PROYECTO “ESCUCHANDO A PALESTINA” de UNRWA


UNRWA Extremadura (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina)
ha desarrollado durante 2020 y 2021 el proyecto “Escuchando a Palestina. Sensibilizar a través de la Música sobre la situación de la población refugiada de Palestina”, con financiación de la AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo), en el que estudiantes y docentes de música de toda Extremadura se han movilizado por los Derechos Humanos de la población refugiada de Palestina. Para ello han usado la herramienta que mejor conocen: la música.

En total han participado más de 200 alumnos y alumnas de los conservatorios de Don Benito, Mérida, Montijo y Plasencia, la Banda Sinfónica de la Diputación Provincial de Cáceres y estudiantes de Música del IES Hernández Pacheco de Cáceres y unos 30 docentes. Mediante el proyecto los y las jóvenes se han formado en Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible teniendo como referencia a la población refugiada de Palestina. También han recibido formación sobre desigualdad de género y sobre el uso de la música en la transformación social. La técnica de Educación de para la Ciudadanía Global de UNRWA Extremadura ha sido la encargada de impartir estas formaciones al alumnado y al profesorado de los centros participantes.

En estas sesiones formativas, el alumnado ha tenido la oportunidad de escuchar testimonios de personas refugiadas de Palestina y de acercarse a la cultura y, sobre todo, a la música realizada por población refugiada en algunos de los lugares donde se encuentran en Oriente Próximo: Siria, Líbano, Jordania, y en los Territorios Palestinos Ocupados (Gaza y Cisjordania).

Una vez concluidas estas formaciones, en cada centro se ha puesto en marcha una acción de movilización social para defender los Derechos Humanos de la población refugiada de Palestina utilizando la Música. Estas acciones han consistido en el diseño, la grabación y la difusión de videos musicales. En total se han realizado 6 vídeo-acciones que se están difundiendo por el canal de YouTube de UNRWA España. Más de 1000 personas han visto ya los cuatro primeros vídeos publicados.

Otro de los resultados del proyecto fue la celebración del concierto online en streaming, MUSIQAA, entre dos orquestas jóvenes: la Filasteen Young Musicians Orchestra de la Fundación Barenboim-Said de Ramala y la Orquesta de Cuerda de Enseñanzas Profesionales del Conservatorio Esteban Sánchez de Mérida. Más de 200 personas siguieron el concierto en directo de manera online, y ha quedado disponible en www.musiqaa.es y en la página de YouTube de UNRWA España. Con este evento, se creó un puente de entendimiento y de solidaridad a través de la música para la protección de los Derechos Humanos de la población refugiada de Palestina, más de 5,7 millones de personas que llevan 73 años en situación de refugio, a la espera de una solución justa y definitiva. Piluca, una de las integrantes de la orquesta de Mérida resumió con estas palabras su experiencia tocando en el concierto MUSIQAA: “Ahora más que nunca creo que la música funciona como un lenguaje universal, que permite conectar realidades y que puede funcionar en la lucha para conseguir la paz”

Por un lado, os dejamos el enlace del concierto en streaming MUSIQAA que se celebró el pasado 11 de junio con la Filasteen Young Mucicians Orquestra de la Fundación Barenboim Said desde Ramallah y la Orquesta de Cuerdas de Enseñanzas profesionales del Conservatorio de Mérida: 
https://www.youtube.com/watch?v=2q1WUILBcmc

Por otro lado, aquí podéis ver las video acciones musicales que se han desarrollado con los conservatorios participantes en el proyecto

ESCUELA DE VERANO 2021, EMPRENDEDORAS EMPRESARIAS, FUNDACIÓN MUJERES

Desde Fundación Mujeres nos animan a participar en esta actividad. Patricia Rincón es una joven empresaria extremeña, diseñadora gráfica y creadora de “Patiry inlove”, con la que se tratará la importancia de la imagen corporativa y como influye en usuarias y usuarios.

El miércoles,  14 de julio, de 12:30 a 14:00 horas.

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfaKDy5GOKB5ZWqv82B-4nwznHX_VezsU-e9oy3HUrc9sa2rg/viewform

ESTRATEGIA DE GÉNERO PARA EL TRABAJO DECENTE

El pasado viernes 7 de mayo se lanzó a difusión pública el documento vivo “Estrategia de género para el trabajo decente en las ONGD´s. Con 31 organizaciones en el evento, desde CCOO Extremadura y Fundación 1 de Mayo (Instituto Paz y Solidaridad), promotores de la iniciativa, y la Universidad de Extremadura, desde su Grupo de Investigación Análisis de la Realidad Social, autoras de la Estrategia, en colaboración con la CONGDEX, se presentó y explicó el documento que pretende servir de guía para alcanzar mayores cotas de igualdad y de trabajo decente en el sector de la cooperación. La Estrategia propone una serie de líneas en la adopción del enfoque de género en la gestión y organización de los recursos humanos de las entidades. La iniciativa ha sido apoyada por la AEXCID.

La confección de esta estrategia se ha planteado desde sus inicios como un proceso participativo con las ONGDs interesadas de Extremadura y, en concreto, con la Coordinadora de ONGDs extremeña, liderando los trabajos de investigación el Grupo de Investigación Análisis de la Realidad Social de la Universidad de Extremadura, en permanente coordinación con la Fundación 1º de Mayo y con CCOO de Extremadura. 

La Estrategia además apoya la línea Estratégica 1. Fortalecimiento y consolidación de la CONGDEX, ONGD y Redes de Coordinadoras, en su Objetivo 3: Fortalecer la filosofía de cuidados, la creación de entornos amables dentro de las organizaciones y la dignificación laboral del sector, en concreto en la acción 3: Impulso y creación de un documento orientativo de condiciones laborales de personal en sede de las organizaciones. 

Acciones 20J: Día de las personas refugiadas

El próximo 20 de junio se conmemora  el  #DiadelasPersonasRefugiadas. Según Naciones Unidas “cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror”.

El contexto COVID agrava más la situación de millones de personas desplazadas forzosamente, solicitantes de asilo y apátridas. Además asistimos a la propagación rápida del discurso del odio, basado en el racismo y la xenofobía que debemos abordar como sociedad civil contrarrestandolo.

Durante esta semana tendrán lugar varias acciones en Extremadura con el objetivo de denunciar, una vez más, la situación que viven las personas refugiadas, de exigir la defensa de sus derechos y de instar a los gobiernos a respetar la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967, que amparan la protección internacional de las personas refugiadas.

18 de junio

El próximo día 18 de junio a las 9:00H se presentará una nueva edición del Informe Anual de CEAR. Las personas refugiadas en España y en Europa, en el que se analizan las principales cuestiones que han afectado la vida de quienes han buscado refugio en nuestro país y en la Unión Europea a lo largo del pasado año. Además, se abordarán los últimos acontecimientos y legislación en materia de asilo y migración que están teniendo lugar a lo largo del 2021. 

Intervenciones 

  • Carlos Berzosa, presidente de CEAR. 
  • Estrella Galán, directora general de CEAR. 
  • Paloma Favieres, directora de Políticas y Campañas de CEAR. 
  • Vídeo testimonio de persona refugiada.

La retransmisión se realizará en directo a través de los canales de Facebook y Youtube de CEAR, mientras que los principales contenidos y mensajes se compartirán en redes sociales con la etiqueta #InformeCEAR y estarán disponibles en la página web de la organización: www.cear.es.

Necesario inscribirse a través de este FORMULARIO


ACNUR y Comité español de ACNUR a las 10:30 tienen un evento on line desde la Casa Árabe en Madrid, que girará sobre el nacimiento y significado de la palabra “refugiado”.

A través de la música, la literatura y la poesía, conoceremos mejor el sentido de esta palabra. 

Se contará con la participación de artistas refugiados y conoceremos en primicia las últimas cifras de desplazamiento forzoso mundial. El evento será retransmitido por streaming en su canal de YouTube.


ACCEM, desde el 18 de junio celebrará el  XIX Ciclo Refugiados en el Cine.

Se han elegido 21 películas en el que nos adentran en la realidad de las personas obligadas a migrar forzosamente: las personas refugiadas.

Consulta aquí la programación completa del XIX Ciclo Refugiados en el Cine de Accem. 

También se puede consultar el resto de actividades de ACCEM con motivo del 20J aquí: 


El 20 y 21 de junio:

En varias localidades extremeñas se llevarán a cabo acciones de calle y se leerán manifiestos:

CÁCERES



BADAJOZ

MÉRIDA

PLASENCIA

27 de junio

En el marco del 67 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida,  el 27 de junio a las 22:45 h, en el Teatro Romano de Mérida (Plaza Margarita Xirgu, s/n, Mérida), se proyectará el Documental “Bienvenidos a España”, del director extremeño Juan Antonio Moreno.

El documental nos cuenta la historia de un grupo de personas refugiadas recién llegadas a España, entre ellas a las  hermanas afganas Sadaf y Shabnam Rahimi, dos boxeadoras que fueron perseguidas por Al-Qaeda y protagonistas del documental ‘Boxing for freedom’. Ambas fueron reconocidas en los Premios Extremadura Global de la AEXCID 2019 y se han convertido en ejemplo del movimiento feminista de su país.   

Puedes ver el Tráiler:

La asistencia es totalmente gratuita, pero es necesario que realicéis vuestra inscripción antes del día 24 de junio a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Te8fL8DmXJEA9vbS7
La recogida de entradas se realizará el mismo día de la proyección (27 de junio) en la puerta trasera del Teatro Romano de Mérida.

Guía de Información y Sensibilización Sindical sobre ODS

La Guía de información y sensibilización sindical sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de Instituto Paz y Solidaridad – Fundación 1º de Mayo CCOO, con apoyo de AEXCID, pretende, en primer lugar, dar a conocer y divulgar entre el mundo sindical el alcance y los contenidos de la Agenda 2030,con el fin de reforzar el conocimiento y la sensibilización y compromiso con esta iniciativa global.

Persigue también promover e informar la intervención en este marco, desde las distintas esferas y espacios de representación institucional y diálogo social en los que CCOO está presente. Por ello, está especialmente dirigida a personas con responsabilidades sindicales, tanto a nivel federal como territorial, que ostentan la representación institucional de sus organizaciones y participan, en el marco del diálogo social, en órganos de representación tripartita, bipartita y en espacios que compartimos con otras organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, está también enfocada a secciones sindicales y órganos de representación unitaria de los centros de trabajo que estén interesados en abordar el análisis y la integración de los ODS en la gestión de la empresa. Entre sus contenidos se describe, al inicio de la misma, el alcance de la Agenda 2030, definiéndolo como un entorno de trabajo en el que el mundo sindical lleva actuando desde sus orígenes en muchos de sus elementos esenciales y transversales (la igualdad, la justicia social, la lucha contra la pobreza, los derechos humanos, la protección social, el trabajo decente y los derechos de la clase trabajadora, la sostenibilidad, la transición justa, etc…).

TDR PARA INFORME COMPARADO DE COOPERACIÓN SINDICAL_FUNDACIÓN 1º DE MAYO

La actividad se enmarca en el proyecto “Alianzas y Diálogos por la cooperación sindical” de la Fundación 1 de Mayo, apoyado por la AEXCID. La iniciativa se lleva a cabo en el contexto de un amplio proceso de reforma del sistema de cooperación al desarrollo en Extremadura, que también se está desarrollando a nivel estatal. La iniciativa pretende mejorar el conocimiento de la población extremeñas acerca de la cooperación sindical, el papel de las organizaciones sindicales como agentes de cambio, a través de su cooperación, y el valor añadido de su contribución al desarrollo global y a la transformación social, con enfoque de derechos, género (en transición al enfoque de feminismos) y medioambiental. Los elementos en torno a los que se articula la cooperación sindical son la defensa de los derechos laborales y sindicales, el trabajo decente como eje de desarrollo, el fortalecimiento del tejido organizativo y las alianzas entre actores para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030.

Para contribuir al Resultado de mejora del conocimiento sectorial sobre la cooperación sindical internacional, se pretende ofrecer y divulgar este Informe comparado sobre cooperación al desarrollo y papel de los agentes sindicales en el marco de la Agenda 2030 en Extremadura. 

El Informe pretende contribuir al proceso de revisión y actualización del sistema y legislación relativos a la cooperación internacional para el desarrollo, visibilizando el valor y especificidad de la cooperación sindical. Este proceso, promovido por la F1M, será articulado de manera participativa con los agentes sindicales que realizan acciones de cooperación sindical en Extremadura. Se persigue subrayar y mostrar el papel de las organizaciones sindicales en la cooperación descentralizada y estatal, como actor de la cooperación internacional. El objetivo es contribuir al proceso de reforma de ley de cooperación que Extremadura se encuentra promoviendo, y que a su vez contribuya a resaltar el papel de las organizaciones sindicales como agente transformador y de desarrollo. 

El presupuesto no puede superar el total de 10.000 Euros, impuestos incluidos.

Presentación de ofertas hasta el 22 de junio en: pazysolidaridad@1mayo.ccoo.es

Aquí os dejamos el documento completo de la oferta:

CONGDEX

CONGDEX_Rueda de Prensa: Inicio del proceso de Consulta para la Nueva Ley de Cooperación Extremeña

La Coordinadora Extremeña de ONGDS ha participado en la rueda de prensa organizada por La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) en la cual se ha anunciado el inicio del proceso de consulta para la elaboración de una nueva Ley de Cooperación regional en el que tendrá un papel relevante la sociedad civil y cuya tramitación comenzará el próximo otoño.

La Coordinadora Extremeña de ONGDS ha participado en la rueda de prensa organizada por La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) en la cual se ha anunciado el inicio del proceso de consulta para la elaboración de una Nueva Ley de Cooperación Extremeña en el que tendrá un papel relevante la sociedad civil y cuya tramitación comenzará el próximo otoño.

Así lo ha anunciado Ángel Calle, Director General de AEXCID, en una rueda de prensa en la cual han intervenido Pilar Milanés (Vicepresidenta de la Coordinadora Extremeña de ONGDS); Rocío Yuste (Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Movilidad de la Universidad de Extremadura) y Mónica Calurano (Presidenta de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura)

El director de AEXCID ha insistido en que la cooperación quiere realizar su transformación definitiva en compañía de las tres entidades que han estado representadas en esta presentación. Por una parte, ha dicho, habrá procesos participativos a través de la experiencia de los movimientos sociales y las ONGDS liderados por CONGDEX y procesos a  nivel académico en el que tendrá un papel fundamental la Universidad de Extremadura; con un papel destacado del mundo rural y en el que las universidades populares tendrán el protagonismo.

Tendrá un papel destacado, asimismo, el trabajo de la propia AEXCID a través de sus tres ámbitos estratégicos, ya definidos en el Plan 2018-21: feminismos y desigualdades; movilidad humana y migraciones; y sostenibilidad y cuidados de la vida en el cual la sociedad civil participa activamente.

El próximo 16 de junio habrá una primera gran sesión plenaria con participación de un buen número de organizaciones civiles; en julio habrá sesiones de trabajo en las tres entidades presentes en el acto, y en agosto la AEXCID espera contar con todas las aportaciones para disponer en septiembre de un primer borrador y en el mes de noviembre con un anteproyecto de ley ya redactado que pueda iniciar su tramitación reglamentaria.

Pilar Milanés, presidenta en funciones de CONGDEX, ha señalado que, después de más de 20 años trabajando por la cooperación extremeña, cree que el tejido social se ha fortalecido y la experiencia se ha consolidado

 “Las políticas públicas son mecanismos de participación ciudadana que nos permiten garantizar el compromiso de la sociedad extremeña; la crisis sanitaria actual y los diversos problemas globales ha hecho más evidente que nunca la interdependencia global y por tanto, es clave la actualización de la cooperación para responder a estos desafíos”. 

pilar milanés – cOORDINADORA EXTREMEÑA DE ONGDS

Este proceso de fortalecimiento de la ley de cooperación no es ajeno a la CONGDEX. Dentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de todo el país estamos participando desde el año pasado realizando aportaciones al nuevo marco normativo de cooperación a nivel nacional que también está en proceso de actualización.

En este sentido, la cooperación descentralizada es uno de los pilares fundamentales de la solidaridad de España y una seña de identidad de la solidaridad de la población extremeña organizada en las dos diputaciones provinciales y la red de municipios, mancomunidades y ayuntamientos de toda Extremadura.

La CONGDEX está desarrollando un proceso amplio de consulta y participación con las más de 60 organizaciones de sociedad civil que aglutina para realizar aportaciones al nuevo marco normativo de cooperación extremeño y que vamos a presentar formalmente a la AEXCID en los próximos meses.

Pilar ha cerrado su presentación; reafirmado el compromiso de las organizaciones de sociedad civil para seguir trabajando de forma coordinada para que este proceso salga adelante.

[smartslider3 slider=”5″]

ISCOD TDR Contratación externa de consultoría en el nuevo proyecto de aportaciones de elaboración para la nueva Ley de Cooperación

Iscod publica los terminos de referencia para la contratación externa de Consultoría en el nuevo proyecto de aportaciones de elaboración para la nueva Ley de Cooperación: Términos de Referencia (TdR) para la Contratación de Consultoría Externa “Favorecida la participación de la sociedad extremeña en las políticas públicas desde la cooperación sindical para el desarrollo global”

  1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
    “Favorecida la participación de la sociedad extremeña en las políticas públicas desde la cooperación sindical para el desarrollo global” es el proyecto que está en ejecución, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de acuerdo con el Decreto 5/2019 de 5 de febrero, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de subvenciones en materia de cooperación internacional.
    El periodo de ejecución de la intervención es de 12 meses, habiendo fijado la fecha de inicio el 1 de junio de 2021 y la fecha de finalización el 31 de mayo de 2022.
  2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
    En la actualidad, ante una situación de crisis sanitaria que ha paralizado el mundo, nos encontramos con que la misma ha tenido consecuencias gravísimas para el empleo, ya que el 94% de trabajadores y trabajadoras del mundo viven en países donde se han adoptado medidas restrictivas a causa de la pandemia.
    Las consecuencias de esta situación, no sólo para la salud, sino para el trabajo son terribles. Actualmente hay 4.000 millones de personas en el mundo sin protección social y el 60% de las trabajadoras y trabajadores en el mundo se incluyen en la categoría del trabajo informal. Y además nos encontramos con la existencia de sectores, que de manera estructural, presentan un alto nivel de vulnerabilidad y de precarización, en el contexto de la pandemia producida por la COVID-19, las mujeres han tenido que compatibilizar el teletrabajo con el cuidado de familiares enfermos, el cuidado de hijos provocado por cierre de los centros educativos, asumir el papel de maestras, etc. Lo que ha dejado en evidencia una vez más, la desigualdad de género que sufren las mujeres en este aspecto y cómo se ven minoradas sus condiciones de vida, las personas jóvenes o las personas migrantes.
    Por todo ello, es necesario reconstruir desde el factor trabajo y apuntar hacia un nuevo modelo productivo más inclusivo y más respetuoso con el medio ambiente, que permita superar los efectos que esta crisis está teniendo.
    El Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) es una Fundación impulsada por la Unión General de Trabajadores (UGT), que tiene como objetivos prioritarios la educación y capacitación en materia sindical y socio laboral, la cooperación para el desarrollo, la promoción de los principios democráticos y de los derechos fundamentales.
    Desde su constitución, ISCOD ha incorporado, como parte fundamental de su trabajo, la educación para el desarrollo, entendida como un “proceso para generar conciencias críticas, y hacer a las personas responsables y activas en la construcción de una nueva sociedad comprometida con la solidaridad y la participación”.
    La Estrategia de Educación para el Desarrollo de ISCOD establece como enfoque principal la educación para el desarrollo de la ciudadanía global entre las trabajadoras y trabajadores y su compromiso en el logro de una sociedad global con justicia social, igualdad y libertad en la que todas las personas puedan ejercer sus derechos humanos. También recoge el compromiso en la lucha contra la desigualdad de género, de manera que esta estrategia está estrechamente vinculada con la Estrategia de Género de la fundación.
    Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
    C/La Legua, 17 (Sede UGT Extremadura) 06800 Mérida Tfno: 924.485.370 E-mail: iscod@iscod.org / mtena@iscod.org Web: www.iscod.org
  3. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
  • La primera fase, es poner en relevancia el compromiso, participación y actuación de los sindicatos en la Cooperación al Desarrollo en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Para ello, se van a llevar a cabo dos seminarios virtuales entre socios y cuadros sindicales sobre trabajo decente, sostenibilidad y cuidados y cambio climático y movilidad humana en el marco de la Agenda 2030 y la realización de unas jornadas de propuestas sindicales extremeñas de cooperación para el desarrollo.
    Objetivo General: Favorecer la participación de la sociedad extremeña en las políticas públicas desde la cooperación sindical para el desarrollo global.
    Objetivo Específico: Sensibilizadas trabajadoras y trabajadores extremeños y actores de la cooperación sobre la labor de los sindicatos y su importancia para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos, así como el fomento de la gobernabilidad en el marco del desarrollo sostenible.
    Resultado 1: Sensibilizados los actores de la cooperación extremeña sobre la relevancia, compromiso, participación y actuación de los sindicatos de clase en la Cooperación al Desarrollo en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
    Actividad 1.1.: Realización de dos seminarios virtuales participativos entre socios y cuadros sindicales sobre Trabajo Decente, sostenibilidad y cuidados y cambio climático y movilidad humana en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y las políticas públicas de cooperación para el desarrollo.
    Actividad 1.2.: Realización de unas “Jornadas de elaboración de propuestas sindicales extremeñas de cooperación para el desarrollo”.
    Actividad 1.3.: Realización de un documento de sistematización de las aportaciones sindicales extremeñas de cooperación para el desarrollo.
  1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA EXTERNA
    El objeto de la contratación es la elaboración de un documento de sistematización de las aportaciones sindicales a la nueva Ley de cooperación extremeña que constitucionalice la cooperación internacional de nuestra región.
    Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
    C/La Legua, 17 (Sede UGT Extremadura) 06800 Mérida Tfno: 924.485.370 E-mail: iscod@iscod.org / mtena@iscod.org Web: www.iscod.org
  2. METODOLOGÍA
    La propuesta es que la consultora y/o equipo a partir de su experiencia a nivel metodológico, parta de la implicación de organizar, dinamizar espacios de participación para la identificación de los ejes temáticos y los contenidos centrales desde un enfoque de género, DDHH e interseccionalidad.
    Los dos ejes temáticos propuestos son: “El trabajo decente en la cooperación extremeña y española” y “Los sindicatos de clase, actores del desarrollo regional, nacional y global”.
    La coordinación del proyecto hará un acompañamiento/seguimiento de proceso participativo, facilitando que la consultoría externa tenga el conocimiento necesario del contexto específico en el que se realizarán los seminarios virtuales, datos de los socios y cuadros sindicales y demás actores involucrados.
  3. DESCRIPICÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR
    La consultora deberá garantizar el dominio de las tecnologías de la información necesarias para llevar a cabo las actividades virtuales y deberá iniciarse mediante la presentación de un plan preliminar de trabajo a desarrollar en 3 fases:
    1.- Planificación y diseño global del proceso virtual. (2 seminarios de 2,5 h de duración cada uno).
    2.- Asistencia y recogida de información en las “Jornadas de propuestas sindicales extremeñas de cooperación para el desarrollo”.
    3.- Elaboración del documento final de sistematización de las aportaciones sindicales.
  4. CRONOGRAMA
    Se prevé que la consultoría tenga una duración aproximada de 3 meses, desde la aprobación de estos TdR. El Plan de trabajo se ajustará de manera orientativa al siguiente cronograma, si bien se validará un Plan definitivo entre ISCOD y la empresa o profesional adjudicataria previo inicio de las acciones.
    En Junio y Julio: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SEMINARIOS VIRTUALES; en Septiembre: JORNADAS ELABORACIÓNPROPUESTAS SINDICALES EXTREMEÑEAS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO y DOCUMENTO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN.
  5. REQUISITOS DE LA CONSULTORÍA EXTERNA
  • Conocimiento del entorno sindical y de las dinámicas de diálogo social.
  • Formación y experiencia previa de trabajo en elaboración y diseño de procesos de reflexión participativos virtuales.
  • Formación en metodologías de investigación cualitativas y específicamente en facilitación de procesos, diseño y desarrollo de grupos de participación.
  • Experiencia en Cooperación Internacional y conocimiento de la Agenda 2030.
  • Puesta en valor de los enfoques de género, DDHH y medio ambiente.
  1. PRESUPUESTO Y PLAZOS PREVISTOS
    El presupuesto total para esta consultoría es de 2.100€. Este presupuesto incluirá todos los gastos necesarios para la realización de la consultoría, así como los impuestos aplicables de Ley. El pago se realizará de la siguiente manera:
    1.- 50% a la firma del contrato en concepto de diseño y plan de trabajo.
    2.- 50% a la entrega del documento final de sistematización de aportaciones sindicales.
    Las candidaturas deben enviar sus solicitud antes del día 18 de junio de 2021, a la dirección de correo electrónico mtena@iscod.org / iscod@iscod.org
    Sólo se enviará confirmación a las propuestas seleccionadas.

CONGDEX II Seminario Virtual: “CONSTRUYENDO FUTURO – APORTES A LA NUEVA LEY EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL”.

El día de ayer casi 40 personas integrantes de organizaciones que forman parte de la Coordinadora Extremeña de ONGDS (CONGDEX) participaron del II Seminario Virtual: “CONSTRUYENDO FUTURO – APORTES A LA NUEVA LEY EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL”.

El objetivo del encuentro ha sido promover un espacio abierto de debate y reflexión sobre la propuesta elaborada por la Comisión de Incidencia Política de la CONGDEX a la nueva ley de cooperación en Extremadura.

Nos han acompañado un Panel de Expertas integrado por: Leire Pajín, Clara Mulguiarday y Ana Fornés, con las que hemos reflexionado sobre los retos, desafíos y propuestas para una cooperación extremeña del futuro.

Actividad realizada en el marco de la Hoja de Ruta para sistematizar las aportaciones de la CONGDEX a la Nueva Ley de Cooperación Extremeña financiada por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AEXCID

[smartslider3 slider=”4″]

MZC FORMACIÓN: Herramientas pedagógicas con enfoque de género para una ciudadanía global en el marco de los ODS y la Agenda 2030

Nuestras compañeras de MZC quieren presentarnos una propuesta de formación novedosa,  que lanzan desde el Área de Educación para la Ciudadanía: los cursos ABIERTOS, PERMANENTES y AUTOGESTIONADOS

El año 2020 les  ha servido para seguir profundizando en la metodología online. Han aprendido mucho y quieren compartir dicho aprendizaje para trabajar en un entorno online,  aprender el manejo de un entorno online desde principios metodológicos y pedagogías feministas.

Por eso si quieres

–       aumentar tu capacitación en Pedagogías online desde el feminismo

–       conocer de manera práctica sobre todas las fases y elementos necesarios para la creación y puesta en marcha de un curso de formación online

–       descubrir herramientas y recursos

–       reflexionar sobre las estrategias de comunicación online

ESTA ES TU FORMACIÓN

Formación ONLINE ABIERTA, PERMANENTE y AUTOGESTIONADA sobre Herramientas pedagógicas con enfoque de género para una Ciudadanía Global en el marco de los ODS y la Agenda 2030

En esta formación no hay una temporalización. Puedes iniciar y acabar el curso en la fecha que desees (o te dejen tus obligaciones).

MZC nos propone un viaje en escalas. Para pasar al siguiente módulo has de haber completado la evaluación final con un mínimo de un 60% de aciertos y haber realizado en su totalidad las actividades que proponen.

Una vez hecho esto podrás descargar la ACREDITACIÓN final.

Para saber más o solicitar tu participación PINCHA EN ESTE ENLACE

En el caso de que no funcione el enlace anterior, copia y pega éste en el navegador : https://www.mzc.es/educacionparaeldesarrollo/formacion-online-herramientas-pedagogicas-con-enfoque-de-genero/

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: