OFERTA DE EMPLEO. ACEX inicia un proceso de selección para incorporar a una persona especializada en imagen

La Asociación de Celiacos de Extremadura (ACEX) ha iniciado un proceso de selección para incorporar a su equipo de trabajo una persona especializada en cámara y edición de vídeos. La prioridad de esta oferta es realizar un reportaje-documental de las diferentes actividades y proyectos que la entidad está realizando en Extremadura.

El perfil de las personas candidatas ha de ser dinámico, con mucha iniciativa, capacidad de trabajo en equipo y dotes de comunicación. Asimismo, deberá tener disponibilidad para viajar a determinados municipios de Extremadura, así como a los campamentos de refugiados saharauis, al menos dos veces al año con estancias de entre 15 días y un mes en el caso de ser necesario realizar allí tareas ligadas al reportaje-documental. Por ello, es requisito deseable que la persona seleccionada disponga de carnet de conducir y vehículo propio.

Por otro lado, se valorará  la formación y la sensibilidad en voluntariado y/o cooperación para el desarrollo, así como la capacidad de adaptación al terreno.

Las funciones a realizar son:

– Administración de la página web y redes sociales de ACEX.

–  Grabación y edición de videos y fotos.

– Recopilación de noticias donde aparezca la Asociación de Celiacos de Extremadura.

– Viajes a terreno para grabación de vídeos.

– Reuniones con el resto del equipo.

Otras características de la oferta son:

– Población: Badajoz. Extremadura y Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf.

– País: España y RASD (República Árabe Saharaui Democrática) en Argelia.

– Duración del contrato: entre 12 meses.

– Jornada laboral: completa

– Salario: salario base más dos pagas extras.

 

Las personas interesadas que se ajusten al perfil solicitado pueden  enviar una carta de motivación y su Curriculum Vitae a la dirección de correo electrónico: celiacosextremadura@yahoo.es, indicando en el asunto “Oferta de empleo cámara”. La fecha límite de admisión de solicitudes es hasta el 15 de septiembre de 2014.

“Paralizar la ayuda por la burocracia me parece terrorismo”

“El colonialismo visible te mutila sin disimulo: te prohíbe decir, te prohíbe hacer, te prohíbe ser. El colonialismo invisible, en cambio, te convence de que la servidumbre es tu destino y la impotencia tu naturaleza: te convence que no se puede decir, no se puede hacer, no se puede ser”.

(Eduardo Galeano. El libro de los abrazos).

África, un extenso y rico continente donde la vida de las personas parece valer menos que en el resto del mundo, tal y como estos meses se está demostrando con respecto al brote del ébola surgido en la parte más occidental. Ya van más de 1.200 muertes y casi 2.000 personas afectadas en Sierra Leona, Guinea, Liberia y Nigeria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero han tenido que contagiarse dos estadounidenses y un español para que la alarma traspasara las fronteras africanas y desde esta parte del mundo nos empezáramos a preguntar qué es eso del ébola y qué riesgos conlleva.

Al menos así lo cree la Presidenta de Fundación Atabal, Peligros Folgado que, a pesar de seguir el brote desde sus inicios en diciembre de 2013 puesto que su organización trabaja en Sierra Leona desde 2004, se asombra de la falta de respuesta internacional para ayudar a la población local, del mismo modo que se ha hecho con las personas occidentales afectadas.

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y nos acercamos a conocer cómo se está gestionando esta epidemia “que en breve podría convertirse en una pandemia si no se empieza a actuar desde ya” de la mano de esta ONG extremeña miembro de la CONGDEX que trabaja con organizaciones locales en áreas de educación sanitaria, principalmente.

Peligros Folgado realiza una consulta odontológica en Sierra Leona./ F.A.
Peligros Folgado realiza una consulta odontológica en Sierra Leona./ F.A.

¿Cuál es la situación actual en Sierra Leona?

La situación del país en general es bastante dura. Sierra Leona es el que más personas afectadas por el ébola declara, porque también ha sido el que más tarde ha dado la alarma, lo que ha supuesto que haya menos protección, menos información, que no se hayan activado unos protocolos sanitarios, etc. Además, los datos que se comunican son datos oficiales, no reales, es decir, de las personas que fallecen o que están afectadas y que se hacen el test del ébola, pero hay otras muchas con fiebres altas que van muriendo y que no se sabe de qué es.

Ahora a la gente le da miedo ir a los hospitales porque se cree que es allí donde se contagia la enfermedad, cuando en realidad se produce por contacto con fluidos corporales de personas ya enfermas, pero se están encontrando en las casas gente moribunda o que está muriendo y las familias no están tomando precauciones.

Por otro lado, el personal sanitario en los hospitales no ha recibido apenas formación de cómo tratar a los pacientes con fiebre aunque poco a poco esto va cambiando. Por ejemplo, el doctor Umar Khan, que era de las personas que más formación tenía y la que mejor sabía de la transmisión del virus muere contagiado, por lo que las medidas de protección son escasas. De ahí que lo urgente que haya que hacer esté dirigido al personal sanitario y profesional. Desde Atabal hemos enviado hace unas semanas 30 kilos de guantes porque ni siquiera tenían material de protección adecuado.

¿Es, entonces, el deficitario sistema sanitario de los países afectados la causa principal del contagio del ébola?

Hay muchos factores. En el caso de Sierra Leona el país está muy empobrecido. Ha salido de una guerra en el año 2002 y durante 15 años ha sido el país más pobre de la tierra según el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Estamos en 2014 y esa situación poco ha variado, siendo el país del mundo con más mortalidad infantil, por ejemplo. Ahora se sitúa en el puesto quinto por la cola de dicho índice pero es porque algunos de los países que están detrás antes no daban datos.

Y, aunque está situado encima de una mina porque tiene oro, carbón, hierro, tuvo diamantes…, la población no tiene casi nada.

¿En las acciones de ayuda humanitaria que estáis realizando, contáis con el apoyo de otras organizaciones o entidades extremeñas?

Nos hemos puesto en marcha de manera inmediata a través de Farmamundi, que se encarga de poner la mercancía de urgencia a través de una vía aérea y luego hemos buscado fondos económicos. En este caso en la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) porque tiene su partida de ayuda humanitaria para estos conflictos y es quien puede gestionar esto rápidamente.

Pero todo lleva una burocracia que está ralentizando el proceso. Nosotros tenemos ya una carga preparada que está esperando a que nos den vía libre para enviarla, en el momento en que tengamos ese visto bueno por parte de la administración el avión estará saliendo. Pero ya estamos llegando tarde porque han muerto muchas personas.

¿Y cuál está siendo la respuesta de la AEXCID?

Hemos establecido relaciones con el Director de la AEXCID, Giorgo Cerina, a quien hemos presentado un proyecto por vía rápida. Ahora estamos en el proceso de saber si lo aceptan o no. En principio hay un compromiso verbal de una partida presupuestaria que, aunque no cubre todas las necesidades, servirá para enviar la carga que tenemos preparada. Pero es fundamental que esto salga ya.

¿De qué carga estamos hablando?

Nos han hecho una petición de material de protección para el personal sanitario, material para aislar a los pacientes, material de desinfección, material de rehidratación, para tratamiento y para diagnóstico. Todo ello dirigido a dos hospitales y cinco clínicas con las que trabajamos que, debido a los costes que supone el envío aéreo, el 30% de la carga se mandará por aire y el 70% restante por vía terrestre.

¿Qué papel están teniendo en estos momentos las contrapartes con las que trabajáis?

Son organizaciones que trabajan en el país desde hace muchos años en temas de educación y salud y que tienen hospitales y clínicas con gran reconocimiento, por lo que tenemos la garantía de que el proyecto va a tirar para adelante. Además, contamos con la ventaja de que son órdenes religiosas (Hermanas Clarisas, Hermanos Javerianos, Hermanos Josefinos, Hermanos Don Bosco y Hermanas de Clunny) y en Sierra Leona éstas tienen mucha más credibilidad que los propios políticos, lo que juega a favor para lanzar mensajes en los que se siga el protocolo que evita el contagio o en los que se avise de la importancia de acudir a los hospitales para prevenir la enfermedad.

¿Y cómo se está organizando la población local?

El pasado 31 de julio el Presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, declaró el estado de emergencia pública y el 4 de agosto jornada de reflexión y de oración, paralizando el país para meditar sobre la situación que estaba pasando. Para ello, desde todos los ámbitos, se trasladó el mensaje de que se debía evitar el contagio de la enfermedad y que se debía prevenir. No se permitía que la gente saliera a la calle, ni reuniones de grupos, se cerraron bares y discotecas, los autobuses públicos no circulaban por el país, se lanzaron mensajes para cocinar bien la comida, para evitar comer murciélagos de la fruta por considerarlos posibles transmisores de la enfermedad, para informar de la muerte de algún ser querido antes de enterrarlo, etc. Y aunque no hay muchas radios comunitarias, todo el mundo se enteró de la necesidad de esta reflexión.

En cuanto a la población civil no hay mucha movilización social, hay poco movimiento reivindicativo. Las clínicas y hospitales sí tienen su personal voluntario pero no existe un movimiento de voluntariado. Además, es algo arriesgado porque hay que trabajar con gente preparada. Hay que detectar a personas que están enfermas y es necesario que estén formadas.

¿Desde tu punto de vista cómo está siendo la voluntad política a nivel internacional para afrontar la epidemia?

La ayuda no ha llegado tarde, sino tardísimo y, como ocurre en todas partes, depende de las prioridades que se tenga. Todavía no ha habido una respuesta contundente por parte de la Comunidad Internacional y los organismos especializados en estas crisis y desde luego que la ayuda humanitaria deberíamos haberla enviado hace muchos meses.

Hay más protección en los países desarrollados que la que se está dando en los países afectados por el brote. Y no hablo de que haya suficientes medidas, porque esto se nos está escapando de las manos y ni siquiera sé si estamos preparados para acabar con una epidemia de este tipo. Pero lo que está claro es que si no invertimos inmediatamente nuestros esfuerzos y recursos en frenar esta enfermedad en África no habrá manera de controlarlo. Teniendo en cuenta que el periodo de incubación es de 2 a 21 días y si hay que establecer una cuarentena para ver si una persona puede salir de un país, es mucho tiempo y juega en contra del control de cualquier epidemia.

Tengo la sensación de que no estamos dándole la importancia que tiene esto. Estamos trasladando la pelota al tejado de nuestro vecino. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) no se mueve porque está esperando que lo haga la Unión Europea (UE), ésta está esperando a la OMS… Y es una pirámide que nadie sabe quién debe dictar las normas, por lo que nadie se está moviendo.

Estamos bastante desinformados en este sentido y es por ello que no podemos estar más tiempo parados con un avión esperando una burocracia para que salga. Esto debe apurarse. Y es raro que nadie esté hablando del ébola, ni esté habiendo campañas importantes. Cuando ha habido información es porque se han contagiado personas occidentales, si no llega a ser por ello el ébola estaría totalmente silenciado.

¿Pero qué podemos hacer desde aquí?

Aparte del aporte que cada persona pueda hacer para que lleguen las medidas de prevención y las medicinas, es presionar un poco a los gobiernos que están poco sensibles con todo lo que no nos cae a la puerta de nuestra casa. Hace unos días escuché en un medio de comunicación que alguien decía “saquemos a los nuestros de allí” pero, ¿quiénes son los nuestros? Esta frase me duele porque me parece que estamos haciendo una distinción absoluta con “los nuestros” y es cruel pensar de esa manera.

No critico el debate de las medidas de seguridad, la rapidez y la urgencia que se ha puesto a disposición de las tres personas occidentales afectadas por el ébola, aunque tengo mi juicio personal, pero eso se debería también aplicar allí, en el foco de la enfermedad desde el momento cero que se diagnosticó. Pero todavía está por verse los mismos esfuerzos y coordinación para todo ello.

Hoy es el Día Mundial de la Ayuda Humanitaria, ¿crees que ésta se está gestionando bien en el caso de los países afectados por el brote del ébola en África?

La ayuda humanitaria hay que entenderla de dos maneras, una por parte de la Administración Pública que es quien tiene la capacidad de actuar rápidamente, quien tiene los recursos económicos y quien tiene la logística necesaria para poder estar donde sea en 24 horas. Y por otro lado está la ayuda humanitaria de la sociedad civil, que es más lenta pero que es más valiosa en el sentido que entiende desde el momento uno que hay que intervenir.

La actitud de reacción, sentimiento y acompañamiento es la que no veo en la administración, que es fría, lenta y calculadora, que le cuesta trabajo disponer de un dinero que no es suyo, que le cuesta trabajo romper todo el papeleo, que se debe hacer, pero que ralentiza mucho todo el trabajo. Y paralizar toda la ayuda por eso me parece casi que terrorismo.

Quien tiene que decidir estas cosas debe estar más por la labor y bastaría con que los políticos y responsables de la administración se pasearan por estos países en estos momentos, para que vieran lo que está pasando. Que se acercaran piel a piel a lo que le ocurre a la población local porque cuanto más tardemos en enviar lo que nos demandan, más nos lamentaremos de lo que -no- estamos haciendo. Y para esto lo que se necesita simplemente es voluntad política.

Por último, ¿qué mensaje se podría lanzar al conjunto de la ciudadanía para una mayor sensibilización con este brote y con lo que está provocando?

No tenemos que sentirnos tan lejanos con lo que afecta a África ni debemos enfrentar pobres con pobres.

Como hizo el presidente sierraleonés Ernest Bai Koroma, también deberíamos tener un día de reflexión donde los medios de comunicación lanzasen mensajes para que todas las personas sintiéramos la necesidad de que formamos parte de esto, sin discursos separatistas que hacen que unos nos enfrentemos contra otros y que sólo nos preocupemos de lo que tenemos en nuestra propia casa, sin darnos cuenta de lo demás.

Algunas ONGD de la CONGDEX valoran con la AEXCID acciones en Sierra Leona por el ébola

Responsables de Fundación Atabal y Farmamundi, organizaciones que integran la CONGDEX, junto con Cruz Roja en Extremadura han valorado con la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID) apoyar acciones en Sierra Leona por el brote de Ébola.

Estas tres entidades han mantenido estos días una reunión con el director de la AEXCID, Girogio Cerina, para analizar la situación en dicho país y las posibilidades de desarrollar acciones conjuntas en la zona.

Las tres organizaciones, con sede en Extremadura,  trabajan en el país africano para luchar contra el brote de ébola, tanto en el tratamiento de personas afectadas como en materia de prevención, “y pretenden coordinar con la AEXCID sus trabajos en la zona”.

En el caso de la Fundación Atabal, con “amplia trayectoria” desde hace más de una década en la zona norte de Sierra Leona a través de distintos proyectos de educación, salud, mujer, agua y saneamiento, la “prioridad” es hacer llegar material sanitario, medicamentos y equipos de protección a los centros de salud y hospitales de la zona, con apoyo de Farmamundi.

Por su parte, Cruz Roja ya tiene desplegada en Kenema, en la zona Sur-Este del país, una unidad de Emergencia en Cuidados Básicos de Salud (ERU) y doce personas delegadas entre profesionales sanitarios y técnicos en logística, agua y saneamiento, telecomunicaciones y administración, entre otras. Además, también cuenta con personal puesto a disposición por parte de Cruz Roja Británica, la noruega, la colombiana y la roja mejicana, bajo la coordinación de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El coordinador de Cruz Roja en Extremadura, Aurelio González, ha manifestado que la intención es que a lo largo de las próximas semanas esta unidad se constituya como un anexo al hospital de Kenema, de manera que pueda atender a una media de 60 pacientes diarios y tenga todos los módulos necesarios para un correcto tratamiento y control de la enfermedad.

Como ha apuntado Cruz Roja, la AEXCID cuenta con un fondo de emergencias que podría destinarse a sufragar los gastos que conllevaría realizar envíos de material sanitario, así como de telecomunicaciones, equipos de protección, medicamentos y otros elementos logísticos que garanticen la atención a la población y las operaciones de ayuda puestas en marcha por las tres organizaciones con motivo del brote de ébola en el país, una cuestión que se estudia “en este momento”.

Fuente: Europa Press.

El año 2015 avanza sin que los ODM se hayan cumplido

Si en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos se convirtió en la herramienta principal para legitimar el ideal común de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Art. 1), seis décadas después es más que urgente que nos tomemos Los Derechos Humanos en serio. Con este título, Paula Salvo del Canto delimitaba el concepto y exponía las vías existentes para poder canalizarlos en uno de los manuales realizados por la Plataforma 2015 y más dentro de la colección Siete claves para el 2015, que hoy queremos recordar desde la CONGDEX porque… ¡se acaba el tiempo!

A menos de cinco meses para que comience el año 2015, parece que se termina el plazo para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sabemos que no se está haciendo lo suficiente para mejorar las condiciones de vida de miles de millones de personas condenadas a la exclusión. Hacen falta más recursos para programas de cooperación orientados a estrategias de lucha contra la pobreza y a desarrollo social. Hace falta también aunar la voluntad política de los gobernantes de todos los países, enriquecidos y empobrecidos, para priorizar sobre cualquier otra consideración un programa de desarrollo mundial basado en la dignidad de las personas. Hace falta, además, ser coherentes con los principios del desarrollo equitativo, justo y sostenible que propugnan nuestros discursos.

Es por ello que sea necesario recapitular en las claves necesarias para el 2015 planteadas por la Plataforma como manual que apuesta por exigir que las grandes políticas no sigan viviendo de espaldas a los principios del desarrollo humano, que se examinen las consecuencias de las diferentes políticas comerciales, laborales, migratorias o ambientales para conocer cómo impactan en las posibilidades de desarrollo de las personas y de los pueblos. Plantea que la clave para el cambio está en la capacidad de la ciudadanía para exigir a nuestros gobernantes que hagan políticas coherentes con los principios del desarrollo y explica que hay que posicionarse en diversos ámbitos esenciales para el desarrollo a través de la información y los argumentos, desde un enfoque crítico, sobre cómo lograr que en el año 2015 las cosas empiecen a cambiar realmente.

Como argumentaba la incansable defensora de derechos humanos Giulia Tamayo en el prólogo, esta guía “logra proporcionar claves indispensables para pasar el mensaje e incrementar el caudal de gente dispuesta a exigir dignidad para sí, por y para todas las personas”.

Los Derechos Humanos en serio, uno de los títulos de la colección que hoy les acercamos como lectura para una globalización alternativa, para la reflexión y la participación, nos recuerda que el incumplimiento de los objetivos marcados en materias de derechos humanos a nivel global está presente y que el camino que nos queda por recorrer es aún largo a pesar de que el tiempo se nos escapa.

Siete claves para el 2015 es un trabajo de la Plataforma 2015 y más editado por IEPALA, organización integrante de la CONGDEX.

Descargar archivo

Los derechos humanos en serio 2

La CONGDEX acerca la cooperación y el trabajo en red a jóvenes de toda España

La Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX) imparte un taller en el campo de trabajo Brújula del Sur 2014 sobre la importancia de la coordinación de equipos a la hora de abordar trabajos que velen por el desarrollo y la mejora social.

El grupo de Brújula del Sur 2014 y la CONGDEX se presentan mutuamente en el taller sobre trabajo en red./ CONGDEX
El grupo de Brújula del Sur 2014 y la CONGDEX se presentan mutuamente en el taller sobre trabajo en red./ CONGDEX

Horizontalidad, compromiso, objetivos comunes, construcción colectiva del conocimiento, comunicación transparente, diversidad, fuerza… La juventud que participa en el campo de trabajo Brújula del Sur 2014, impartido por el Colectivo Cala en Valencia de Alcántara (Cáceres) y organizado por el INJUVEX, cree que éstas son las características que debe contemplar un trabajo en red después de explicarles la estructura y el funcionamiento de la CONGDEX en el entramado social extremeño.

A pesar de tener poca experiencia en cuestiones de cooperación internacional, el grupo -formado por 24 jóvenes de distintos puntos de España- ha comprendido la importancia del trabajo coordinado entre los distintos agentes que se implican por velar por un desarrollo digno, sostenible y justo para las personas tras las explicaciones de la CONGDEX. Las chicas y chicos que forman parte de Brújula del Sur 2014 se han mostrado implicados y con voluntad de aprender cómo funciona la cooperación entre los pueblos y cómo ellos y ellas pueden cambiar las cosas desde sus distintos lugares de origen, en función de lo que hagan y de cómo lo hagan.

A través de un juego de rol en el que participaba una institución pública, dos organizaciones de distintas características, una contraparte situada en Sierra Leona y un medio de comunicación autonómico, el grupo de Brújula del Sur ha tenido que interpretar sus perfiles dentro del contexto africano que estos meses lleva asolando la parte más occidental del Continente con motivo del brote del ébola. Con escasa información de cada uno de los contextos donde se quería actuar, las chicas y chicos han sabido poner orden a la trágica situación en beneficio de las poblaciones afectadas y han buscado la mejor coordinación posible, a pesar de los intereses internos de cada uno de los actores participantes.

Este juego ha servido de simulacro para entender qué ocurre en la realidad y cómo cada participante revela sus capacidades y dificultades a la hora de realizar un trabajo tan importante como éste, donde las palabras citadas al inicio son esenciales para realizarlo de la mejor manera posible siempre en pro del bienestar de las poblaciones con las que se actúa.

Imágenes que hablan

Por otro lado, la CONGDEX ha querido también indagar en la importancia de la comunicación y la visibilización del trabajo que realizan las organizaciones de la mano de SEMILLAS, una exposición fotográfica que muestra el trabajo que vienen realizando las ONGD extremeñas y que pretende reflejar la diversidad de contextos y las luchas propias de los pueblos a los que casi nunca se les da protagonismo en los medios masivos.

SEMILLAS, que viene recorriendo distintos puntos de la región para llegar al mayor número de personas, muestra algunas áreas en las que la cooperación extremeña se centra como la importante labor de las mujeres en África, la necesidad de potabilizar el agua, la educación como generador de desarrollo o la soberanía alimentaria como forma de vida. Todo ello, para reflexionar sobre cuáles son los mejores caminos a seguir en cooperación internacional para el desarrollo.

Y uno de ellos ha de ser la mejora de los discursos e imágenes que las organizaciones mostramos a la ciudadanía -planteamiento también abordado en este taller -, acompañadas siempre de los medios de comunicación como generadores de cambio para que el paternalismo, la caridad y la dependencia de unos pueblos sobre otros dejen de ser noticia, por lo que… ¡ya es hora de cambiar las reglas!

 

IMG_1276

 

IMG_1270

IMG_1258IMG_1305

IMG_1289

 

IMG_1283

IMG_1325IMG_1339

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La materia de Sociología del Género y la Familia no respeta la diversidad afectivo sexual en la UEX

La Universidad de Extremadura (UEX) lleva siendo noticia desde el pasado mes de mayo con motivo de la asignatura Sociología del Género y la Familia, un material educativo acusado de homófobo por su alumnado. Desde que se denunció el caso, la ONGD Fundación Triángulo ha solicitado su retirada porque entienden que “incluye afirmaciones que no resultan de recibo para la sociedad española actual y el contexto universitario” ya que afectan a la diversidad afectivo sexual y a los derechos humanos.

Por su parte, la Universidad de Extremadura ha publicado en su cuenta de Facebook un comunicado en el que afirma que los contenidos de la materia “no son ilegales” ni incluyen afirmaciones homófobas, según algunos expertos, pero que igualmente se retiran los materiales educativos denunciados y se prevé reorganizar la docencia de la asignatura.

Para Triángulo, dicho comunicado deja dudas sobre la solución real y por ello reiteran la demanda de retirar los apuntes de Sociología del Género y la Familia por contener “afirmaciones inaceptables desde la óptica del respeto a los derechos y a las libertades públicas”.

El Presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez Blanco, ha asegurado que nunca han dicho que lo denunciado como homófobo o tránsfobo por parte del alumnado sea ilegal, “creemos que las ideas que transmite esta asignatura están redactadas con mucho cuidado” por lo que “no pueden ni deben comunicarse con la categoría de conceptos en una materia universitaria”. “No son de recibo en la sociedad en la que vivimos y a la luz del espíritu de nuestra legislación por lo que creemos que los apuntes deben ser retirados, reelaborados desde una visión mas coherente con la percepción que sobre la homosexualidad y la transexualidad tiene hoy la sociedad de forma mayoritaria porque la libertad de cátedra tiene límites y uno son los derechos humanos.”

Según esta organización, la UEX ha acogido “multitud de propuestas formativas” sobre distintos aspectos de la diversidad LGBT en la última década, así como que “ha condenado de manera expresa e institucional la homofobia y la transfobia, implicándose en la celebración del pasado 17 de Mayo como día relevante y significado en este sentido”. Asimismo, asegura que este centro universitario “está formado por profesionales que defienden la igualdad y la libertad en el  marco de la diversidad afectiva, la orientación del deseo y la identidad sexual”, por lo que no entienden los contendios de esta asignatura ni que se imparta desde la Universidad Pública de Extremadura.

 

Fuente: Fundación Triángulo

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: