COMUNICADO DE LA CAMPAÑA- • Las violencias machistas suponen la manifestación más extrema de la desigualdad de género y la más grave violación de los derechos humanos de las mujeres que padece cualquier sociedad. • Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual. En lo que va del año 2015 se han contabilizado en España 93 feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres (Fte:feminicidio.net) Madrid, 20 de noviembre de 2015.- El Grupo de trabajo de Género en Desarrollo de la Coordinadora de ONGD-España y Coordinadoras autonómicas ponen en marcha la campaña “Mujeres libres, Mujeres en paz. ACTÚA, las violencias de género no distinguen fronteras” que denuncia las causas y consecuencias de las violencias que sufren las mujeres y las niñas en el mundo, así como la situación en el ejercicio de derechos por parte de las mujeres a nivel global, reivindicando el rol de la cooperación internacional en la lucha por un mundo más igualitario, a través de acciones de sensibilización, reflexión, movilización y de expresión artística. Las acciones de “Mujeres libres, Mujeres en Paz” se desarrollarán del 25 de noviembre al 10 de diciembre, en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Extremadura, La Rioja, Madrid y Navarra, a través de sus respectivas coordinadoras de ONG de desarrollo y sus grupos de trabajo de género, en el marco del Año Europeo del Desarrollo y la campaña internacional “16 días de Activismo contra la Violencia de Género”. La campaña “Mujeres libres, Mujeres en paz” DENUNCIA: • Las diferentes manifestaciones de violencias física, sexual y psicológica que se ejercen contra las mujeres y que abarcan desde la mutilación genital femenina, la trata de mujeres, la explotación sexual o el feminicidio. La violencia de género es una de las principales causas de muerte entre las mujeres de 15 a 44 años, por delante de la suma de las muertes provocadas por el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y las guerras. También se incluye el acoso verbal e intimidatorio en las calles y en las redes, además de los llamados micromachismos o conductas violentas de los hombres hacia las mujeres, aceptadas socialmente y que socavan la libertad e integridad de las mujeres. • La violencias machistas perpetradas o toleradas por los Estados, como la impunidad y no reparación a las mujeres que sobreviven a las violencias, y a las familias de quienes son asesinadas -principalmente a hijos e hijas-. • La violencia económica ejercida a través de los recortes en las políticas sociales y de lucha contra la pobreza...