RUTAS VIRTUALES “Caminando la Memoria. Badajoz, agosto 1936”

La Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS) organiza un año más “Caminando la Memoria. Badajoz, agosto 1936”. En esta ocasión, por cautela ante la pandemia de COVID-19, las dos rutas serán virtuales y habrá una única actividad presencial. Os lo contamos:

 Jueves, 6 de agosto

19:00h Ruta online por enclaves de la matanza de Badajoz de agosto de 1936
Se podrá seguir en directo desde aquí o por Zoom: https://us02web.zoom.us/j/81468566518.

 Viernes, 7 de agosto
19:00h ¿Cómo informó la prensa extranjera de la masacre de Badajoz?
Se podrá seguir en directo desde aquí o por Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89688274526.

 Sábado, 8 de agosto
11:30h en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Badajoz “Bartolomé J. Gallardo”
Presentación del libr? “Otra Extremadura. Materiales para una historia alternativa de Extremadura” de Manuel Cañada.

Se compone de una treintena de materiales, a modo de contribución a una historia alternativa de Extremadura desde principios del siglo XX hasta hoy, en la que se incluyen, entre otros hechos, el primer Congreso Obrero de la región (en Torre de Miguel Sesmero en 1902), las historias de poder de los terratenientes, el anhelo de una reforma agraria, la masiva ocupación de tierras del 25 de marzo de 1936, la matanza de Badajoz en agosto de 1936, los duros años de la posguerra (de terror, represión, miseria y emigración masiva), las huelgas de los 70, la llegada de la autonomía en los ochenta o las luchas para impedir la instalación de una central nuclear en Valdecaballeros o una refinería en Tierra de Barros, hasta llegar a la movilización contra el complejo turístico en Valdecañas y los desahucios, o el Campamento Dignidad.

Los textos que integran el libro aspiran a combinar la perspectiva crítica, el rigor en el análisis y el afán divulgativo. En palabras de su autor, Manuel Cañada, la voluntad de este libro es “litigar con la narración oficial, tramposa y mortecina, sobre el pasado y el presente de Extremadura, e invitar a la rebeldía contra la trama de poderes que han saqueado y mantienen sojuzgada a nuestra tierra”.

Sobre el autor

Manuel Cañada (Badajoz, 1962) es educador social. Desde muy joven ha formado parte de organizaciones sindicales y políticas, y ha desempeñado diversas responsabilidades en el PCE, IU y CCOO. Desde el 2003 su militancia se circunscribe a los movimientos sociales, en especial a aquellos cuyo ámbito es la lucha contra el paro y la precariedad. Los colectivos en los que participa más activamente son los Campamentos de la Dignidad, la Marea Básica y la Asociación 25 de Marzo. Ha publicado los libros “La huelga más larga” (2011) y “La dignidad, última trinchera” (2017). Colabora en medios como El Salto, El Viejo Topo, Rebelión o Kaos en la red.

¡¡Os esperamos!!

#MemoriaHistórica
#MemoriaDemocrática
#CaminandoLaMemoria
#Badajoz
#MatanzaDeBadajoz
ASOCIACION RECUPERACION MEMORIA HISTORICA EXTREMADURA-ARMHEX
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH
Coordinadora Extremeña de ONGD

CURSO ON LINE para Educar Transformando: ¡LA SALUD ESTÁ EN TU MANO!

Ya está disponible una nueva formación online y gratuita del programa La Salud está en tu Mano: el curso “Educación transformadora por la salud, la equidad, y los ODS“.

En tiempos de crisis es más necesario que nunca fortalecernos como ciudadanía global y no hay nada mejor que empezar renovando aprendizajes. En nuestras manos está transformar el mundo y podemos hacerlo hoy mismo.

Desde este mes de julio, y en tan solo 20 horas, podrás formarte en el momento que te venga bien, adaptando tus ritmos, y avanzando en los diferentes módulos temáticos del curso según tus intereses, sin plazos cerrados, y con acompañamiento técnico.

¡Aprovecha el verano, inscríbete ahora, y consigue las claves del aula virtual de Farmamundi!

La educación puede ser la vacuna social que, en estos momentos de crisis, tanto necesitamos, por ello, te animamos a ser agente de cambio y contribuir a transversalizar contenidos y procesos que promuevan la construcción de sociedades más equilibradas, cohesionadas y críticas.

 QUÉ APORTA A LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

Una formación que facilita la comprensión del derecho a la salud con un enfoque global y basado en derechos humanos, poniendo el foco en la equidad de género, y adentrándose en la Agenda 2030 y en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El curso pretende:

  • Facilitar el conocimiento sobre Salud Global y Salud Comunitaria desde un Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGyBDH).
  • Ofrecer recursos didácticos para potenciar la reflexión crítica, colectiva e inclusiva sobre el Derecho Universal a la Salud desde una perspectiva global y biopsicosocial.
  • Facilitar el conocimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Aportar contenidos para trabajar la equidad de género y su vinculación con el acceso a la salud.
  • Favorecer el acceso a otras formaciones, herramientas y materiales con metodologías de aprendizaje experiencial, de utilidad para impulsar la participación de los grupos en acciones de sensibili­zación y transformación social.
  • Posibilitar el intercambio de experiencias con otras personas del ámbito socioeducativo con intereses formativos similares.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

>> Duración del Curso: 20 horas

>> Puedes hacerlo desde julio de 2020 a mayo de 2021

> Complétalo a tu ritmo, sin plazos cerrados

MÁS INFORMACIÓN: ¡Pincha el enlace! : ¡La salud esta en tu mano! 

¡NO MÁS DEVOLUCIONES EN CALIENTE!

 El pasado 3 de enero de 2020, España llevó a cabo la devolución en caliente de  42 personas migrantes: 26 mujeres, 14 hombres y 2 niños de 3 y 4 años, que llegaron a Marruecos desde la Isla Congreso del Archipiélago de Chafarinas en plena madrugada. En esta ocasión el Gobierno de España ha permitido la devolución en caliente de menores y mujeres vulnerables.

Actualmente, la Delegación del Gobierno de Melilla ha confirmado tal devolución, argumentando que la embarcación nunca llegó a pisar la Isla. Sin embargo,  las organizaciones de Derechos Humanos que trabajan in situ tienen constancia de que estas 42 personas llegaron a Chafarinas en la madrugada y que no fueron asistidas hasta que fueron devueltas a Marruecos, pese a que había personas heridas y uno de los niños estaba enfermo.

Las organizaciones de derechos humanos firmantes consideramos que estamos una vez más ante una grave vulneración de Derechos Humanos. Una práctica ilegal como ha señalado el propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos en repetidas ocasiones. Vulnera también la propia disposición primera de la Ley de Seguridad Ciudadana, pues las personas no han tenido acceso a letrado, ni a intérprete, ni se ha tramitado proceso administrativo de expulsión o devolución, incumpliendo las mínimas garantías que establece la normativa. El control de fronteras y la contención de flujos migratorios no puede en ningún caso incumplir la legalidad vigente.

Dada esta situación, exigimos el cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe expresamente las expulsiones colectivas por vulnerar el derecho fundamental de toda persona que pueda ser objeto de persecución a ser informada de su derecho a pedir protección internacional o asilo. Y por tanto, exigimos que se lleve a cabo la correspondiente investigación por los hechos acontecidos.

Asimismo pedimos a la nueva coalición de gobierno que no olvide para su investidura que:

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó al Estado español por esta práctica en 2017, con una sentencia que evidenció la ilegalidad de las devoluciones sumarias y la imposibilidad de su cobertura a través de la disposición adicional décima incorporada a la Ley de Extranjería a través de la Ley de Seguridad Ciudadana. Es urgente derogar esta disposición adicional y cesar esta práctica ilegal que viene realizándose en Frontera Sur desde 1995. Reclamamos además al nuevo gobierno que retire el recurso interpuesto por la Abogacía del Estado ante la condena del TEDH.
Respecto a los procedimientos llevados a cabo en frontera, reclamamos que en su ejecución esté asegurado un proceso con todas las garantías, centrado en el reconocimiento de las necesidades de las personas migrantes y basado en el principio de no devolución, recogido en los códigos internacionales y uno de los pilares de la Convención de Ginebra de 1951.
Rechazamos la externalización de fronteras como política migratoria, con la que nuestros gobiernos pretenden delegar la responsabilidad de las vidas de las personas migrantes a los gobiernos de países de tránsito donde, en la mayoría de los casos, no se respetan los derechos de las personas.

Aquí está el formulario de adhesión y en el texto completo se encuentra una cronología detallada de la situación. 

Desde la Coordinadora Extremeña de ONGD os invitamos a DIFUNDIR y  la ADHESIÓN al Comunicado , es fundamental posicionarse, sumar apoyos y sobre todo  visibilizar lo que está pasando en las fronteras del mundo.

La CONGDEX se suma al comunicado de CEAR que reclama que España lidere una nueva forma de hacer políticas migratorias en Europa

La Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX) se suma al comunicado que CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) difundió el pasado 2 de agosto, ante la realidad que se esta viviendo en el Mar Mediterráneo y la URGENCIA que se asegure un protocolo de DESEMBARCO SEGURO.

El barco Open Arms se encuentra en estos momentos en el Mediterráneo Central con 121 personas a bordo, que según la organización han sufrido “signos inequívocos de violencia” y esperan un puerto seguro de desembarco.

“Ante el cierre reiterado de puertos de Italia y Malta, CEAR reclama al Gobierno español que recupere el espíritu del Aquarius y asuma el liderazgo de acoger estas personas entre los Estados miembros de la UE para garantizar que no sean devueltas a Libia, un país en guerra donde sus vidas correrían serio peligro.

CEAR considera que el ejecutivo español no puede seguir mirando a otro lado y debe dar un paso al frente, máxime al tratarse de un barco con bandera española y después de que se desmarcara de un acuerdo alcanzado por ocho Estados miembros de la Unión Europea para participar en un mecanismo temporal que permita el desembarco seguro y posterior reubicación entre estos países: Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo, Finlandia, Lituania, Croacia e Irlanda.

Esta propuesta franco-alemana se centra en el Mediterráneo Central dada la ausencia en esta ruta de servicios públicos de búsqueda y rescate. El argumento de España para rechazarlo es que cuenta actualmente con un equipo de Salvamento Marítimo, pese a que no opera en la citada ruta.

CEAR recuerda que durante este año España no ha participado en ninguno de los acuerdos de reubicación firmados por varios países europeos, requisitos que las autoridades de Italia y Malta han impuesto a los barcos de rescate para permitir los desembarcos. Esto ha obligado a que las personas rescatadas pasen varios días de incertidumbre y agonía en alta mar.

“Nuestro Gobierno no puede seguir ignorando las llamadas de auxilio que se producen desde el Mediterráneo Central. Es el momento de volver a estar en el grupo de países que quieren una Europa solidaria de acuerdo a los valores fundacionales de la Unión Europea”, señala Estrella Galán, directora general de CEAR.

El Open Arms no es el único barco que actualmente está a la espera de que la faciliten un puerto seguro. El Alan Kurdi, operado por la ONG alemana Sea Eye en colaboración con la española PROEMAID, también ha rescatado a 40 personas en el Mediterráneo Central, después de que la semana pasada unas 150 personas perdieran la vida en el peor naufragio de este año. Al menos 576 personas han muerto en esta ruta, 1 de cada 6 que intenta huir de Libia.

Por este motivo, CEAR exige que se deje de criminalizar a las ONG y a las personas migrantes que tratan de salvar sus vidas. Para ello la entidad considera necesario que se apruebe un mecanismo europeo de desembarco seguro, predecible y posterior reubicación para evitar sufrimientos innecesarios y garantizar el acceso al derecho a solicitar asilo.

“Pese a que el Open Arms tenga bandera española, los Estados miembro de la UE, en aras al criterio de solidaridad compartida, deben proceder de manera urgente a autorizar el desembarco seguro de las personas rescatadas y su posterior reubicación de forma corresponsable. España puede liderar en Europa este proceso para llevar a cabo una nueva forma de hacer políticas migratorias en la UE”, concluye Estrella Galán ( Directora General de CEAR).

Desde la CONGDEX, creemos necesario recordar que más de 65 millones de personas se han visto obligadas a huir por la guerra, la violencia y graves violaciones de sus derechos fundamentales y por las sequías que el cambio climático está generando. Esto supone el número más alto jamás registrado desde la II Guerra Mundial.

Una persona refugiada no lo es por decisión propia. Son personas como tú y como yo, pero que han tenido que elegir entre un ataúd y una maleta porque no tienen más opción.

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: