Gonzalo Sánchez-Terán ofreció en la tarde-noche de ayer una charla-coloquio abierta a la ciudadanía, titulada “Migrantes, Refugiados y Movilidad Humana: Causas, Propuestas y Oportunidades”. Tuvo lugar en Cáceres, en el Espacio Solidario “Anúmbara”, de Solidaridad con Guinea Bissau (Soguiba). Sánchez-Terán posee una dilatada trayectoria como cooperante sobre el terreno, especialmente en África (continente que conoce muy bien); y como consultor de ONGDs y profesor en diferentes masteres y otros estudios de postgrado sobre Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria, tanto en España como en Estados Unidos. Ha sido responsable de diversos proyectos en campos de refugiados en varios países africanos, por lo que conoce perfectamente estas realidades. Al comienzo de su intervención, Sánchez-Terán ofreció una serie de datos para indicar cómo la cifra de refugiados/as no ha parado de crecer en los últimos años y es la mayor desde la II Guerra Mundial. Así, en la actualidad, hay 65,3 millones de refugiados/as en el mundo, entre los que se encuentran quienes demandan asilo (sobre 3,2 millones de personas), de tal forma que 1 de cada 113 humanos es un refugiado. Y, aplicado a escala geopolítica, compondrían el vigésimo primer país más poblado del mundo. Otra cifra que nos indica el alcance de esta realidad es la de las 24.000 personas que, cada día del año, han tenido que abandonar su tierra a causa de la violencia. Todas estas cantidades, que muestran un escenario de nuestro día a día, indican la necesidad, según Gonzalo Sánchez-Terán, de “hablarle a la sociedad, de generar un debate social sobre todo esto. Está claro que hay un componente económico, político… pero es un debate nuestro, de las sociedades, no de los políticos”. E, indica el experto, “tenemos que luchar y poner este debate en los cafés, en los colegios e institutos, en los centros de mayores, en las reuniones familiares y de amigos…”. Causas inmediatas El conferenciante articuló su intervención en torno a una serie de causas inmediatas y estructurales, que analizó pormenorizadamente e interrelacionó con la situación que tiene lugar en zonas del planeta como Oriente Medio, el cuerno de África y el África Subsahariana. La primera de esas causas inmediatas obedece al recorte en la financiación de las crisis humanitarias, por parte de EE.UU. y Europa, que explica cómo ha empeorado la situación de millones de personas refugiadas, en países como Siria, tras más de cinco años de conflicto armado. Respecto a la crisis en Siria, en este país de Oriente Medio –a diferencia de otros/as refugiados/as en África– han huido, y siguen huyendo de esta guerra, con sus propios ahorros, que...