentra a la cabeza de la solidaridad en Europa. Si algo ha dejado claro la pandemia es que somos interdependientes y que lo que ocurre en un lugar lejano tiene mucho que ver con lo que ocurre en nuestros barrios y ciudades. Por eso, es crucial fomentar políticas públicas como la cooperación que fomentan la garantía de los derechos humanos y promueven la protección de nuestros entornos. Estas y otras cuestiones han sido señaladas en el encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, una cita en la que han estado representadas más de 500 organizaciones que trabajan en más de 110 países.

Una política debilitada cuando más se necesita
El encuentro ha coincidido con la publicación de un informe sobre el estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada. La fotografía arroja una imagen muy debilitada de una política esencial en estos momentos. El informe analiza la evolución de los presupuestos de 2020 a 2021. En este periodo, se observa un crecimiento de un 0,2%, una subida claramente insuficiente teniendo en cuenta que venimos de cifras muy bajas. Las comunidades autónomas dedican de media un 0,12% a cooperación, un porcentaje muy lejano del compromiso del 0,7%. Extremadura en los próximos años presenta una reducción de 0,21% de los años anteriores a un 0,19% en 2021.

Un caso preocupante que presenta una caída en picado es Andalucía, donde el acuerdo de Gobierno ha llevado esta política pública del 0,11% al 0,09%. Esta situación contrasta con comunidades como Euskadi, Navarra o La Rioja, con más de 0,20%. Valencia también demuestra que otra cooperación es posible: el Gobierno  se ha comprometido a aumentar los fondos del 0,1% al 0,2%.

A la cola, con menos de un 0,09% se encuentran Aragón, Castilla y León, Galicia, Canarias, Castilla La Macha, Madrid y Murcia (con tan solo un 0,008%).

 

Recomendaciones

La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo ha elaborado una declaración en la que demanda una cooperación que sea coherente con los principios de la Agenda 2030 y que, por tanto, garantice los derechos humanos, sea feminista y ecologista. Urge también mantener un compromiso firme y un calendario creíble para alcanzar el 0,7%. La cooperación debe garantizar la educación para la ciudadanía global, es decir, todas aquellas propuestas que nos ayudan a ser ciudadanos y ciudadanas conscientes y comprometidas con nuestros entornos y con el planeta. Es necesario contar con la sociedad civil y mejorar los mecanismos de gestión.

El encuentro ha dejado claro que es hora de cooperar. En el ámbito estatal y extremeño asistimos a la reforma de la cooperación; este momento debería ser aprovechado por todas las administraciones públicas para construir propuestas que respondan con rigor, recursos, capacidades y propuestas a los enormes desafíos que enfrentamos como humanidad.

 

CONSULTA AQUÍ EL INFORME SOBRE AOD DESCENTRALIZADA.

CONSULTA AQUÍ LA DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO.

 

 

 

* Nota de prensa elaborada a partir de la comunicación realizada por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. CONSULTA AQUÍ LA NOTA DE COMUNICACIÓN REALIZADA.

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: