Encuentros “ReCreando Extremadura desde un Consumo Mejor”. Próxima Cita, 1 de Diciembre de 2018.

Este otoño nos vemos re-creando y recreándonos en Extremadura para seguir construyendo desde un consumo mejor, responsable, transformador y consciente a partir de la alimentación, los feminismos, los medios de comunicación, la juventud, la energía, la educación, y las finanzas.

 

Hemos preparado dos Encuentros y diversas actividades paralelas, con la colaboración de un gran número de inciativas, colectivos, personas y entidades. Se trata de compartir y conocer experiencias y alternativas transformadoras de nuestros territorios, que ya se está construyendo desde el consumo y la economía social y solidaria. Los encuentros serán gratuitos y abiertos al público en general.

 

Encuentros Re-Creando Extremadura:

PROXIMAMENTE ? Sábado 1 diciembre
De 10 h. a 18 h.
? Casar de Cáceres (Cáceres)

? Sábado 10 noviembre PASADO
De 10 h. a 18 h.
? Los Santos de Maimona (Badajoz)

 

? FICHA DE INSCRIPCIÓN: https://goo.gl/forms/ldlH5QYSxWe7BuwS2

* Los encuentros serán gratuitos y abiertos al público en general.

 

PRÓXIMO EVENTO- CASAR DE CÁCERES (CÁCERES)

➡Coordinan:

Paisaje, Ecología y Género, REAS Extremadura, Slow Food Extremadura, Consejo de la Juventud de Extremadura CJEx, Coordinadora Extremeña de ONGD (Grupo de Educación), Asociación Extremeña de Comunicación Social, Ecologistas en Acción Extremadura

________________________________________________________________________________________________________________

1 de Diciembre de 2018, Casar de Cáceres (Cáceres)

 

PROGRAMA

 

➡ DISCO SOPA ??

Te invitamos a participar en la Disco Sopa en contra del despilfarro de comida.

Traéte lo que tengas en el frigo y alacena que se pueda aprovechar aunque esté feo o próximo a caducar, frutas, verduras y lo que se te ocurra. También puedes preguntar al comercio o súper de tu barrio si tiene algo que no puede vender por cuestiones estéticas y se anima a donarlo.

Limpiaremos, cortaremos, cocinaremos y comeremos ricas frutas y verduras al ritmo de funk, soul, afro-funk, northernsoul, new disco …con NEW MAN DJ Antonio Vega.
? ? ??

Y no te olvides de tu kit de cocina y comida (delantal, tabla, cuchillo, cubiertos, vaso y plato) y menos de las fiambreras para llevarnos a casa lo que no nos comamos. ¡Residuo Cero! ???

 

Actividades Lúdicas-Infantiles

1. 11h30 – 11h45. Teatrillo “Papi, ¿ Los niños Juegan con muñecas?” Las Violeteras

2. TODO EL DÍA – Espacio ludoteca

11:45- 12:10. Taller Educo/ Insula Fabulae

Todo el Día. Stand COOPRADO. Espacio para DIBUJAR

3. Todo el Día. Espacio de Reciclaje.

 

Actividades Específicas

 

Organizan

✊ Adenex
✊ Adicae Extremadura
✊ Algrano Extremadura
✊ Asamblea Feminista de Cáceres
✊ Asociación Banca Ética Badajoz
✊ Asociación Extremeña de Comunicación Social AECOS
✊ Asociación Gaia
✊ Bodegas Leneus
✊ Cáceres para Comérselo
✊ Calendario Violeta
✊ Casar Compostaje ( Ayuntamiento del Casar )
✊ Cerveza Artesanal Belona
✊ Cluster de la Artesanía Alimentaria de Extremadura
✊ Colectivo CALA
✊ Comunidad Educativa de El Casar
✊ Consejo de la Juventud de Extremadura CJEx
✊ Cooperativa Actyva
✊ Cooperativa Setas Ad Fauces
✊ Coordinadora Extremeña de ONGD
✊ CEC – Coordinadora Estudiantil de Cáceres
✊ Cooprado
✊ Ecologistas en Acción Extremadura
✊ Educo
✊ El Salto Extremadura
✊ Extremadura Medicinal
✊ FIARE Banca Ética – Grupo Extremeño
✊ Finca Casablanca
✊ Fundación Atabal ( Ser+Sostenibles )
✊ Hernán Sol Garciaz
✊ Ínsula Fabulae
✊ La Nave del Duende
✊ Las Lucías – Bioagroturismo Masajes
✊ Las Sin Carpa
✊ Movimiento Extremeño por la Paz
✊ Movimiento Suma
✊ Paisaje, Ecología y Género
✊ Panadería “Virgen del Río”
✊ REAS Extremadura
✊ Red Terrae
✊ Rurex
✊ Seryes
✊ Slow Food Extremadura
✊ SOM Energía – Grupo Extremeño
✊ Somos Luz
✊ Tapándula
✊ Verdemente
✊ Violeteras
✊ Vitaveris

Financian
⏺ AEXCID – Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo – Junta de Extremadura
⏺ Diputación de Cáceres

Colabora
Ayuntamiento del Casar de Cáceres

? EVENTO de FACEBOOK
http://bit.ly/recreandocasar

 

MEMORÍA ENCUENTRO LOS SANTOS DE MAIMONA (BADAJOZ), 10 de Noviembre 2018

Programa de Radio realizado en el Primer Encuentro de ReCreando Extremadura

                                                                                    Escuchar los espacios de radio de cada eje

https://www.ivoox.com/recreando-radio-bloque-1-introduccion-audios-mp3_rf_30185577_1.html (INTRODUCCIÓN)

https://www.ivoox.com/recreando-radio-bloque-2-comunicacion-audios-mp3_rf_30185654_1.html (COMUNICACIÓN)

https://www.ivoox.com/recreando-radio-bloque-3-alimentacion-audios-mp3_rf_30185711_1.html (ALIMENTACIÓN)

https://www.ivoox.com/recreando-radio-bloque-4-educacion-audios-mp3_rf_30185781_1.html (EDUCACIÓN)

https://www.ivoox.com/recreando-radio-bloque-5-finanzas-y-audios-mp3_rf_30185982_1.html (FINANZAS Y ENERGÍA)

 

** Memoria Fotográfica

VER ALBUN DE FOTOS DE LOS SANTOS DE MAIMONA

 

 

 

MANIFIESTO 25-N, CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. #DiversasContralaViolencia

 

      

 

MANIFIESTO 25-N 2018 “Día Internacional por la eliminación de la Violencia de Género contra las mujeres” //

Por Coordinadora Extremeña de ONGD y Feministas Cooperando

El 25 de noviembre de cada año se conmemora a nivel mundial, el Día Internacional contra la Violencia de Género hacia las mujeres. En esta fecha se recuerda y se conmemora el asesinato de las hermanas dominicanas Mirabal
también conocidas Las Mariposas (Patria, Minerva y María Teresa Mirabal). Asesinato motivado por su fuerte oposición y lucha activa en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las Hermanas Mirabal sufrieron
encarcelamientos, violaciones, torturas y finalmente el asesinato por oponerse a un régimen que acortaba libertades y derechos.

58 años después del asesinato de las Hermanas Mirabal, mujeres diversas alrededor del mundo continuamos siendo objeto de represiones, criminalización, persecuciones y encarcelamientos por nuestra lucha activa a favor de los
derechos de las mujeres.

58 años después, mujeres diversas alrededor del mundo continuamos siendo objeto de diversas formas de violencia hacia nuestros cuerpos, hacia nuestras vidas. El derecho a vivir una vida libre de violencia de género es un derecho
humano recogido en tanto en el ámbito internacional a través de tratados y pactos, como en el ámbito nacional a través de las constituciones y otras leyes. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino por recorrer para que la igualdad formal se traduzca en una igualdad real y sustantiva donde las mujeres podamos vivir una vida libre de discriminaciones y desigualdades por razón de género.

58 años después, mujeres diversas continuamos luchando y exigiendo poder vivir una vida en la cual no se nos mate por el mero hecho de ser mujeres. Las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGTBI continuamos enfrentándonos a la violencia sexual, a un sistema de justicia patriarcal, a la revictimización, continuamos caminando por las calles con miedo.

58 años después, mujeres diversas continuamos enfrentándonos a la violencia económica que se produce al interior de las familias, en las empresas, a las discriminaciones por atrevernos a desempeñar oficios no considerados como
“femeninos”, continuamos cobrando de media un 25% menos que los hombres en trabajos del mismo valor. Luchamos por una vida donde se desinstale el sistema político, socio-económico y cultural hetero-patriarcal en el cual el dominio de los hombres sobre las mujeres estructura las relaciones y las instituciones. Una vida libre de la opresión particular que vivimos en un sistema capitalista que utiliza el cuerpo de las mujeres para su uso, disfrute y explotación.

58 años después, las mujeres diversas continuamos enfrentándonos a diferentes formas de violencia simbólica sobre nuestros cuerpos, con una objetivización constante en los medios de comunicación, con nuevas formas de violencia como: el ciberacoso o el porno de venganza. Las mujeres migrantes y refugiadas viven diversas formas de violencia tanto en sus países de origen como en el tránsito y el país de destino.

Sin duda, la violencia de género contra las mujeres es una de las violaciones de derechos humanos más extendidas del siglo XXI y su erradicación uno de los asuntos pendientes de más urgente abordaje. Desde La Coordinadora de ONGDs de Extremadura y la agrupación Feministas Cooperando, integrada por la Asociación Malvaluna, la Fundación Anas, la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura, Mujeres en Zona de Conflicto y la Fundación Mujeres, seguiremos defendiendo la necesidad de impulsar políticas, programas, proyectos que garanticen el libre ejercicio de las autonomías de las mujeres, desde que somos niñas, con una educación que empodere y acabe con la cultura del miedo, apostando por el pleno cumplimiento de los derechos humanos, para que cada mujer del mundo pueda desarrollar de forma libre, autónoma y sin violencia su proyecto vital, siendo escuchadas y tenidas en cuenta desde la infancia.
Instamos tanto a los poderes públicos como a la población extremeña en general a asumir un papel pro-activo en la lucha contra la violencia de género hacia las mujeres. Por una vida libre de violencia y para que no tengamos que sumar ¡Ni una más!

#DESPLAZADASPORELMUNDO 25N: Mujeres Migrantes y Refugiadas

Dentro de nuestra campaña #DesplazadasporelMundo, hoy ponemos el foco en las mujeres migrantes y desplazadas.

Con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, nuestra píldora de hoy la dedicamos a ellas, a mostrar la situación de indefensión y vulneración de derechos que sufren las mujeres en los procesos migratorios.

¿PORQUÉ MIGRAN LAS MUJERES?

Según la IOM, la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, se dan tres grandes causas que explican la migración femenina: económicas, sociales y criminales. La pobreza, el desempleo o las expectativas de acceso a mayores beneficios en el país de destino —es decir, las causas fundamentalmente económicas— son aquellas más comunes; seguidas por las sociales, como la discriminación, la reunificación familiar en el país de destino o la dependencia económica, y criminales, tales como inseguridad, corrupción o delincuencia organizada. Hace cincuenta años la mujer solo representaba el 2% de todas las migraciones a nivel mundial. Hoy, migran tantos hombres como mujeres. En el tiempo en el que este cambio se ha sucedido, estábamos acostumbrados a un fenómeno de migración paulatina, donde el hombre migraba antes y, una vez establecido, viajaban al país de destino la mujer, los hijos e hijas o el resto de la familia. Hoy, esto también ha cambiado: las mujeres tampoco ven posibilidades de una vida digna en el país de origen, y deciden no esperar, sino marcharse en busca de nuevas oportunidades. Existe también el caso de mujeres que migran por miedo a perder la vida o a sufrir daños físicos y emocionales en sus comunidades de origen.

MUJERES DESPLAZADAS, UN CAMINO DE PIEDRAS

Las mujeres son hoy, casi la mitad de la población migrante del mundo y su número va en aumento. Sin embargo, la migración femenina sigue chocando con las leyes del patriarcado, la falta de diversidad o de igualdad en los países de origen y, en muchos casos, también en los países de destino.  Si bien la migración forzada conlleva riesgos para todos los afectados, las mujeres y las niñas están sujetas por añadidura a otros riesgos particulares: situaciones de violencia, trata y tráfico de personas, secuestros, abusos sexuales y discriminación. De hecho, las mujeres y las niñas representan el 71% de todas las víctimas de trata de seres humanos, según un informe de 2016 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La realidad de las mujeres y niñas migrantes suele estar acompañada de vulneraciones de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos y de múltiples formas de violencia durante su proceso migratorio. Un ejemplo lo encontramos en el informe que emitió el año pasado la OIM (Organización Internacional de Migraciones) que bajo el título “El Informe sobre la Trata de Personas en la Ruta del Mediterráneo”, indicaba que la mayoría de las víctimas de trata eran mujeres jóvenes y menores de entre 13 y 24 años originarias de Nigeria, que eran sometidas a violencia y abuso sexual durante su viaje a Europa.

Las mujeres sufren situaciones difíciles en su viaje, en el tránsito hacia el lugar de destino. Por ilustrar con un ejemplo, sirva el que se expuso en nuestra píldora sobre Centroamérica, que describe la desoladora realidad de las mujeres que migran desde sus países de origen hacia Estados Unidos cruzando México: “Se calcula que 6 de cada 10 mujeres son violadas a su paso por México. Cualquiera de las mujeres que se ha decidido a realizar el camino seguramente pueda contar una historia de abuso. La violación de las mujeres migrantes está a tal nivel sistematizada que muchas deciden tomar por pareja a hombres que puedan disuadir la posibilidad de que otros se acerquen a ellas con esa intención. Otras deciden utilizar la llamada Depo Provera, una inyección anticonceptiva que evita la ovulación durante 3 meses, tiempo suficiente para poder cruzar el país y no quedarse embarazada después de una violación”.

Existe, también, una cantidad significativa de migrantes que tiene probabilidades de estar o quedarse embarazadas. Mientras viajan, o durante el caos del desplazamiento, las mujeres pueden perder el acceso a la asistencia sanitaria sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, los servicios prenatales y la asistencia para tener un parto seguro. La falta de estos servicios puede resultar mortal. De hecho, se considera que es una de las principales causas de defunción, enfermedad y discapacidad entre las mujeres y las niñas desplazadas en edad fértil. Aun así, la migración puede ser la mejor opción para una mujer embarazada en una situación de crisis, especialmente si la inseguridad o los sistemas de salud colapsados amenazan su vida en su lugar de origen.

 

MUJERES DESPLAZADAS: LLEGADA A DESTINO… Y ¿AHORA QUÉ?

Aquí las mujeres que han emigrado desde sus países se enfrentarán, en la mayoría de los casos, a nuevas situaciones de desigualdad y discriminación. Ellas, que antes emigraban después de sus parejas por reunificación familiar, ahora ya emprenden cada vez más a menudo el viaje solas,  y se convierten en el principal sostén económico de sus familias. Cumpliendo con la estructura de la familia transnacional, las responsabilidades y roles adquiridos se mantiene a pesar de los miles de kilómetros de distancia, por ejemplo, con el envío de remesas de dinero  (de acuerdo con ONU Mujeres, las remesas que envían las mujeres migrantes mejoran los medios de vida y la salud de sus familias y fortalecen la economía),  además de llevar el peso de la carga del hogar y del cuidado de sus criaturas y otros seres dependientes. Las oportunidades que ofrece la migración para el empoderamiento de estas mujeres, el bienestar de su familia y, en última instancia, el desarrollo económico y social de su país, dependen en muchas ocasiones de las políticas y respuestas institucionales ofrecidas a estas trabajadoras que, sujetas a la triple discriminación de género, nacionalidad y clase social, son uno de los colectivos más vulnerables. Veremos que en la mayoría de los países de destino ellas se concentran en el trabajo doméstico y, muy especialmente, en la esfera de los cuidados, segregadas en los nichos laborales más desvalorizados socialmente y peor pagados. En muchas ocasiones en empleos por debajo de sus cualificaciones académicas y/o profesionales. Este hecho es especialmente grave en España donde el empleo doméstico se caracteriza por una naturaleza informal y poco regulada, sobre-explotación y falta de acceso a las prestaciones sociales a las que toda persona trabajadora tiene derecho. Como podemos leer en nuestra Píldora sobre las Cadenas de Cuidados.

La agenda 2030 contempla dentro de su objetivo 5 “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Esa igualdad y ese empoderamiento tiene mucho que ver con el tema que hemos tratado aquí: empoderar es según la RAE, “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”, empoderar a la mujer migrante pasa por el respeto de sus capacidades y su desarrollo personal, por el reconocimiento de su papel en la sociedad como sujeta activa, la consideración de sus diferencias culturales, la erradicación de la discriminación múltiple a la que se enfrenta y  por su plena inserción laboral y social.  De hecho, recientes investigaciones indican que mujeres migrantes provenientes de diferentes contextos, han decidido unirse para reivindicar sus derechos y los de las comunidades de donde provienen, fortaleciendo con ello la lucha feminista tanto en países de origen como en países de destino.

“…E um homem não me define, minha casa não me define, minha carne não me define, eu sou meu próprio lar..” (Francisco, el Hombre, Triste, Louca ou Má)

 

 Manuela Torrescusa Asensio,
Equipo Técnico Congdex
Imagen realizada por JunglaJara.
*La campaña #DESPLAZADASPORELMUNDO ha sido realizada por el Grupo de Movilidad Humana de CONGDEX y financiada por AEXCID.

#DESPLAZADASPORELMUNDO_REFUGIADAS SIRIA.

Siria es uno de los más claros ejemplos de cómo la ocupación histórica de un territorio con intereses económicos basados en el petróleo y gas, ha ido provocando inestabilidad política, económica y social, derivando en un conflicto que dura hasta nuestros días y que ha provocado el desplazamiento forzado de millones de personas.

Pero para poder comprender el presente hay que preguntarse por el pasado; Siria, en el corazón de Oriente Próximo, ha sido el epicentro de importantes disputas históricas entre civilizaciones.

En el año 2011, surge la Primavera Árabe en Egipto, Túnez y  Libia,  a los que seguirían países como Siria. Lo que comenzó como una protesta pacífica, pasó a ser un enfrentamiento entre los partidarios del presidente sirio y los opositores,  desencadenando una guerra.

Los continuos bombardeos y enfrentamientos dieron lugar a que millones de personas escaparan de sus hogares prácticamente con lo puesto. Desde entonces Siria se encuentra sumergida en una de las mayores crisis humanitaria, con más de 5,6 millones de personas que han huido,  buscando seguridad en Líbano, Turquía, Jordania y otros países.

El problema no sólo debe ser enfocado en las personas que han huido: también es alarmante que 13,1 millones de personas necesiten protección dentro del país, 6,6 millones  de personas se hayan desplazado internamente y 2,8 millones  de personas  se encuentren en zonas sitiadas y de difícil acceso.

En los países de llegada, la situación no es más favorable para las personas refugiadas. La ineficiencia de los estados para dar respuesta a esta crisis humanitaria sin prever infraestructuras suficientes y limitando el acceso a recursos sociales básicos, ha provocado la desatención médica y alimenticia de miles de personas. La situación empeora cuando llega el invierno a Europa, empeorando las condiciones de vida de las personas hacinadas en campamentos.

Los fondos para atender a las personas desplazadas y refugiadas que han abandonado sus hogares en Siria, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiadxs (ACNUR) alertan que no son suficientes para atenderlas.

El sufrimiento por el cual está pasando la población siria es una tragedia que ha ido “tratándose” con políticas parche por parte de la Unión Europea, tergiversada y manipulada por determinados medios de comunicación y que ha provocado una oleada de falsos rumores sobre la migración que alimentan el racismo, la xenofobia y  la APOROFOBIA.

La imagen impactante del niño Aylan Kurdi, hallado sin vida en una playa turca, los barcos de salvamento que ven paralizado y enjuiciado su trabajo, los campamentos llenos de nieve en invierno, son algunas de las imágenes que parece que hayamos normalizado en nuestra retina, las vemos pasar sin ver que después de años se soluciona.

Ante esta ineficacia en resolver el problema, vienen avanzando ideologías radicales totalitarias que predican nacionalismos excluyentes y con discursos en contra de la migración y el derecho a la movilidad humana de las personas.

Es imprescindible que este tema se aborde desde el conocimiento y que la ciudadanía, al hacer juicios críticos, disponga de una información veraz sobre las causas de los desplazamientos forzados. Las personas se desplazan por muy diversas causas, algunas de ellas vienen relacionadas por intereses económicos de los países donde vivimos y por la crisis ecológica del planeta.

Guia Refugiadas_Medioambiente (ACNUR)

Son ineludibles los intereses económicos y estratégicos que hay sobre el territorio que ocupa Siria para poder transportar gas y petróleo desde Medio Oriente a Europa y los intereses que siempre ha tenido la industria de la guerra, ¿acaso España ha dejado de vender armas?

Y es obvio, también, que el control de las fronteras europeas supone un interés económico para quien las controla, para quien se encarga de las deportaciones, para quien se ocupa de la gestión de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)  y, así, una larga lista de actividades  subvencionadas que son “invisibles” para la ciudadanía.

Informe_La Industria del control migratorio_PORCAUSA

Nos parecen contradictorias las medidas que va tomando la UE: por un lado propone incrementar la ayuda a las personas que necesitan asistencia humanitaria y, por otro, refuerza la seguridad en las fronteras y no obliga a los estados miembros a cumplir los acuerdos de acogida. Son, como decíamos antes, medidas que parchean el problema y no dan soluciones reales, necesitamos  políticas coherentes que pongan en el centro a las personas y dejar de hacer necropolítica.

Para terminar, queremos poner en valor el trabajo de organizaciones, plataformas, movimientos ciudadanos y de miles de personas voluntarias que tanto,  in situ como desde el territorio español,  han mostrado una solidaridad y generosidad sin precedentes con el pueblo sirio y siguen trabajando por defender los derechos de las personas desplazadas por este conflicto.

“Para todas las naciones en silencio, despierten”, Ahmad Barakat, 12 años.

 

Verónica Carpio Mesto

  Grupo de Movilidad de CONGDEX.

 

*La campaña #DESPLAZADASPORELMUNDO ha sido realizada por el Grupo de Movilidad Humana de CONGDEX y financiada por AEXCID.

Imagen realizada por Junglajara

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: