CONGDEX: Propuestas para la Orientación Política General de la Junta de Extremadura

PROPUESTAS AL GOBIERNO REGIONAL PARA LA ORIENTACIÓN POLÍTICA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

 

El próximo lunes iniciará el Debate sobre Orientación Política General de la Junta de Extremadura.

La cooperación extremeña, con más de 30 años de trayectoria, ha sido un pilar fundamental en la colaboración entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, promoviendo el diálogo, la participación y la democracia en nuestra región y en diferentes lugares del mundo. En el contexto actual, estos esfuerzos cobran especial relevancia.

Conscientes de la necesidad de fortalecer el derecho a la solidaridad de las y los extremeños compartimos una serie de propuestas, fruto del trabajo colectivo del sector, para fortalecer la orientación política general de la Junta de Extremadura en los próximos años en materia de cooperación y solidaridad internacional.

Retos y Necesidades Actuales

El mundo enfrenta desafíos significativos, desde la depredación de recursos y la violación de derechos humanos hasta las crisis climáticas, sanitarias y alimentarias. Estos problemas afectan de manera desproporcionada a mujeres, niñas, adolescentes y otros grupos vulnerables, subrayando la urgencia de políticas robustas y coordinadas que garanticen la protección y bienestar de estas poblaciones.

Logros y Propuestas para el Futuro

Las ONGDS extremeñas han desempeñado un papel vital en la promoción de la cultura de paz y convivencia, integrando perspectivas feministas y combatiendo discursos de odio y discriminación. La cooperación descentralizada ha logrado avances significativos, mejorando la vida de millones en todo el mundo. Para evitar retrocesos, es crucial continuar apoyando esta cooperación con un compromiso firme del gobierno regional.

Compromisos y Acciones

La Coordinadora de ONGD propone el desarrollo de 7 acciones concretas en materia de cooperación y solidaridad internacional:

  1. Consolidar la Cooperación Descentralizada: Asegurar que la cooperación descentralizada se fortalezca como una política pública esencial, apoyando la participación de la sociedad civil y protegiendo los derechos humanos.
  2. Reconocimiento y Apoyo a las ONGD: Reconocer y apoyar el rol crucial de las ONGD en la cooperación y respuesta humanitaria, asegurando su sostenibilidad y fortalecimiento a través de instrumentos específicos de apoyo estructural.
  3. Reconocer la Cooperación como una Demanda Social de la Ciudadanía: Aceptar y promover la cooperación al desarrollo como una prioridad demandada por la ciudadanía. Según el Eurobarómetro, el 93% de la población española apoya la existencia de fondos solidarios suficientes, reflejando el deseo colectivo de contribuir al desarrollo y la solidaridad internacional.
  4. Cumplir con el 0.7% del Presupuesto: Desarrollar una hoja de ruta clara para alcanzar el compromiso del 0.7% de los presupuestos consolidados para la ayuda oficial al desarrollo (AOD) para el año 2030.
  5. Promover la Educación y Sensibilización: Impulsar la educación para la ciudadanía global, fortaleciendo el papel de las ONGD en su planificación y desarrollo, y generando una sociedad informada, crítica y responsable.
  6. Ayuda Humanitaria: Incidir en la búsqueda de soluciones justas en conflictos internacionales, prestando especial atención a regiones con vínculos históricos y sociales con Extremadura como el Sahara, Palestina, El Salvador, Nicaragua y Colombia.
  7. Formación y Adaptación Profesional: Fomentar la formación y adaptación profesional del sector, garantizando condiciones laborales justas y combatiendo la precariedad y la discriminación.
Conoce en detalle muestras propuestas:

DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO

CONGDEX_ APORTES DEBATE REGIÓN 2024

 

 

 

 

CONGDEX: POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA JUSTA Y SOLIDARIA

POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA JUSTA Y SOLIDARIA

Renovamos nuestra Junta Directiva a las puertas de las elecciones europeas, un momento clave para hacer un llamamiento y exigir una UE que esté a la altura de los enormes desafíos actuales.

 La política de cooperación es seña de nuestra identidad y debe ser un tema prioritario en la agenda del próximo Debate del Estado de la Región.

NOTA DE PRENSA

POR UNA COOPERACIÓN EXTREMEÑA JUSTA Y SOLIDARIA

La Coordinadora Extremeña de ONGD ha celebrado una Asamblea General Extraordinaria de socias el pasado 05 de junio, un momento clave para reforzar el trabajo colectivo en defensa de un mundo justo, solidario y sostenible. 

El encuentro ha servido para renovar su Junta Directiva y celebrar el nombramiento de la nueva Presidenta de la CONGDEX para los próximos años; Lidia Rodríguez Carrascal (Mujeres en Zona de Conflictos – Extremadura) y  la incorporación de una nueva Vocalía por Patricia Jara (Médicos del Mundo).

La Asamblea ha sido un espacio para poner sobre la mesa la preocupación del sector sobre los recortes a la solidaridad internacional en un momento crítico que exige, más que nunca, una cooperación que sea capaz de garantizar el apoyo al sector, la defensa de los derechos humanos, la protección del planeta y la cultura de paz.

Reforzamos nuestro compromiso como sector, buscando mejores mecanismos de articulación y trabajo colectivo que permita fortalecer nuestro trabajo en red.

A las puertas de las elecciones europeas, demandamos una Europa que garantice los Derechos Humanos y frene los discursos de odio y recuerde los valores pacifistas en los que se funda.

La política de cooperación es seña de nuestra entidad, en un momento de amenaza, persecución al sector y cuestionamiento a los derechos humanos; demandamos que la solidaridad y la cooperación internacional sea un tema prioritario en las nuevas orientaciones políticas y programáticas del Gobierno Extremeño en El debate del Estado de la Región anunciado para finales de este mes.

 

 

Coordinadora Extremeña de ONGD 

C/ Godofredo Ortega Muñoz, 1 – Local 4 06011 Badajoz

secretariatecnica@congdextremadura.org

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO: INFORME DEL SECTOR

Informe

Recuperación de la financiación a las ONGD: insuficiente en un mundo en crisis

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO

  • El Informe del sector de las ONG de Desarrollo 2023 muestra una recuperación de los fondos públicos, que provienen en un 60% de organismos internacionales y europeos.

  • Aunque el Gobierno ha aumentado los fondos, ese incremento es claramente insuficiente en un contexto internacional con crisis muy complejas que afectan a millones de personas.

  • Con presencia en 100 países y trabajando de la mano de 47 millones de personas, las ONG mantienen su compromiso con la defensa de un mundo justo, feminista y sostenible.

  • El Informe del sector de las ONG de Desarrollo 2023 se presentó esta mañana. En el encuentro participaron el director de la AECID, Antón Leis; la presidenta de La Coordinadora, Irene Bello; y la directora, Maite Serrano.

 

Los datos que arroja el Informe del Sector de las ONG de Desarrollo 2023 muestran que, por primera vez, desde 2010, los fondos públicos que reciben las ONGD han recuperado su nivel más alto. Doce años después del enorme recorte sufrido, los ingresos  llegan a 930,49 millones de euros. El 45% corresponde a fondos privados y el 55% a fondos públicos. Ahora bien, es importante señalar que los fondos públicos provienen de organismos internacionales (el 33%), de europeos (26,9%), fondos autonómicos y locales (23,3%) y en último lugar, los organismos nacionales (16,5%).

En un contexto internacional con múltiples y complejas crisis interconectadas que afectan a millones de personas en todo el mundo, el Gobierno debe demostrar mayor liderazgo en una política pública determinante para garantizar los derechos humanos y vidas dignas en entornos saludables. Debe, además, cumplir con lo establecido por la nueva Ley de Cooperación y avanzar con paso firme hacia el 0,7%.

 

 

Algunos datos

Los datos de este informe se corresponden con los años 2021 y 2022. Según lo recopilado, las ONG que forman parte de La Coordinadora son 617; trabajan en 100 países con 47 millones de personas -el 58,4% son mujeres-. Realizan más de 4.100 proyectos a los que se destinan 880 millones de euros; el trabajo que realizan se centra en cooperación para el desarrollo, acción humanitaria y educación para la ciudadanía global. Entre las áreas de trabajo en cooperación está la educación, la defensa de la igualdad de género, y la protección de defensoras y defensores de derechos humanos y territorios.

 

 

En las ONG de La Coordinadora trabajan 8.111 personas. La gran mayoría, 4.838, son personas originarias de los países en los que se trabaja; esto supone el 59,65% de las contrataciones, un dato que demuestra el compromiso en la contratación de equipos locales para garantizar que los procesos respondan a las necesidades de la población.

 

 

 

En las sedes en el Estado español, la mayoría de las plantillas, un 70%, son mujeres; sin embargo, las juntas de gobierno están ocupadas un 52% por hombres y un 48% por mujeres. Aunque la presencia de mujeres en estos puestos ha mejorado un poco en los últimos años, aún es insuficiente. Hablar de paridad en un sector en el que el 70% son mujeres debería significar que los altos cargos están ocupados en esa misma proporción por mujeres. Queda, por tanto, un camino por recorrer en este sentido.

Apoyo ciudadano, en constante crecimiento

Es importante destacar que, año tras año, el apoyo ciudadano a las ONG de Desarrollo continúa creciendo. Según los datos de este informe, la base social de las ONGD superó los 2,5 millones de personas, lo que supuso una subida del 4,12% con respecto al año anterior. Casi 17.200 personas son voluntarias, la mayoría de ellas (un  74% son mujeres).

 

Una fotografía que exige medidas 

El Informe muestra la urgente necesidad de garantizar una cooperación que esté a la altura de los enormes retos que enfrentamos como humanidad. Una cooperación que debe garantizar un enfoque feminista y ecologista, de derechos humanos, que debe empaparse de la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible sin olvidar la importancia central de la ciudadanía global. Una cooperación que, además, permita mejorar la vida de 47 millones de personas con las que trabajamos.

 

Por ello, demandamos:

1. Rápida aplicación de la Ley de Cooperación que aún debe avanzar en cuestiones como: 

  • Adoptar un nuevo Real Decreto de Subvenciones de Cooperación con el fin de reducir la burocracia y facilitar la implementación de los proyectos.
  • Realizar una reforma ambiciosa de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), órgano clave para llevar a la práctica la Ley.
  • Aprobar y poner en marcha lo antes posible el nuevo Estatuto de las Personas Cooperantes.

2. Incremento de los fondos destinados a la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,55% de la RNB, en 2027, y al 0,7%, en 2030.  

3. Puesta en funcionamiento del Marco de Relación de la Administración General del Estado con las organizaciones para el desarrollo para impulsar una política de cooperación transformadora, fortalecer a la sociedad civil, proteger el espacio cívico y establecer nuevos instrumentos de financiación a ONGD adecuados que contemplen un aumento sustancial de los fondos.  

4. Por su parte, los gobiernos autonómicos y locales deben fortalecer la cooperación descentralizada, con presupuestos y reconocimiento estratégico.

Fortalecer la política de cooperación no es una opción, es esencial para que España ocupe un lugar destacado en la defensa de los derechos humanos y la protección del planeta. Es una pieza esencial para contribuir a un mundo justo, feminista y sostenible.

 

Una web interactiva y dinámica con datos en abierto

Miles de datos, más de 40 gráficos dinámicos, mapas interactivos, historias en primera persona y datos en abierto. Una fotografía detallada del trabajo que realizan las ONG de Desarrollo. Un compromiso con la transparencia y el buen gobierno que es resultado de un enorme esfuerzo colectivo

 

EXPLORA AQUÍ EN DETALLE ESTE INFORME:

Informe 2023

España continúa a la cola en Ayuda Oficial al Desarrollo, pese al esfuerzo

Notas de prensa

España continúa a la cola en Ayuda Oficial al Desarrollo, pese al esfuerzo

  • La OCDE presenta sus datos sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de 2022. La posición de España es claramente mejorable. Si bien es cierto que en los últimos años se ha producido un incremento en la AOD española, partiendo del vergonzoso mínimo del 0,12% del 2015,  el margen de mejora es importante.

  • La negociación de los presupuestos generales del Estado para 2024 es una buena oportunidad para fortalecer una política pública clave en el actual contexto mundial.

  • La fotografía general arroja una evidencia: la AOD aumenta debido a la contabilidad de las partidas que se destinan a las personas refugiadas en los propios países donantes. De este modo, los fondos que se quedan en Europa son casi tres veces más que los destinados a América Latina y el Caribe.

 

La OCDE acaba de confirmar los datos de 2022 y lo muestra claramente: España ocupa el puesto 22 de 32 países donantes. En cantidad absoluta de AOD nos superan países mucho más pequeños como Noruega o Países Bajos. Incluso la Fundación Bill y Melinda Gates supera los 4.300 millones de dólares de la AOD española. El porcentaje destinado por nuestro país a cooperación alcanza un 0,3%, muy lejos aún del 0,7% comprometido en la nueva Ley de Cooperación. El margen de mejora, por tanto, es importante; la negociación de los presupuestos generales del Estado para 2024 debe garantizar la progresión presupuestaria para alcanzar el 0,55% al final de la legislatura (2027) y el 0,7%, en 2030.

Los datos de la OCDE muestran también una cuestión preocupante: en la contabilización de la AOD española, la partida destinada a atender a personas refugiadas en España ha pasado del 6% de la AOD, en 2021, al 21% en el año 2022. Una cuestión que no puede ser calificada como “desarrollo” y que, por tanto, requiere recursos adicionales y, en ningún caso, debería ocupar el espacio presupuestario destinado a la cooperación internacional para el desarrollo.

Pese al incremento total de la AOD se ha producido una reducción de la que se destina a África Subsahariana y a los países más empobrecidos

 

La necesidad de mejora

Según los datos de la OCDE, la AOD de los países donantes alcanzó un máximo histórico en 2022, llegando a un total de 211 mil millones de dólares. Sin embargo, al analizar los datos, se observa que este aumento responde fundamentalmente a la contabilización  de los fondos destinados a la acogida de personas refugiadas, así como el apoyo a Ucrania que recibió un total de 28.700 millones de dólares, lo que la convierte en el país que más fondos recibe.

Tal situación crea enormes paradojas: los fondos de los donantes del CAD  que se quedan en Europa son casi tres veces más que los destinados a América Latina y el Caribe. Además, por otro lado,  pese al incremento total de la AOD se ha producido una reducción de la que se destina a África Subsahariana y a los países más empobrecidos (los denominados PMA)

0,7%: es posible (y urgente)

En 2022, cuatro países alcanzaron o superaron el 0,7% de la RNB para cooperación: Alemania, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Esta situación demuestra que es posible cumplir los compromisos con la cooperación. Pero es que, además, en un contexto mundial como el actual con múltiples y complejas crisis, es más necesario que nunca.

Los primeros presupuestos de la legislatura, que se negocian en estos días, deberían dar cuenta del compromiso con la cooperación que defiende el Gobierno en foros internacionales.

Tal como recordábamos en nuestro análisis de los presupuestos para 2024: “España defiende en sus discursos los valores de la cooperación: los derechos humanos, la justicia global, la ayuda humanitaria, la protección del planeta o la igualdad de la mano de los feminismos. Sin embargo, mantiene todavía una  profunda incoherencia en términos de compromisos presupuestarios reales. No fortalecer la cooperación alimenta la tensión entre los pueblos, el agravamiento de la desigualdad y la pobreza, la generación de conflictos o la pérdida de legitimidad en el ámbito internacional por incumplimiento reiterado de sus promesas”. Esperamos que los presupuestos que se aprueben demuestren que las palabras se reflejan en los hechos.

COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA: EXTREMADURA

Los Presupuestos Generales para Extremadura en 2024, pendientes de su aprobación, situarían en un 0,13%, muy alejada del compromiso del 0,7% y muy alejada de los niveles más elevados alcanzados hace ya 15 años, esta propuesta es contraria al compromiso asumido al aprobar la ley de cooperación extremeña en marzo pasado.

La cooperación al desarrollo no es un lujo para tiempos de bonanza, sino una responsabilidad ética, una política pública que debe ser plenamente garantizada y respaldada con recursos consistentes marcado por la senda del 0,7 antes de 2030 definido en el artículo 26 de la ley de cooperación extremeña. Las ONGD extremeñas tenemos la esperanza que esta hoja de ruta definida en la ley sea el inicio de una nueva etapa en la que se refuerce esta política pública; un nuevo periodo en el que sus valores marquen la dirección del resto de políticas con presupuestos y decisiones políticas a la altura de estos desafíos.

Como hemos denunciado en nuestro comunicado “Ante los recortes de cooperación para el desarrollo para el año 2024”. La decisión de la Junta de Extremadura de retroceder en los compromisos a favor de la solidaridad llega en un momento crítico global, con crecientes conflictos y amenazas que ponen en riesgo la vida de millones de personas. Esta acción, indudablemente, tendrá repercusiones graves en la vida de miles de personas, desde aquellas afectadas por las guerras en Palestina y Ucrania, hasta aquellas personas que se han visto y se ven beneficiadas por la solidaridad de las y los extremeños y de la participación activa de las ONGD extremeñas.

COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA INFORME 2023

 COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA INFORME 2023

 

La cooperación descentralizada tiene rostro de sociedad civil. El Informe confirma hallazgos de estudios previos, tales como el crecimiento constante de la cooperación descentralizada en términos absolutos y relativos, la existencia de un número limitado de países con sistemas de ayuda descentralizados y con porcentajes de descentralización muy variables o la elevada imputación como AODD de gastos realizados en territorio propio.

En cuanto a la AODD efectivamente transferida a países en desarrollo, AODD internacional, se canaliza mayoritariamente a través de ONG y muy minoritariamente de forma directa, por medio de acuerdos ciudad a ciudad, o región a región. Dentro de la cooperación directa, se destacaba que la cooperación explícitamente declarada como asistencia técnica no llegaba al 3% de la AODD.

Estos datos se confrontan con el discurso dominante sobre cooperación descentralizada, el cual vincula esta modalidad de cooperación con la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el valor añadido de los donantes subestatales como proveedores de conocimiento. Ante estos datos, el Informe desarrollaba un análisis cualitativo para explorar modelos de cooperación descentralizada basados en el intercambio de conocimientos en materia de políticas públicas y localización de ODS. Esta parte del informe contenía experiencias del Gobierno de Flandes, las colectividades territoriales francesas, las ciudades y prefecturas japonesas, varias comunidades autónomas de España y sus fondos municipales de cooperación.

Dado que la parte más importante de la AODD no se canaliza directamente a través de relaciones entre Gobiernos, sino que se apoya en intermediarios del ámbito de la sociedad civil, esta edición del Informe explora las relaciones entre Gobiernos subestatales y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.

