RED DE COORDINADORAS AUTONÓMICAS: MÁS Y MEJOR COOPERACIÓN

Elecciones Locales y Autonómicas: Más y Mejor Cooperación

  • A las puertas de las elecciones que se celebrarán en mayo, la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo presenta sus propuestas.

  • Aunque en los territorios existe una enorme diversidad en materia de cooperación, desde todos ellos se demanda el fortalecimiento de una política pública que es crucial en un contexto mundial de múltiples crisis.

  • Recuerdan que el apoyo ciudadano a esta política pública se mantiene de manera constante desde su nacimiento. En todas partes, pueblos y ciudades cooperan.

 

 

 

La próxima cita electoral ofrece una importante oportunidad para reforzar la cooperación; una política pública determinante en un contexto mundial de crisis complejas y superpuestas que están afectando negativamente la vida de las personas -especialmente a aquellas que ya vivían situaciones extremas-. Conscientes de ello, las coordinadoras autonómicas de ONG para el Desarrollo, han elaborado una propuesta en la que recordar a los partidos políticos sus compromisos y responsabilidades con la ciudadanía.

Más de 600 organizaciones con presencia en todo el mundo. Reflejo de la solidaridad ciudadana de nuestros pueblos con otros situados a miles de kilómetros; reflejo de la convicción de que lo que nos ocurre aquí tiene mucho que ver con lo que ocurre en otro lugar del mundo y viceversa. Más de 600 organizaciones que tejen propuestas colectivas en defensa de los derechos humanos, la protección del planeta y la garantía de vidas dignas. En total, miles de personas que exigen que los partidos políticos y los nuevos gobiernos actúen en consecuencia con los retos a los que nos enfrentamos.

Estas son sus propuestas principales:

<iframe width=”566″ height=”318″ src=”https://www.youtube.com/embed/8_zICJnJLgg” title=”Elecciones locales y autonómicas 2023: más y mejor cooperación” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” allowfullscreen></iframe>

 

La Coordinadora Extremeña de ONGD ha compartido a todas los grupos políticos 15 Propuestas para un Mundo más Justo:

 

MÁS COOPERACIÓN:

MEJOR COOPERACIÓN:

Más información:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

¿Cómo calculamos la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)?

Se toma como referencia el presupuesto total consolidado de la administración en cuestión y se contabiliza como

AOD todos aquellos gastos que van destinados a esta política. Es decir, no se trata sólo de las convocatorias de proyectos de cooperación internacional, sino también de otras inversiones que puedan fortalecer esta área de la administración (por ejemplo, personal y gastos que se requieran para llevarla a cabo).

 

 

 

 

¿Cuánto se ha destinado en AOD por Comunidad Autónoma?

 

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente.

Extremadura mantiene en 0,19% su porcentaje de AOD.

 

 

 

 

¿Qué estamos haciendo en otras comunidades autónomas?

La Red de Coordinadoras Autonómicas está formada por 17 coordinadoras autonómicas de ONG de Desarrollo que trabajan de manera colectiva para fortalecer sus actuaciones y defender el valor de la cooperación desde los territorios.

Conoce su trabajo aquí:

Elecciones locales y autonómicas: más y mejor cooperación

RED DE COORDINADORAS AUTONÓMICAS: Las Comunidades Autónomas, lejos del compromiso del 0,7%

Las comunidades autónomas, lejos del compromiso del 0,7%

El informe sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) autonómica muestra que, a pesar de haber una gran disparidad entre autonomías, ninguna se acerca al comprometido 0,7%.

En 2022, el presupuesto total de la cooperación autonómica subió un 14,8%. Esta subida, sin embargo, se distribuye de forma muy heterogénea. Algunas comunidades incluso descienden los fondos con respecto al año pasado.

Euskadi es la que más invierte, aunque aún se queda a mitad de camino, con un 0,38% de su presupuesto dedicado a cooperación. La mayoría se sitúan por debajo del 0,12%.

El informe ha sido elaborado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo.

 

La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.

Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente. Extremadura por segundo año consecutivo se estanca en un 0,19%.

El informe ofrece información detallada por cada una de las comunidades autónomas y recuerda la relevancia de la cooperación descentralizada: una seña de identidad de nuestro país, reflejo del compromiso ciudadano con la solidaridad.

¿Qué es la cooperación descentralizada?

Es aquella que realizan los gobiernos autonómicos y entes locales como diputaciones, ayuntamientos y mancomunidades. Este informe solo analiza los datos relativos a las comunidades autónomas.

 

Recomendaciones

La política de cooperación internacional es imprescindible en este momento. La situación ha demostrado que los sistemas de protección y los mecanismos de resiliencia son fundamentales para superar las múltiples crisis globales que sufrimos. Es urgente apostar por la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, y por un enfoque ecologista y feminista que den respuesta a los complejos retos que enfrentamos.

El informe apunta recomendaciones para fortalecer la cooperación desde las autonomías:

1. Fortalecer el compromiso de AOD:

    • Aumentado de forma gradual los fondos, estableciendo un calendario creíble para cumplir el 0,7% antes de 2030. Establecer un suelo mínimo del que no se reduzca la cantidad de recursos que se destinan a cooperación.
    • Cumpliendo los pactos por la cooperación allá donde se han suscrito con las fuerzas políticas.

2. Impulsar el alineamiento de la AOD descentralizada con los principios internacionales de eficacia. Debe fortalecerse la coordinación y la complementariedad entre los distintos niveles de la administración autonómica.

3. Reforzar el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, actores clave para dar las respuestas más adecuadas a las necesidades.

    • Garantizando espacios de participación y consulta.
    • Priorizando junto a ellas líneas de actuación que respondan a las necesidades y demandas de las poblaciones con quienes trabajamos.
    • Favoreciendo la existencia de una sociedad civil organizada, participativa y crítica como muestra de la calidad democrática.

4. Dotar a la política de cooperación descentralizada de instrumentos de planificación adecuados que mejoren la eficacia y eficiencia de los recursos. Acordar esos instrumentos con los actores implicados.

5. Garantizar capacidades adecuadas y personal suficiente, formado y estable.

Tomado de: https://coordinadoraongd.org/2022/10/las-comunidades-autonomas-lejos-del-compromiso-del-07 

 

LEE EL INFORME COMPLETO AQUÍ

Cooperación desde Autonomías y Ayuntamientos: una política determinante en un mundo en crisis

01
02
03
04
05
06
07
09
10
11
13
12
14
15
16
previous arrow
next arrow
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo ha celebrado su encuentro anual en Murcia del 26 al 28 de Noviembre de 2021.
  • La crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia ha dejado clara evidencia de la necesidad de fortalecer la política pública de cooperación que se realiza desde ayuntamientos y comunidades autónomas.
  • La Red de Coordinadoras ve con inmensa preocupación la tendencia creciente de criminalización de la sociedad civil organizada, así como la puesta en marcha de “leyes mordaza” que asfixian a la ciudadanía. No nos podemos olvidar de Palestina, El Salvador, Guatemala, Nicaragua o Colombia, países con los que tenemos una larga trayectoria de solidaridad y situaciones ante las cuales no podemos permanecer impasibles. 
  • La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD denuncian la situación en la que encuentran algunas autonomías como Andalucía o Murcia, donde los fondos se encuentran en mínimos históricos.
  • Para las ONGD es un imperativo legal y ético recuperar, reforzar y transformar la cooperación para el desarrollo, a nivel local, autonómico y nacional, como herramienta imprescindible para afianzar la solidaridad, proteger a las personas y fortalecer los sistemas democráticos.

 

La cooperación internacional que se realiza desde nuestras autonomías y ayuntamientos es determinante en un momento de crisis global como el actual. Es, además, expresión del compromiso de una ciudadanía que se encuentra a la cabeza de la solidaridad en Europa. Si algo ha dejado claro la pandemia es que somos interdependientes y que lo que ocurre en un lugar lejano tiene mucho que ver con lo que ocurre en nuestros barrios y ciudades. Por eso, es crucial fomentar políticas públicas como la cooperación que fomentan la garantía de los derechos humanos y promueven la protección de nuestros entornos. Estas y otras cuestiones han sido señaladas en el encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, una cita en la que han estado representadas más de 500 organizaciones que trabajan en más de 110 países.

Una política debilitada cuando más se necesita
El encuentro ha coincidido con la publicación de un informe sobre el estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada. La fotografía arroja una imagen muy debilitada de una política esencial en estos momentos. El informe analiza la evolución de los presupuestos de 2020 a 2021. En este periodo, se observa un crecimiento de un 0,2%, una subida claramente insuficiente teniendo en cuenta que venimos de cifras muy bajas. Las comunidades autónomas dedican de media un 0,12% a cooperación, un porcentaje muy lejano del compromiso del 0,7%. Extremadura en los próximos años presenta una reducción de 0,21% de los años anteriores a un 0,19% en 2021.

Un caso preocupante que presenta una caída en picado es Andalucía, donde el acuerdo de Gobierno ha llevado esta política pública del 0,11% al 0,09%. Esta situación contrasta con comunidades como Euskadi, Navarra o La Rioja, con más de 0,20%. Valencia también demuestra que otra cooperación es posible: el Gobierno  se ha comprometido a aumentar los fondos del 0,1% al 0,2%.

A la cola, con menos de un 0,09% se encuentran Aragón, Castilla y León, Galicia, Canarias, Castilla La Macha, Madrid y Murcia (con tan solo un 0,008%).

 

Recomendaciones

La Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG de Desarrollo ha elaborado una declaración en la que demanda una cooperación que sea coherente con los principios de la Agenda 2030 y que, por tanto, garantice los derechos humanos, sea feminista y ecologista. Urge también mantener un compromiso firme y un calendario creíble para alcanzar el 0,7%. La cooperación debe garantizar la educación para la ciudadanía global, es decir, todas aquellas propuestas que nos ayudan a ser ciudadanos y ciudadanas conscientes y comprometidas con nuestros entornos y con el planeta. Es necesario contar con la sociedad civil y mejorar los mecanismos de gestión.

El encuentro ha dejado claro que es hora de cooperar. En el ámbito estatal y extremeño asistimos a la reforma de la cooperación; este momento debería ser aprovechado por todas las administraciones públicas para construir propuestas que respondan con rigor, recursos, capacidades y propuestas a los enormes desafíos que enfrentamos como humanidad.

 

CONSULTA AQUÍ EL INFORME SOBRE AOD DESCENTRALIZADA.

CONSULTA AQUÍ LA DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO.

 

 

 

* Nota de prensa elaborada a partir de la comunicación realizada por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. CONSULTA AQUÍ LA NOTA DE COMUNICACIÓN REALIZADA.

 

Rechazadas las enmiendas relativas a política de Cooperación de los PGE 2015

El Grupo Parlamentario Popular ha rechazado hoy en el Congreso las enmiendas relativas a la política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2015. Con 180 votos en contra, 145 a favor y una abstención, se da “de nuevo” la espalda a esta política y a la defensa de los derechos humanos y la protección de los bienes públicos globales

En relación a dicha política, la Coordinadora de ONGD de España (CONGDE) demandaba que el gasto I+D militar se destinase a mejorar la vida de las personas en los contextos más vulnerables del mundo, argumentando que para este año se han destinado 727 millones para el desarrollo de transporte militar mientras que para las ayudas humanitarias se han otorgado tan sólo 16,5 millones de euros. Con estos datos, “una vez más la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se estanca desde 2011 a niveles de los años 90, mientras la I+D militar aumenta este año un 43,5%”, explica la entidad estatal.

Unas cifras que sorprenden para un contexto internacional con más de 30 conflictos armados, un creciente número de desastres naturales y emergencias como la del ébola convertida ya en un problema de salud pública mundial. Y especialmente “llama la atención ahora que España acaba de estrenar su asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, matiza.

Caotura de pantalla del Twitter de la CONGDE mientras se retransmite la votación de enmiendas de cooperación de los PG2015
La cuenta de Twitter de la CONGDE informa que las enmiendas han sido rechazadas./ CONGDE

La Coordinadora de ONGD de España (CONGDE) analiza los Presupuestos Generales del Estado para 2015 especificando cuáles son las prioridades del gobierno en relación a las políticas de Cooperación. “Mientras la I+D militar aumenta de 507 a 727 millones de euros con respecto al año pasado, las políticas que garantizan los derechos humanos continúan siendo debilitadas”, explican.

Comparando las partidas destinadas a Cooperación Internacional con las destinadas a I+D militar, el Ministerio de Defensa – a través del Ministerio de Industria–  contará con 563 millones de euros para desarrollar un submarino, dos buques, helicópteros y un avión de transporte militar. En contraposición, la partida para ayuda humanitaria recibirá 16,8 millones para todas las emergencias que surjan a lo largo del año. Esto incluye la respuesta al virus del ébola que es ya un problema de salud pública mundial y que exige respuestas globales y responsables, tal como el pleno del Congreso exigió al gobierno el pasado 25 de septiembre.

Estas partidas también chocan directamente con los 230 millones destinados a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), que es la agencia especializada a través de la cual se expresa de una manera más directa la voluntad del gobierno español de contribuir a la lucha contra la pobreza y la desigualdad. El escaso presupuesto para 2015 deja a la AECID francamente debilitada y sitúa el recorte sufrido por la Agencia desde 2011 en un 74%.

Recién estrenado el asiento de España en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “llama mucho la atención el escaso compromiso del gobierno con la defensa de los derechos humanos en el ámbito internacional”, especifica la CONGDE. Al obtener este puesto, el propio Ministro Margallo reconoció que ocuparlo “comporta obligaciones muy exigentes”, cosa que desde el Tercer Sector esperamos que sean capaces de revertir la situación y asumir esas obligaciones con la responsabilidad que corresponde.

 

Algunas de las enmiendas presentandas a las totalidad de los Presupuestos Generales del Estado 2015 en relación a esta información:

Enmienda nº 9 del BNG

“Defensa ha recibido en estos tres años 3.542 millones fuera de presupuesto. Los créditos fueron destinados a «atender al pago de obligaciones correspondientes a programas especiales de armamento», lo cual es doblemente pernicioso. Por un lado, porque destinar esas estratosféricas cantidades a armamento en un contexto de fuerte crisis económica y social, con un fuerte incremento de la pobreza, desempleo masivo y miles de personas con graves carencias materiales supone una acción propia de un gobierno belicista que gobierna de espaldas a las necesidades de las mayorías sociales. Por otro lado (…), resulta evidente que el único propósito de dotar estas cantidades mediante créditos extraordinarios fuera del presupuesto es el de engañar a la ciudadanía. Ante estos créditos extraordinarios resulta evidente que los recortes sociales son exclusivamente fruto de una opción ideológica y no de una supuesta escasez de recursos”.

Enmienda nº 12 del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural

“Son unos presupuestos que liquidan la política pública de cooperación para el desarrollo. La cooperación internacional no debe someterse a la inestabilidad en función de excedentes, requiere de un compromiso público sostenido. Los continuos recortes que la AOD ha experimentado en los últimos años está provocando el desmantelamiento de la política de cooperación española. (…) Las cifras muestran que el Programa de Cooperación sigue siendo el más recortado del MAEC”.

La Cooperación para el Desarrollo, en peligro de extinción

La acción de cooperar entre unos pueblos y otros para un fin común vinculado a mejorar las condiciones de vida de las personas está en peligro de extinción. Al menos tal y como la conocemos hasta ahora, debido a las políticas de recortes abrumadora que fomentan que estos apoyos mutuos se vayan reduciendo poco a poco.

La filosofía de apostar por el sector privado y disminuir las políticas públicas a modo de prácticas neoliberales puras y duras no está resultando de lo más satisfactorio para quienes trabajamos, de manera remunerada o voluntaria, en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Aunque mucho menos para aquellas poblaciones que viven de la tierra, para las que apenas tienen recursos, ni educación secundaria, ni siquiera para aquellas cuyo sistema sanitario no le cubre el medicamento que consigue aliviar un simple dolor de cabeza. Pero tampoco para las que velan por una real igualdad de género, para las que apuestan por una mejor salud materna e infantil ni para aquellas que protegen a su medio natural de las energías contaminantes y fomentan el cuidado del Planeta.

La pasada semana se celebraba el Día del Cooperante, esa figura que actúa de mediadora entre la fuente financiadora y las poblaciones o comunidades con las que se trabaja en conjunto, aunque la celebración haya tenido muy poco para brindar.

Y es que podríamos haber juntado nuestras copas y que el chin-chín retumbase por lo bien que va todo, por los logros conseguidos, por el buen rumbo de la vida de aquellas personas a las que no siempre se les presentan las mejores oportunidades, pero lejos de soñar con los ojos abiertos no podemos ni perder el tiempo en ello.

Entre los años 2009 y 2012, los presupuestos destinados para la Ayuda Oficial al Desarrollo se redujeron en más de un 70%, afectando a miles de personas que viven sin las condiciones de vida dignas. Para este año 2014, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha destinado tan sólo 10 millones de euros, lo que está afectando al transcurso de los proyectos planificados, así como a la vida misma de las comunidades para los que están destinados. Muchos de ellos ni siquiera son terminados generando desánimo y frustración tanto de las organizaciones que lo trabajan como de las personas a las que van destinados.

Coherencia de políticas

Los datos en Extremadura no son más alentadores. Para el año 2014 el presupuesto destinado a AOD ha sido de unos 7,4 millones de euros, en 2013, de 7,8 millones de euros, mientras que en 2012 fue de 13,8 millones de euros, según los Planes Anuales de la Cooperación Extremeña de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). Aunque de esas cifras las cantidades ejecutadas varían, todo esto desvirtúa los discursos presupuestarios, por lo que hay que estar atentas a ver qué pasa en 2015 y seguir exigiendo una coherencia de políticas. Porque no tiene sentido seguir hablando de Cooperación para el Desarrollo si no lo relacionamos con las políticas comerciales, agrícolas, fiscales, financieras, migratorias…

Es por todo ello que desde la CONGDEX queremos recordar que la Cooperación Internacional para el Desarrollo sigue siendo esencial porque sin ella continuamos generando desigualdades, pobreza, injusticias y malestar de pueblos enteros que, como el tuyo y como el mío, merecen vivir como deseen. Es una obligación ética y un compromiso político el que sigamos trabajando en esta línea con el fin de que todas las personas tengan las mismas oportunidades en cualquier lugar del mundo, independientemente de dónde hayan nacido o crecido.

De ahí que continuemos trabajando por conseguir nuestros objetivos para lograr ese otro mundo posible que perseguimos con ahínco.

El primer reportaje de Días de Cambio, una sección de la Coordinadora Extremeña de ONGD para Canal Extremadura Radio, ya se puede escuchar en el siguiente enlace:

Ir a descargar

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: