La norma castigará con cadena perpetua los actos homosexuales “con agravantes”, norma que endurece la persecución de su Gobierno de una orientación sexual tipificada ya como delito. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha firmado una ley que castiga con cadena perpetua los actos homosexuales “con agravantes”, norma que endurece la persecución de su Gobierno de una orientación sexual tipificada ya como delito. La Ley Antihomosexualidad fue aprobada por el Parlamento el pasado mes de diciembre, pero el presidente decidió posponer su entrada en vigor hasta conocer los resultados de un estudio encargado a un grupo de catorce científicos. El grupo concluyó que la homosexualidad “no es genética”, sino una opción derivada de una conducta social “anormal”. Encargado tras las numerosas críticas recibidas por parte de la comunidad internacional, el grupo sostiene que “la homosexualidad no es una enfermedad, sino simplemente un comportamiento anormal que es aprendido a través de las experiencias de la vida”. Reacciones Internacionales ONU La Alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Navi Pillay, también ha denunciado esta ley y ha rechazado por completo la cadena perpetua que se aprobará en Uganda, ya que “institucionaliza la discriminación hacia homosexuales y podría alentar el acoso y la violencia contra personas en razón de su orientación sexual”. La ley prevé penas de prisión de cinco a siete años por la “promoción” de la homosexualidad o la “tentativa de cometer” o “ser cómplice” de actos homosexuales, recordó Pillay en un comunicado divulgado hoy en Ginebra. “La desaprobación de la homosexualidad por algunos nunca puede justificar la violación de los derechos humanos fundamentales de los demás”, aseguró. Según la máxima responsable de la ONU en derechos humanos, la ley está formulada de forma tan amplia que “sólo puede dar lugar a abusos de poder y a acusaciones contra cualquier persona, no sólo homosexuales”. Pillay subrayó que Uganda está obligada, tanto por su propia Constitución como por el derecho internacional, a respetar los derechos de todos los individuos y protegerlos de la discriminación y la violencia. La alta comisionada también se refirió a la lucha contra el VIH, un mal que va en aumento en el país, ya que, según dijo, la ley tendrá un “impacto negativo en los esfuerzos para prevenir la transmisión y proporcionar tratamiento a las personas que viven con VIH, además de socavar el compromiso del Gobierno para un acceso no discriminatorio a los servicios de salud”. Alemania El Gobierno alemán ha condenando hoy la aprobación de esta ley y ha exigido su abolició. También ha criticado la difusión, por parte de un...