En definitiva, la cooperación descentralizada se podría describir como una cooperación cosmopolita.
Resulta pertinente incorporar al marco normativo internacional una nueva narrativa sobre cooperación
descentralizada más política. Esta narrativa debería poner en valor su cercanía a la ciudadanía, su alianza con el sector de las ONG y su capilaridad para promover el ejercicio activo de la ciudadanía global.

Conoce las conclusiones del informe AQUÍ 

CONGDEX: Solidaridad en Peligro: Extremadura Recorta en un 26% su Compromiso con el Desarrollo Global

ANÁLISIS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA 2024

La solidaridad global se tambalea en Extremadura mientras los recortes en la cooperación internacional amenazan con socavar décadas de compromiso y esfuerzos hacia un mundo más equitativo y sostenible. En el corazón de esta encrucijada se encuentra una realidad inquietante: un recorte del 26% en la financiación destinada a la Cooperación Internacional para el Desarrollo en Extremadura.

La cooperación para el desarrollo es un compromiso internacional histórico y una obligación en materia de derechos humanos que garantiza el principio de “no dejar a nadie atrás”.

El mundo se encuentra en una encrucijada en la que los esfuerzos de cooperación internacional pueden ayudar a los países a resistir el impacto de estas crisis y al mismo tiempo construir un mundo más sostenible y equitativo, pero sólo si se hace de la manera correcta.

Desde Extremadura, llevamos años construyendo nuestra propia política de cooperación. Las políticas de cooperación descentralizadas, son seña de identidad de las comunidades autónomas, dicha competencia viene reflejada en nuestro estatuto de autonomía, y amparada en la nueva Ley estatal 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global y la Ley Extremeña 3/2023 Ley de Cooperación y Solidaridad.

Los proyectos realizados con la financiación extremeña desde hace años, han ayudado a paliar la situación de desigualdad social y económica que atraviesan cientos de países en el mundo.

En los últimos años la cooperación extremeña ha contribuido a generar alrededor de 500 puestos de trabajo. Los recortes presentados en los presupuestos para 2024 en Extremadura redundará necesariamente en la paralización de acciones de cooperación y evidentemente en la pérdida de empleos del sector, precarizando aún más una política pública que venía mostrando signos de recuperación después de la crisis de 2008.

La cooperación extremeña se situaría en un 0,13%, muy alejada del compromiso del 0,7% y muy alejada de los niveles más elevados alcanzados hace ya 15 años.

Con estos presupuestos, la cooperación extremeña se situaría en un 0,13%, muy alejada del compromiso del 0,7% y muy alejada de los niveles más elevados alcanzados hace ya 15 años, esta propuesta es contraria al compromiso asumido al aprobar la ley de cooperación extremeña en marzo pasado.

La cooperación al desarrollo no es un lujo para tiempos de bonanza, sino una responsabilidad ética, una política pública que debe ser plenamente garantizada y respaldada con recursos consistentes marcado por la senda del 0,7 antes de 2030 definido en el artículo 26 de la ley de cooperación extremeña. Las ONGD extremeñas tenemos la esperanza que esta hoja de ruta definida en la ley sea el inicio de una nueva etapa en la que se refuerce esta política pública; un nuevo periodo en el que sus valores marquen la dirección del resto de políticas con presupuestos y decisiones políticas a la altura de estos desafíos.

Como hemos denunciado en nuestro comunicado “Ante los recortes de cooperación para el desarrollo para el año 2024”. La decisión de la Junta de Extremadura de retroceder en los compromisos a favor de la solidaridad llega en un momento crítico global, con crecientes conflictos y amenazas que ponen en riesgo la vida de millones de personas. Esta acción, indudablemente, tendrá repercusiones graves en la vida de miles de personas, desde aquellas afectadas por las guerras en Palestina y Ucrania, hasta aquellas personas que se han visto y se ven beneficiadas por la solidaridad de las y los extremeños y de la participación activa de las ONGD extremeñas.

 

IMPACTO DE ESTOS RECORTES:

Estos recortes tienen un impacto considerable en diversas áreas, especialmente en el desarrollo profesional de la juventud extremeña y la economía local de nuestra región:

  • JUVENTUD:

Empleo Juvenil: La reducción en proyectos de cooperación impactaría negativamente en la empleabilidad de los jóvenes, tanto en Extremadura como en países en desarrollo. La reducción de fondos para el Programa Bertha Cáceres, con una empleabilidad demostrada del 90%, se verían afectados.

Formación y carrera profesional: Los recortes debilitarían la oferta educativa para las y los jóvenes interesados en la Cooperación al Desarrollo; al reducir los recursos de la Universidad de Extremadura, se limitaría la calidad de los programas formativos, lo que obligaría a los jóvenes a buscar oportunidades de formación fuera de la región.

Participación en Organismos Internacionales: Estos recortes disminuirían las oportunidades para que las y los jóvenes extremeños participen en organismos internacionales de cooperación, lo que limitaría su exposición y experiencia en el ámbito internacional y limitarán la influencia de nuestra región en espacios internacionales.

Impacto en la generación de empleo: Los recortes supondrían la pérdida de empleos en el sector. Por cada proyecto de Cooperación al Desarrollo o Educación para la Ciudadanía Global que no se conceda, se dejarían de generar alrededor de 2 y 1 puesto de trabajo respectivamente.

Impacto en las pymes locales: La reducción de la inversión en estos proyectos afectaría a las pymes extremeñas que gestionan diversos aspectos, como auditorías, evaluaciones, seguros, material de papelería e impresión, servicios de comunicación, movilidad del personal, catering y más. Esto impactaría negativamente en la economía local.

PROPUESTAS:

  • Mantener el compromiso extremeño con la cooperación internacional: Revertir los recortes presupuestarios previstos en la propuesta de Presupuestos Generales para la Comunidad Autónoma de Extremadura y mantener al menos el 0,18% del presupuesto definido en 2023.
  • Recuperar el porcentaje recortado en la propuesta del presupuesto general para 2024 y destinarlo a impulsar las Concurrencias Competitivas fortaleciendo el tejido asociativo extremeño y cumpliendo con la demanda del sector de mejorar los mecanismos de transparencia de la política de cooperación. A pesar de su papel vital en la implementación de proyectos, las OSC luchan cada vez más por mantener su independencia. La financiación básica que reciben es limitada y ha ido disminuyendo con el tiempo. El financiamiento básico es esencial para construir OSC fuertes e independientes que defiendan las necesidades de las personas, defiendan los derechos humanos y exijan rendición de cuentas en el diseño y financiamiento de programas. 
  • Coordinación, diálogo y transparencia entre actores de cooperación: definir junto a la Coordinadora Extremeña de ONGD y agentes sociales un calendario creíble para cumplir el compromiso del 0,7% antes de 2030, tal como establecen los pactos y leyes de cooperación.
  • Dotar a la Acción Humanitaria de recursos económicos suficientes y mecanismos adecuados: ante el terror de la guerra y la creciente militarización en todo el planeta, es fundamental que nuestra cooperación descentralizada promueva activamente la paz, la seguridad y la protección de los derechos humanos. Demandamos una respuesta sólida y urgente ante las crisis que afectan a la población civil y personas defensoras de derechos humanos y del territorio.
  • Aumentar los fondos destinados a la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) como parte integral de la Política de Cooperación Extremeña, orientada a promover el conocimiento crítico, la comprensión y la solidaridad con las dimensiones globales del desarrollo sostenible en la sociedad extremeña.

 

La Coordinadora Extremeña de ONGD denuncia los recortes a las políticas de cooperación y hace un llamamiento al compromiso institucional de la Junta de Extremadura y los grupos parlamentarios con la paz, la justicia y la respuesta humanitaria que nuestra cooperación realiza; nuestra contribución local a un mundo más sostenible y solidario se plasma en unos presupuestos generales que recuperen y consoliden estos acuerdos.


CONSULTA NUESTRO ANÁLISIS Y PROPUESTAS AQUÍ

 

 

COMUNICADO CONGDEX: DENUNCIAMOS LOS RECORTES A LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN EN EXTREMADURA

COMUNICADO DE LA COORDINADORA EXTREMEÑA ANTE LOS RECORTES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA EL AÑO 2024

MUCHO MÁS QUE UN RECORTE PRESUPUESTARIO

Los recortes en la cooperación extremeña desdibujan la esperanza de un futuro más justo y próspero para millones de personas. La Coordinadora Extremeña de ONGD denuncia los recortes a las políticas de cooperación anunciados por la Junta de Extremadura.

Con la propuesta de Presupuestos Generales para 2024, la Junta de Extremadura realiza el mayor recorte histórico a los fondos destinados a la solidaridad global de la región. Los fondos destinados a educación y cooperación internacional han sido reducidos a mínimos jamás visto a pesar de contar con el mayor presupuesto general de la comunidad autónoma.

Estos recortes representan más de una cuarta parte con respecto al año anterior dejando el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo en un 0,13%. La propuesta de presupuestos presentada se desmarca además de los compromisos que señala la nueva Ley de Cooperación Extremeña, aprobada en marzo de este año con el apoyo del propio Partido Popular que define de forma clara e inexcusable destinar el  0,7%  del presupuesto general a proteger los derechos humanos y la solidaridad global antes de 2030.

La decisión de la Junta de Extremadura de retroceder en estos acuerdos llega en un momento crítico a nivel global, con crecientes conflictos y amenazas que ponen en riesgo la vida de millones de personas. Esta acción, indudablemente, tendrá repercusiones en las acciones humanitarias y de apoyo estructural que las y los profesionales de la cooperación de Extremadura desarrollan en contextos tan complejos como Palestina, Ucrania y otras regiones del mundo donde está presente la cooperación extremeña.

Con estos presupuestos, el recién estrenado gobierno del Partido Popular se alinea con otras administraciones  autonómicas donde gobierna su partido recortando los presupuestos de cooperación para el desarrollo, como recientemente hemos visto en el último Informe sobre la AOD autonómica 2023 debilitando de forma seria el tejido asociativo que trabaja en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

Si la solidaridad y la cooperación para el desarrollo es una seña de nuestra identidad, tal y como lo señalan los propios estatutos de nuestra autonomía y estos presupuestos apuestan por las políticas sociales, debe revertirse esta situación y destinar fondos suficientes y eficaces que recuperen el 26% de los recortes anunciados a las políticas de cooperación.

El desinterés del gobierno por la protección de los derechos humanos queda reflejado no sólo en las cifras relativas a cooperación sino en su falta de compromisos asumidos en la legislatura anterior y en el desmantelamiento sistemático del sector.

La Coordinadora Extremeña de ONGD denuncia los recortes a las políticas de cooperación y hace un llamamiento al compromiso institucional de la Junta de Extremadura y los grupos parlamentarios con la paz, la justicia y la respuesta humanitaria que nuestra cooperación realiza; nuestra contribución local a un mundo más sostenible y solidario se plasma en unos presupuestos generales que recuperen y consoliden estos acuerdos.

En Cáceres, 30 de noviembre de 2023.

 

DESCARGA NUESTRO ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES AQUÍ 

DESCARGA EL COMUNICADO AQUI

 

Coordinadora Extremeña de ONGD

C/ Godofredo Ortega Muñoz, 1 – Local 4 06011 Badajoz

secretariatecnica@congdextremadura.org

 

 

RED DE COORDINADORAS AUTONÓMICAS: MÁS Y MEJOR COOPERACIÓN

Elecciones Locales y Autonómicas: Más y Mejor Cooperación

  • A las puertas de las elecciones que se celebrarán en mayo, la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo presenta sus propuestas.

  • Aunque en los territorios existe una enorme diversidad en materia de cooperación, desde todos ellos se demanda el fortalecimiento de una política pública que es crucial en un contexto mundial de múltiples crisis.

  • Recuerdan que el apoyo ciudadano a esta política pública se mantiene de manera constante desde su nacimiento. En todas partes, pueblos y ciudades cooperan.

 

 

 

La próxima cita electoral ofrece una importante oportunidad para reforzar la cooperación; una política pública determinante en un contexto mundial de crisis complejas y superpuestas que están afectando negativamente la vida de las personas -especialmente a aquellas que ya vivían situaciones extremas-. Conscientes de ello, las coordinadoras autonómicas de ONG para el Desarrollo, han elaborado una propuesta en la que recordar a los partidos políticos sus compromisos y responsabilidades con la ciudadanía.

Más de 600 organizaciones con presencia en todo el mundo. Reflejo de la solidaridad ciudadana de nuestros pueblos con otros situados a miles de kilómetros; reflejo de la convicción de que lo que nos ocurre aquí tiene mucho que ver con lo que ocurre en otro lugar del mundo y viceversa. Más de 600 organizaciones que tejen propuestas colectivas en defensa de los derechos humanos, la protección del planeta y la garantía de vidas dignas. En total, miles de personas que exigen que los partidos políticos y los nuevos gobiernos actúen en consecuencia con los retos a los que nos enfrentamos.

Estas son sus propuestas principales:

<iframe width=”566″ height=”318″ src=”https://www.youtube.com/embed/8_zICJnJLgg” title=”Elecciones locales y autonómicas 2023: más y mejor cooperación” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” allowfullscreen></iframe>

 

La Coordinadora Extremeña de ONGD ha compartido a todas los grupos políticos 15 Propuestas para un Mundo más Justo:

 

MÁS COOPERACIÓN:

MEJOR COOPERACIÓN:

Más información:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

¿Cómo calculamos la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)?

Se toma como referencia el presupuesto total consolidado de la administración en cuestión y se contabiliza como

AOD todos aquellos gastos que van destinados a esta política. Es decir, no se trata sólo de las convocatorias de proyectos de cooperación internacional, sino también de otras inversiones que puedan fortalecer esta área de la administración (por ejemplo, personal y gastos que se requieran para llevarla a cabo).

 

 

 

 

¿Cuánto se ha destinado en AOD por Comunidad Autónoma?

 

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente.

Extremadura mantiene en 0,19% su porcentaje de AOD.

 

 

 

 

¿Qué estamos haciendo en otras comunidades autónomas?

La Red de Coordinadoras Autonómicas está formada por 17 coordinadoras autonómicas de ONG de Desarrollo que trabajan de manera colectiva para fortalecer sus actuaciones y defender el valor de la cooperación desde los territorios.

Conoce su trabajo aquí:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

SOY CONGDEX, SOY XOLIDARIA

SOY CONGDEX, SOY XOLIDARIA

  • A punto de comenzar el periodo para la declaración de la renta, el próximo 11 de abril, se presenta la campaña de la X Solidaria. Con ella, se anima a la ciudadanía a marcar la casilla 106, destinada a fines sociales.
  • En 2022, se recaudaron 425 millones de euros destinados a proyectos sociales, en el Estado español y en otros países del mundo.
  • El 20% de lo recaudado se destina a proyectos de cooperación internacional con los que se contribuye a mejorar la vida de millones de personas en áreas como la salud, la educación, los derechos de la infancia y las mujeres, la soberanía alimentaria o la calidad democrática.

¿Qué es la X Solidaria?

Es la equis que ayuda a las personas más vulnerables. Podrás marcarla cuando hagas la declaración de la renta. Esta casilla, que es la 106, se denomina “Actividades de interés social” en la web y “Fines sociales” en la app.

Preferimos llamarla X Solidaria, porque su nombre nos parecía muy frío cuando se trata de ayudar a los demás.

  • ¿Por qué marcar la “X”?

    – Porque al marcarla haces que se destine un 0,7 % de tus impuestos a programas que realizan las ONG.

  • – Porque se benefician las personas en situación de vulnerabilidad; sin ningún coste económico para ti.
  • – Porque NO marcarla es tomar una actitud pasiva, y dejar que sea el Estado quien decida el destino de esa parte de tus impuestos.
  • – Porque marcándola te conviertes en una persona contribuyente, activa y solidaria.
  • – Porque si ya marcas la casilla de la Iglesia marcando las dos podrás ayudar el doble. 0,7 % + 0,7 % = 1,4 % del IRPF.

 

 

 

QUIENES IMPULSAN LA CAMPAÑA

La campaña “X Solidaria” está coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europa de La Pobreza y la lucha contra la Exclusión Social en el Estado Español, el Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad, la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

 

 

CONOCE MÁS ESTA CAMPAÑA AQUÍ

CONGDEX: FERIA DE ENTIDADES SOCIALES – BADAJOZ 2023

Jornadas: Creatividad e Innovación Social

Feria de Entidades Sociales

Badajoz – 2023

 

El próximo mes de marzo, celebraremos las JORNADAS: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SOCIAL URBANA BADAJOZ 2023

Estas jornadas son una iniciativa organizada por la Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX) y Fundación Atabal, con el apoyo del Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) del Ayuntamiento de Badajoz y de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) para hacer de la ciudad un lugar más sostenible e inclusivo.

Mediante estas Jornadas, queremos:

  • Inspirar a todas las personas, organizaciones locales y representantes políticos a conectar con iniciativas locales.
  • Fortalecer el tejido social, potenciar las iniciativas ciudadanas y crear redes entres las organizaciones, colectivos, asociaciones y grupos que habitan la ciudad , así como visibilizar la labor de las administraciones locales
  • Acompañar a la ciudadanía para que sea la promotora del cambio: expresar e intercambiar propuestas, soluciones e ideas para avanzar hacia la ciudad sostenible e inclusiva que queremos.
  • Dar voz a las organizaciones y asociaciones, generando un espacio para difundir de cara a la población general, sus actividades, proyectos y recursos y cómo colaborar con ellas. Este evento constituye también un espacio de intercambio de experiencias entre entidades, y de reconocimiento de la tarea que realizan, permitiendo visibilizar el trabajo y esfuerzo del movimiento asociativo y social.
INFORMACIÓN DEL EVENTO
  • FECHA: 11 de marzo de 2023
  • LUGAR: ElHospital Centro Vivo de Badajoz / Plaza San Antón, Badajoz.
  • HORARIOS: 10:00 am – 16:30 pm
  • DESTINATARIOS/AS: Público general + organizaciones/asociaciones/colectivos asistentes

Si no participas como parte de una entidad, ¡estas jornadas también son para ti!: Te invitamos a asistir y conocer las iniciativas de las entidades sociales en la ciudad de Badajoz, expresar tus ideas e intercambiar propuestas de transformación social.

 

*Actividad organizada por: 

*Con la colaboración de:

  • ElHospital Centro Vivo de Badajoz
  • Ayuntamiento de Badajoz
  • Diputación de Badajoz

*Con la financiación de:

  • Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Badajoz
  • Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID)

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: