Consumo Responsable, Consumo Transformador (Entrevista de Radio)

NUEVA CULTURA DE CONSUMO

¿Por qué no regalamos este año algo diferente? Una subscripción a un medio de comunicación interesante, un buen vino o un queso de la tierra, productos de economía social y solidaria o de km cero, artesanía de comercio justo; o regalos inmateriales como un vale para un masaje, unas entradas para el teatro, hacer socio/a de una cooperativa, etc.

Apostemos por una Nueva Cultura de Consumo, cambiemos nuestros hábitos y seamos conscientes de nuestras conductas. Veamos estos cambios como una oportunidad de vivir mejor con nuestro entorno, cubriendo nuestras necesidades, siendo felices y fomentando un modelo de desarrollo sostenible, que cuida el medio ambiente y a todas las personas del planeta.

Por ello, esta Nueva Cultura de Consumo no solo pasa por nuestra responsabilidad individual, tomando conciencia de nuestros hábitos, sino que debe ir acompañada de un cambio estructural con medidas eficaces en las políticas  públicas de las empresas y administraciones, y en ello también podemos nosotras alzar la voz, reclamar, insistir, movilizar…. No te calles, no es sólo cosa nuestra, el consumo responsable debe ser una cosa a gran escala y quienes más consumen son las grandes corporaciones y entidades.

En estas fechas, regala solidaridad, regala justicia, regala DDHH

Sembremos solidaridad y estaremos sembrando libertades.

 

*Entrevista  realizada por José Manuel Rodríguez Pizarro (AECOS) para la Coordinadora Extremeña de ONGD, con la financiación de AEXCID.

 

Campaña “Derribemos Fronteras Mentales”. #PrejuciosCONGDEX

En el marco del Día de los Derechos Humanos (10Diciembre) y el Día de las Personas Migrantes (18Diciembre) , la CONGDEX ha querido lanzar en 2016 una Campaña especial para hablar de Cooperación y Educación para el Desarrollo a la ciudadanía.

La idea de esta campaña nace de la necesidad detectada entre las ONGD extremeñas, en torno al desconocimiento y distorsión detectadas a pié de calle, comentarios en periódicos, redes de internet, medios de comunicación, en relación al trabajo en cooperación y las acciones que desarrollamos las organizaciones de desarrollo.

La campaña tiene como objetivo desmontar los prejucios y rumores que se dan entre la ciudadanía en torno a la necesidad de la Ayuda para el Desarrollo, la Cooperación, el trabajo de las ONGD, etc.

La campaña se estructura en seis vídeos para reflexionar sobre los pensamientos y emociones que la cooperación suscita. Se ha diseñado como una como Campaña para generar expectación y sorpresa en la ciudadanía, con dos fases diferenciadas:

Primera Fase de la Campaña

Lanzamiento de tres píldoras sorprendentes, con poca información y mucho ruido de fondo, donde se presentan los prejuicios que escuchamos en la calle, en torno a tres cuestiones:

  1. “La ayuda no se justifica mientras existan necesidades aquí. Primero lxs de aquí y luego el resto del mundo…”

     

  2. “La ayuda no llega, se la gastan las ONGD en el camino…https://youtu.be/9Yh__K8Hh2Q&w=500

     

  3. “Las personas cooperantes son unas hippis que sólo quieren viajar y estar de vacaciones…”https://youtu.be/7-hitI2aEMg&w=500

 

Segunda Fase de la Campaña

Tres vídeos Making Of, o el cómo se hizo, dónde se plantean datos en torno a estas tres cuestiones. Esta es una Campaña financiada por AEXCID. Comenzamos con el primero,

  1. “Nuestra casa es la tierra, y por es cuestión de aquí o allá”

     

  2. “La ayuda si llega. Para informarse sólo hay que mirar nuestras memorias”
  3. “Las personas cooperantes están altamente capacitadas, y trabajan en contextos de riesgo y gran dificultad”https://youtu.be/9M9CJ2A0KRU&w=500

Esta campaña ha sido realizada por el Grupo de Educación para el Desarrollo de la CONGDEX, y finaciada por la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo.

Vídeo Encuentro Teatro de lxs Oprmidxs y Comunicación Social_Movilidad Humana

Teatro hecho desde Extremadura para transformar y mejorar el mundo

  • El teatro es un agente de cambio social, excelente para trabajar en procesos de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en los que se trata de despertar, desde la participación y la implicación directa del individuo, la toma de conciencia crítica de la realidad de nuestro mundo, de situaciones de injusticia, desigualdad, discriminaciones y opresiones.
  • La Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX) organizó del 11 al 13 de noviembre de 2016, en Badajoz, un taller formativo sobre técnicas de Teatro de las Oprimidas, herramientas de Comunicación Social y Movilidad Humana, que culminó con una representación teatral en el Centro de Ocio Contemporáneo (COC), que incluyó a su vez un debate activo (Teatro Foro) versado en la temática de movilidad humana, personas refugiadas y desplazadas.
  • Este curso sigue la estela de otras experiencias de sensibilización y concienciación que tienen al teatro como protagonista y desarrolladas en Extremadura, en los últimos años, por ONGD como Asamblea de Cooperación por la Paz, Fundación Mujeres o la asociación cultural Alcaraván Teatro.
  • El vídeo que se incluye, realizado por Carla Alonso, hace balance de lo que supuso esta experiencia, en la que participaron miembros de varias ONGD extremeñas y personas vinculadas al teatro.

Clara, Raquel, Blanca, Arantxa y José Manuel participaron en un taller formativo sobre técnicas de Teatro de las Oprimidas y Movilidad Humana el pasado mes de noviembre, en Badajoz, organizado por la CONGDEX. Este grupo fue uno de los tres que surgieron en este encuentro formativo. Ellas y ellos idearon y planificaron una pieza teatral con muy pocos diálogos, sustentando sobre todo con lenguaje corporal y movimiento. Y todo esto, ¿para qué? Para, ni más ni menos, sensibilizar y generar un debate entre las personas asistentes a la representación final sobre las situaciones de opresión escenificadas, de manera que el público llegase él solo a sus propias conclusiones.

El tema elegido para esta pieza fue el tráfico de personas con fines de explotación sexual vinculado con los desplazamientos de población y la necesidad impuesta a muchas personas de huir de su país por la pobreza y la desigualdad así como por los efectos que el cambio climático está provocando en su territorio y también, por ende, en sus medios de vida, apegados casi siempre a la producción agrícola y ganadera. Se nos contaba cómo una familia de algún país de América Latina, compuesta por el padre, la madre y sus dos hijas, decide marcharse por la pobreza y desigualdad existentes, en concreto por la falta de oportunidades para trabajar la tierra, ante la escasez de lluvias. También entraban en juego una tía, que decide quedarse allí, no migrar, y un representante de las mafias, que, al final, acaba raptando a una de las hijas y asesinando al padre, ante la oposición de éste a obedecerle.

Tras la representación en el escenario del Centro de Ocio Contemporáneo (COC) de Badajoz de esta pieza y de las otras dos, se volvieron a repetir las tres de modo sucesivo. Eso sí, con una particularidad. En cualquier momento una persona asistente podía convertirse en espectactriz o espectactor dando una palmada; así, se paraba la acción y entraba en la obra, sustituyendo a alguna actriz o actor. Podía tomar las riendas de la historia para reconducirla e intentar acabar con esa situación de opresión planteada.

En el caso de la pieza explicada anteriormente se escenificaron distintas formas de opresión, como la del heteropatriarcado, encarnado en la figura del padre –que es quien toma la decisión de migrar de manera unilateral, sin consultar a nadie más, oprimiendo así a su esposa e hijas– pero que, posteriormente, pasa de ser opresor a individuo oprimido, en concreto por las mafias que trafican con personas y no tienen escrúpulos en asesinar a quien se ponga enfrente, en su camino explotador. Otro tipo de opresión, y más flagrante, es la que sufre la hija-adolescente por el hecho de ser mujer, quien cae en las garras de las mafias, que la trasladan a un país como España para ser explotada sexualmente y esclavizada en algún burdel de carretera.

Teatro Foro

De esta forma se generó lo que se denomina en Teatro de las Oprimidas la técnica del “Teatro Foro”, es decir, un espacio para visibilizar un tema donde existen personas oprimidas y personas opresoras y cómo, a través de la intervención del público, que es activo, no pasivo, se pueden plantear soluciones para resolver dicha situación de manera no-violenta. El cuerpo, el movimiento y la comunicación no verbal son fundamentales. La idea de todo esto es visibilizar un asunto cotidiano de la realidad diaria, por ejemplo una situación de violencia de género, de homofobia, de racismo…, para intentar buscar soluciones sin verbalizarlas (sin analizarlas desde lo teórico), es decir, poniéndonos en el papel de quien es opresor/a y de quien es oprimido/a.

El Teatro Foro fundamenta su metodología en la educación popular de Paulo Freire, con pleno convencimiento de que toda transformación social sólo puede darse por medio del protagonismo activo de las personas, empoderándolas en sus vidas y pasando a formar parte de la vida social como actores y actrices en plena conciencia. Pero, si nos remontamos algo más atrás, ¿cómo podemos definir el Teatro de las Oprimidas? ¿Cuándo surgió…?

Se trata de una disciplina desarrollada por el director y pedagogo brasileño Augusto Boal en los años 60 del pasado siglo. Existe una cierta polémica en cuanto a su denominación; originariamente es Teatro del Oprimido aunque, en la actualidad, también es conocido en ciertos círculos como “teatro social”, algo que no comparten algunas personas. ¿Por qué? Quizá por las connotaciones que pueda tener el término “oprimido/a”. Hay quien lo puede ver como algo peyorativo, relacionado con un ser que es un “pobrecito”, un “deprimido”, mientras que hay otras personas que lo entienden como alguien que tiene un deseo y está en el camino de conseguirlo, luchando.

“Reglas” de este teatro

El Teatro de las Oprimidas tiene algunas “reglas” muy básicas. La primera: siempre tiene que estar hecho por el/la oprimido/a. Así lo piensan, al menos, los más puristas, que creen que sólo un/a refugiado/a, una mujer víctima de la violencia machista, una persona sin hogar o un/a transexual puede hacer este tipo de teatro al plantear esas opresiones concretas. Eso hace que sea bastante común conformar repartos entre miembros de grupos de personas pertenecientes a colectivos vulnerables.

Otra “regla” de esta modalidad de teatro, y que ya vimos anteriormente en el ejemplo expuesto, es que “todos y todas somos oprimidos/as y todos/as somos opresores u opresoras”, al menos en diferentes momentos de nuestra vida y situaciones. Y en ese punto destacan las relaciones de poder, las estructuras que perpetúan esos modelos, de tal manera que hay opresores porque existen, al mismo tiempo, seres que son oprimidos y que sufren violencias. Esa, llamémosla así, estructura macrosocial sustenta relaciones de poder en el ámbito político, social, económico y cultural que se traducen en formas de violencia y opresión, ejemplificadas en racismo, xenofobia, violencia machista, homofobia, transfobia, marginación, estigmatización, aporofobia, etc.

Teatro útil en marcos distintos

¿Qué hace que el Teatro de las Oprimidas sea algo tan útil para ponerlo en práctica en diferentes ámbitos: centros educativos, con asociaciones, con jóvenes, con mayores, en cárceles, etc.? Quizá la razón estribe en esa experiencia emocional, viva y directa que produce en quien participa y que hace que se genere una toma de conciencia mayor, que jamás se lograría solo con la palabra, con el pensamiento. A lo mejor, desde el ámbito de las ONGD, estamos muy enfrascados en sensibilizar casi siempre desde la palabra, el testimonio…, a argumentar, a justificar…; en definitiva, al “blablabla”, al predominio de la parte lógica y racional sobre la emocional. El Teatro de las Oprimidas da la vuelta a este paradigma, plantea la problemática y la reivindicación sin explicaciones ni racionalizaciones.

Este teatro alternativo, del pueblo, de todas las personas, alejado del convencional y de sus, a veces, ínfulas de estrellato y elitismo, ha de servirnos como ensayo para la vida, que nos ayude a ser mejores personas, nos haga partícipes de un proceso de cambio, de transformación. Y en Extremadura estamos en ese camino, en el de educar a más gente en estas técnicas para que puedan ponerlas en práctica desde sus entornos y organizaciones: centros educativos, ONGD, asociaciones, colectivos, plataformas ciudadanas… El taller formativo que organizó la CONGDEX el pasado mes de noviembre va en esa línea. Pero no es algo puntual, las técnicas del Teatro de las Oprimidas ya se vienen poniendo en marcha en acciones de sensibilización encuadradas en proyectos de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global de organizaciones como Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), Fundación Mujeres o la asociación cultural Alcaraván Teatro. Y estamos seguras y seguros de que habrá más iniciativas de este tipo en la región. Auguramos una larga y fructífera vida al Teatro de las Oprimidas.

 

Día Internacional del Voluntariado. Un aplauso por nuestro Voluntariado de Desarrollo

El Día Internacional del Voluntariado (DIV), el 5 de diciembre, fue designado por las Naciones Unidas en 1985 como un día internacional para conmemorar la fuerza y el potencial del voluntariado.

En 2016, se propone la campaña  #GlobalApplause – ¡Viva lxs voluntarixs!. El objetivo es reconocer la labor de voluntarias y las voluntarios en todo el mundo con un aplauso global, y todo lo que hacen para que la paz y el desarrollo sostenible sean una realidad.

En nuestras organizaciones de Cooperación y Educación para el Desarrollo, trabajamos lo que conocemos como “Voluntariado de Desarrollo”. Esto no es más que una expresión personal, un ejercicio de ciudadanía para la transformación global, voluntarios y las voluntarias firmemente comprometidos con hacer del mundo un lugar mejor, que dan un paso al frente, se involucran y se convierten en ciudadanía activa, para forjar nuestro futuro común en el planeta.

Algunas ideas y valores a los que nos referimos:

  • El voluntariado es altruista y no busca beneficio económico. Si analizamos la acción de dar sin recibir dinero, nos daremos cuenta del potencial transformador de una acción que hace el juego al sistema capitalista, comunicando a través de la acción con un “otras formas productivas y reproductivas son posibles”.
  • Se trata de personas que comparten su tiempo con otras personas y con un grupo, promoviendo así un modelo de contrsución colectiva y de participación.
  • Hacer del voluntariado un estilo de vida, que lo impregne todo, sin quedarse en la tarea, sino generando espacios de participacióin y transformación de un modelo de desarrollo que no nos convence.
  • Voluntariado que construye una ciudadanía críctica, animando a las personas a ser las defensoras de los derechos y forlaciendo sus capacidades para que puedan exigirlos desde la acción voluntaria.

Un aplauso por ellas #GlobalApplause y, como dijo Federico Mayor Zaragoza, no olvidemos que la ciudadanía debe contar y no sólo ser contada.

portada

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: