COLOMBIA_DESPLAZAMIENTOS FORZADOS INTERNOS #DESPLAZADASPORELMUNDO

1 Visita

Dentro de la campaña #DESPLAZADASPORELMUNDO, en esta ocasión os traemos información sobre los desplazamientos forzados internos en Colombia, el primer país con más personas víctimas del desplazamiento forzado interno. De acuerdo con las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR-,  cerca de 7 millones 400 mil personas han sido obligadas a dejar su lugar de residencia porque su vida e integridad física estaban en riesgo.

Para las que os guste más VER no os podeís perder el video que nos ha preparado la Plataforma Extremeña de solidaridad con Colombia.

Para las que queráis LEER detenidamente y ampliar información aquí os dejamos toda la píldora informativa completa:

El desplazamiento forzado interno es una de las consecuencias más dramáticas del conflicto armado colombiano, en el que se mezclan la disputa militar por el dominio territorial con los intereses económicos sobre los recursos naturales existentes en esos territorios.

En Colombia, la tenencia de la tierra tiene mucha importancia económica; Los intereses sobre la propiedad de la tierra han causado lógicas de acumulación y disputa de la misma

Tomado de: Telesur. Infografía desplazamiento interno en Colombia.

Existen tres factores que lo explican:

1.Extractivismo

 

Las empresas extractivistas, agroindustriales o minero energéticas necesitan controlar la explotación de los recursos del suelo y subsuelo. La defensa que las comunidades  hacen de sus territorios se convierte en obstáculo para esos negocios.

 

Imagen tomada de: bloglemu.blogspot.com

Aunque la lucha por la tierra a través de la violencia data desde la época del primer desembarco español en América Latina, en  la década de los 90’s, las políticas neoliberales facilitaron las inversiones transnacionales y con ello, el interés de las grandes empresas multinacionales por apropiarse de  los recursos naturales para realizar megaproyectos en los sectores agrícola, industrial, minero energético, turístico, portuario y vial, principalmente.

De acuerdo con el Observatorio de Multinacionales en America Latina, empresas como “Harken Energy, Cemex, Holcim, BHP Billiton, Angloamerican, Drummond, Chiquita Brands, Oxy, Repsol, BP y Unión Fenosa, entre otras, son cómplices del desplazamiento al financiar y prestar sus instalaciones a los grupos paramilitares que amenazaron y masacraron a miles de sindicalistas, y a las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas”.

La Taula Catalana por la paz y los derechos humanos en Colombia ha publicado una investigación sobre la responsabilidad de la empresa Grup TCB en la vulneración a los derechos humanos en una zona del pacifico colombiano llamada Buenaventura.

2. Narcotráfico:

Los actores que se financian del narcotráfico requieren el control de la tierra para garantizar la siembra de la planta de coca. Campesinos y campesinas se ven obligadas a vivir de la siembra y recolección de coca para su subsistencia, debido al abandono por parte del Estado.

Como lo explica el Veredicto del Tribunal Permanente de Opinión sobre desplazamiento forzado en Colombia, realizado en noviembre de 2007 en Bogotá:

“Desde medianos de los 80’s, los narcotraficantes colombianos decidieron traer sus divisas (dólares) al país y lavarlas mediante la compra de grandes extensiones de las mejores tierras. En general, bienes baldíos de cuyas mejoras o posesiones se apropiaron de manera ilegítima e ilícita mediante diferentes modalidades de despojo, siempre acudiendo a la intimidación o a la eliminación. Los carteles del narcotráfico junto a sectores de la oligarquía del país, de la clase política y las fuerzas militares, crearon una nueva versión del paramilitarismo, estas últimas le ofrecieron apoyo y entrenamiento afirmando que era necesario luchar contra la insurgencia”.

Ante el abandono estatal y las presiones de los grupos narcotraficantes, muchas comunidades de las zonas rurales, especialmente campesinas, se vieron obligadas a sembrar y recolectar la hoja de coca, como único medio de subsistencia. Pese a que la remuneración por la siembra y recolección era bajo, a campesinos y campesinas se les castiga con penas iguales a las de los grandes narcotraficantes.

3. Latifundios

La concentración de la tierra en pocas manos es reconocida como una de las principales causas originadoras del conflicto armado vivido en ese país durante más de 50 años. La apropiación ilícita de la tierra promovió una fuerte concentración y transformación de su uso. Grandes extensiones de tierra que eran aptas para la agricultura y los bosques, fueron despojadas para destinarlas al uso exclusivo de la ganadería.

Los únicos beneficiados fueron los grandes terratenientes, dejando al campesinado, indígenas y afrodescendientes sin posibilidad de cultivar la tierra para su propia subsistencia.

El 0.4% de los propietarios son dueños del 60% de la mejor tierra cultivable en Colombia, mientras el 44,7% del campesinado vive en la pobreza.

 

PERO…¿QUÉ REPRESENTA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO PARA QUIEN LO VIVE?

 

Documental Gráfico “Pueblo sin Tierra”. Duración 7’54 ”. Centro Nacional de Memoria Histórica. Colombia.

El  Desplazamiento Forzado Interno en el Acuerdo de Paz

En el Acuerdo de Paz firmado por el Estado colombiano y la ex guerrilla de las Farc, se ha creado la Jurisdicción Especial para la Paz o JEP como instancia judicial para lograr la satisfacción del derecho que tienen las víctimas a obtener Justicia por los hechos ocurridos durante el conflicto armado.

En esta Jurisdicción Especial para la Paz, el desplazamiento forzado es una de las tipologías de delito más relevantes y complejas, en tanto configuran una diversidad de perpetradores con una multiplicidad de impactos en la población perjudicada. Por ello, en el Acuerdo de Paz se habla que la construcción de paz en Colombia debe hacerse teniendo en cuenta los enfoques territorial y diferenciales.

 Los Enfoques diferenciales para la solución del Desplazamiento Forzado Interno

La reparación de los impactos ocasionados por el desplazamiento forzado requiere el diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y la atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población.

La población desplazada no puede ser atendida de manera uniforme, en tanto en Colombia existe una diversidad de personas y comunidades que se encuentran en una condición especial de vulnerabilidad, tanto por las condiciones sociales y económicas a las que históricamente se han visto sometidas, como por su especial impacto en la violencia padecida durante el conflicto armado.

Es por ello que el Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y la exguerrilla de las Farc, contempla el enfoque diferencial y de género para establecer medidas especificas que respondan a los impactos diferenciales sufridos por la población.

1.Enfoque étnico:

El despojo sufrido por las comunidades ha afectado de manera especial a los pueblos indígenas y afrodescendientes. De los 102 pueblos indígenas existentes en Colombia, 18 están en riesgo de desaparecer. La población indígena representa el 3.43% de la población nacional y el 2% de la población víctima del desplazamiento forzado. Por su parte, las comunidades negras, afro colombianas, raizales y palenqueras representan el 10% de la población del país y el 11% del total de víctimas del desplazamiento forzado.  La pérdida de sus territorios lleva implícita la negación de sus derechos colectivos a la vida en comunidad, la pervivencia de su cultura e identidad, es decir, al libre ejercicio de sus cosmogonías y buen vivir.

Imagen tomada de: https://forjandopaz.org/caja-de-herramientas/

2.Enfoque de orientación sexual e identidad de género:

El movimiento por los derechos LGTBI ha demostrado que en el marco del conflicto armado, las personas con orientación sexual e identidad de género diversa, han sido atacadas de manera desproporcional. Respecto al desplazamiento forzado el sistema registra a más de 1.600 personas que fueron obligadas a abandonar sus lugares de residencia en razón de su orientación sexual. Con una vulnerabilidad muy específica en la población rural.

 

3.Enfoque de Género:

El impacto del desplazamiento forzado sufrido por las mujeres colombianas es significativo. Según datos de la Unidad de Víctimas, hasta julio de 2018 hay registradas 3.775.577 mujeres víctimas del desplazamiento forzado, frente a 3.589.334 hombres.

A las situaciones de desigualdad sufridas por razón del género, se suman las vividas por las mujeres rurales quienes enfrentan condiciones sociales y económicas críticas para el desarrollo de sus derechos y atención a sus necesidades fundamentales. Las mujeres rurales alcanzan altos índices de pobreza que se vieron acrecentados con el despojo de sus tierras.

“La restitución de tierras es una medida reparativa, que en el caso de las mujeres debe contener un enfoque transformador, esto es, una restitución que busque transformar las condiciones previas, subvirtiendo las situaciones anteriores que ponía la tierra exclusivamente en manos de los hombres”.

Para aprender más:

Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia, realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá

El Arte por el derecho a la tierra

 – Video: Huellas: Mi Cuerpo, Mi Casa – Dramaturgia y Dirección: Patricia Ariza

– Documental: Refugiados en su propio suelo: Producciones el Retorno

Poesía:

– Música:

Tocó Cantar, capitulo 1.

Tocó Cantar, capitulo 2.

Tocó Cantar, capítulo 3.

 

Esta píldora informativa sobre la situación de los desplazamientos forzados en Colombia ha sido realizada gracias a la especial colaboración de Asociacion Ayujara, Asociación Extremeña de comunicación social (AECOS) y Plataforma Extremeña de solidaridad con Colombia.

 

*La campaña #DESPLAZADASPORELMUNDO ha sido realizada por el Grupo de Movilidad Humana de CONGDEX y financiado por AEXCID.

Imagen realizada por Junglajara

 

 

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: