Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino : 29 de noviembre

Hoy, 29 de noviembre es el Día Internacional de la solidaridad con el pueblo Palestino, desde la Coordinadora os dejamos una entrevista con Maysa Daw, música palestina,  publicada en el número 57 de Pueblos – Revista de Información y Debate.

 

Maysa Daw, música palestina: “Soy optimista porque el cambio está cerca”

 

Maysa Daw estuvo el pasado mayo en el Estado español para participar en las actividades de conmemoración del 65º aniversario de la Nakba y por el boicot cultural a Israel. Cantó con su guitarra en Madrid, Bilbao y Donostia-San Sebastián, donde el público pudo disfrutar de su hermosísima y potente voz. Esta palestina de 21 años e inagotable sonrisa nació y creció en Haifa, una ciudad costera en el norte de lo que hoy es Israel, que junto con Jaffa eran consideradas las joyas de la Palestina árabe antes de 1948.

– Cómo te presentarías a ti misma?

– Soy una palestina que vive dentro de las fronteras de Israel. Soy música; es lo que hago y lo que estudio. Canto y toco la guitarra.

– ¿Qué significa para ti ser una palestina que vive en Israel?

– En realidad es un poco extraño, porque yo me considero palestina, pero legalmente soy una ciudadana israelí. Y para la sociedad israelí, no soy “tan” israelí: me consideran una “árabe” que vive en Israel, y no somos lo mismo.

– ¿Cómo vives eso de ser una ciudadana israelí?

– Es un poco duro, porque yo tengo mis mejores amigos en Cisjordania y no pueden venir a visitarme, y aunque yo voy a visitarles, legalmente no tengo permitido hacerlo. También tengo amigas en Gaza, pero nunca pude visitarlas. Viven apenas a una hora de distancia, pero no podemos vernos. Conocí aquí a dos chicos (de la banda Palestinian Unit), pero tuve que venir a España y a Euskadi para encontrarlos y poder cantar con ellos.

Para mí, mi carné de identidad es sólo un papel que uso para moverme por ahí, pero no es lo que define quién soy. Yo tengo relaciones estrechas con personas amigas en Ramala, en Belén, con las que compartimos muchas cosas además de la música.

– ¿Cómo es tu relación con los y las palestinas de Cisjordania? ¿Te sientes diferente?

– No, no me hacen sentir diferente, en absoluto. Pero lo duro es que cuando digo que soy de Haifa, siempre hay gente que me dice: “Oh, cómo me gustaría poder ir a Haifa…”, o: “Mi madre (o mi padre, o mis abuelos) son de Haifa, pero no podemos volver allí”. Eso me hace sentir mal.

Pero, aparte de eso, me encanta ir, voy con frecuencia, y me siento muy a gusto. Es un estilo de vida diferente, pero no son diferencias extremas. No tengo que cambiar nada de mi forma de ser cuando estoy allí. Es cierto que, en general, las palestinas dentro de Israel somos un poco más liberales. Pero el mundo en que yo me muevo, y la gente con la que me relaciono, me permiten ser yo misma y me siento totalmente cómoda en Cisjordania. De hecho hay gente abierta y gente conservadora a ambos lados de la Línea Verde.

1

– Háblame de tu relación con la música. ¿Cómo descubriste tu vocación?

– Yo crecí en un hogar muy artístico: mi padre es actor, le gusta cantar y toca el laúd, y siempre nos puso en contacto con la música. Mi madre es artesana. Desde que era muy pequeña me incliné por el arte y empecé a estudiar canto. Y no lo pensé mucho, simplemente era obvio que iba a dedicarme a la música.

Maysa Daw estudia en Muzik, una escuela independiente dedicada a formar y promover artistas y productores innovadores en el mundo de la música. Es la única palestina en todo el instituto, pero no se siente discriminada. Dice que allí predomina el lenguaje universal de la música, y es un ambiente donde sesiente muy cómoda.

Maysa integra una banda que se llama Ministry of Dub-Key, que es un juego de palabras a partir de dabka (nombre de la música y danza tradicional palestina): dub es el género musical derivado del reggae que la banda incorpora en su estilo musical y key alude a la llave del retorno, un símbolo muy poderoso en el imaginario colectivo palestino, pues la mayoría de los refugiados conservan las llaves de las casas de las que fueron expulsados en 1948 y las pasan de generación en generación, reivindicando la memoria y el derecho a regresar.

“Hacemos música tradicional árabe (dabka) pero la mezclamos con dub africano. En Haifa y alrededores hay un grupo grande de músicos y artistas que siempre trabajamos juntos”. Ministry of Dub-Key está compuesta por Maysa y otros dos jóvenes palestinos: Bruno Sabagh (originario del norte de Galilea) y Walaa’ Sbeit, originario de Iqrit, una aldea cristiana también de Galilea, que fue destruida en 1948 y cuyos habitantes fueron expulsados y jamás se les permitió regresar.

En los últimos meses Iqrit ha sido noticia porque en agosto pasado Walaa’ y un grupo de jóvenes, nietos de las familias expulsadas (hoy ciudadanos de Israel), decidieron regresar a Iqrit e instalarse a vivir allí, a pesar de que sólo quedan en pie la iglesia y el cementerio, y que las autoridades israelíes les han prohibido construir cualquier tipo de estructura. Maysa cuenta con entusiasmo y admiración que alrededor de veinte jóvenes se turnan para mantener una presencia permanente en la aldea, que está ubicada en la cima de una colina desde donde se puede ver el Mediterráneo, el sur de Líbano y el Golán sirio ocupado. “Es un lugar hermosísimo”, dice.

– Mucha gente joven en Palestina me ha dicho que entiende la cultura como resistencia, y que la frontera entre una y otra no existe. ¿Estás de acuerdo con eso?

– Completamente. La resistencia se ha convertido en una parte de nuestra cultura, y por eso las dos cosas son inseparables. Mi música es una forma de resistencia. Aun cuando no sea algo explícito en las letras, cada canción que escribo es resistencia, porque es parte de lo que soy.

La música para mí también es la forma en que mejor puedo expresarme. Y la música tiene su poder, no hay duda: puede llegarle a una cantidad de gente y hacerle saber lo que nos está pasando como pueblo. Por eso la música que hacemos con la banda también es política: tenemos una canción sobre los refugiados, otra sobre nuestra tierra… Es imposible dejar la política de lado, y no queremos hacerlo. Queremos resistir a través de la música.

– Cantas en árabe y has compuesto varias canciones, además de los temas compuestos por la banda…

– Pero cuando canto sola hago diferentes estilos, no tengo uno en particular porque todavía estoy explorando qué es lo que quiero hacer; por ahora canto todo lo que me gusta.

– ¿Sobre qué escribes? ¿Qué te inspira?

– Sobre lo que estoy sintiendo en cada momento. Una canción que me gusta mucho es ¡Basta! Habla sobre la violencia de la guerra, sobre la gente desplazada, las casas demolidas, y hace muchas preguntas.

– ¿Cómo cuáles?

– Como quién es el ocupante y el ocupado, quién es responsable por la violencia, quién tiene relación con la tierra… Y la principal pregunta es: ¿acaso la tierra nos pertenece, o nosotras pertenecemos a esta tierra?

– Pero tú tienes una respuesta, me imagino…

– Sí, claro. Mi convicción es que pertenecemos a la tierra, y por eso nadie tiene derecho a apropiársela, ni a trazar fronteras que nos separen.

– ¿Cuál es tu sueño para el futuro de Palestina?

– Lo primero que deseo es la caída del Muro: quiero verlo destruido en infinidad de pedacitos… ¡Y quiero estar ahí y ser una de las que lo hagan! Quiero que podamos vernos y relacionarnos simplemente como seres humanos, sin las terribles etiquetas que nos separan. Quisiera que todas las etiquetas políticas desaparecieran, en todo el mundo. La gente no hace la guerra ni crea las etiquetas: es el gobierno, que además juega con los medios, y éstos ponen las ideas en la mente de la gente. La gente vive encerrada en una pesadilla creada por el gobierno y por lo que éste les muestra.

– Pero en los hechos ese lavado de cerebro ha funcionado en la sociedad israelí. ¿Crees posible, no obstante, que los dos pueblos puedan vivir juntos algún día?

– Creo que sí es posible que vivamos juntos como iguales algún día, pero no va a ser fácil: tiene que haber muchos cambios. Una de las cosas en las que tenemos que trabajar es hacer entender que lo que vemos en los medios no es verdad. Es algo que quiero trabajar con mi música. Es absurdo que nos veamos como enemigos, cuando tenemos tantas cosas en común: nos gusta la misma comida, vamos a los mismos lugares, escuchamos la misma música… Lo que nos divide es la religión y la política. No son diferencias con las que nacimos, sino que nos pusieron en la cabeza.

– ¿Quiere decir que tu visión es la de un solo país para los dos pueblos, y no dos países?

– Mi visión es: ningún país. Antes de ser ocupado, este lugar no era un país, era la tierra de Palestina. Y la gente vivía feliz aquí: judíos, musulmanes, cristianas. Y también en la región: la política creó los países –Líbano, Siria, Israel–, y con eso empezaron los problemas.

2

– ¿No crees en los políticos, entonces?

– No creo en los partidos ni en los políticos. Ni creo que sea cuestión de cambiar a los líderes, porque no creo que una persona –o un pequeño grupo– pueda representar a millones de personas. ¿Quién puede decidir que yo, Maysa, no puedo ir al Líbano, que está a media hora de donde vivo, a tomar una cerveza con amigas?¿Quién eres tú para decidir por mí lo que puedo o lo que no puedo hacer, y adonde puedo o no puedo ir?

Mi sueño es que podamos vivir todos y todas juntas en esta tierra, sin poseerla ni disputarla, sin destruirla, sin matarnos por ella, sino disfrutándola y compartiéndola.

– ¿Eres optimista?

– ¡Mucho! Porque las cosas están cambiando. Cada vez más gente está tomando conciencia (incluso muchos y muchas israelíes están abriendo los ojos después de hacer el servicio militar). Esta situación no va a durar mucho tiempo. El cambio está cerca.


María Landi es activista de derechos humanos y colaboradora de Pueblos – Revista de Información y Debate.

Artículo publicado en el número 57 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2013.

La vida cotidiana de África llega a Jaraíz de la Vera

 

Solidaridad con Guinea-Bissau expone la muestra fotográfica África, nombre de mujer

Soguiba (Solidaridad con Guinea-Bissau) acerca a la población de Jaraíz de la Vera (Cáceres) una exposición de imágenes sobre la vida de las mujeres de Guinea-Bissau que se podrá ver desde el viernes, día 6 de diciembre, en el Museo del Pimentón de la localidad cacereña.

La inauguración se celebrará a las 12:00 horas con la participación especial de las autoridades del Ayuntamiento de Jaraíz, así como personas asociadas y voluntarias de Soguiba.

Un total de 25 fotografías muestran la vida diaria de las mujeres de Guinea-Bissau con el fin de observar, conocer y aprender lo que se hace en otros lugares del mundo. A pesar de que las mujeres guineenses forman parte del 51% de toda la población, se las margina y desvincula de la toma de decisiones, de la gestión de sus propios recursos, así como de la representación política y social. No tienen cabida en el escenario público aunque son ellas las que mantienen a las familias y las comunidades donde residen. Además, son muchas las limitaciones de las lideresas que hoy día luchan por tener un papel más representativo en la sociedad con el fin de lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo, las personas que visiten la muestra podrán escolarizar a una niña guineense durante un año comprando alguna de las fotografías expuestas por un precio simbólico.

Por todo ello, la exposición refleja la figura de todas las mujeres por su papel esencial en la sociedad y en el desarrollo de la vida, coincidiendo, además, con el Día Mundial de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre. Asimismo, las personas que visiten la muestra podrán escolarizar a una niña guineense durante un año comprando alguna de las fotografías expuestas por un precio simbólico.

El conjunto fotográfico se podrá ver en el emblemático Museo del Pimentón hasta el 22 de diciembre, en horario de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas.

Para más información, contáctenos a través del correo electrónico soguiba@gmail.com o en el teléfono 927243643.

 

 

AECOS: Espacios que comunican para el Desarrollo

Un curso impartido por AECOS muestra a la juventud extremeña distintos modos de trabajar la comunicación social con el fin de aprender técnicas y herramientas que ayuden a construir conocimiento y a informar por un cambio social.

Identificar qué es lo que dicen y, a la vez, esconden los medios de comunicación cuando tratan un tema concreto. Comparar el abordaje informativo de una misma noticia. Aprender que hay muchas formas de hablar de migrantes, culturas, mujeres, indígenas, personas dependientes… Pero sobre todo, ser protagonistas desde el principio en el intercambio de todas estas historias.

Éstas son algunas de las claves que pretende desenmarañar el curso “Espacios para Comunicar en Desarrollo” que se inicia este otoño en diversas localidades de Extremadura y que durará hasta bien entrada la primavera. La iniciativa pretende mejorar los conocimientos y recursos en educación y comunicación para el desarrollo de la juventud extremeña de manera participativa y muy dinámica.

El proyecto se divide en seis sesiones de tres horas cada una de ellas en las que se combinará la comunicación con las nuevas tecnologías. Talleres de redes sociales, blogs, piezas radiofónicas y audiovisuales serán los trabajos que se realizarán para materializar todo lo que se vaya aprendiendo de manera colectiva. Además, contaremos con la colaboración de las radios locales para que la juventud aprenda el funcionamiento de una emisora y la utilice como una herramienta más. Al final del curso, el alumnado podrá contar con unas pautas para poder comunicar y transmitir sus propias noticias sociales a familiares, a amigos y amigas con el fin de crear un efecto multiplicador.

Los talleres son totalmente gratuitos y se inician el próximo 25 de noviembre en Almendralejo. Seguirán en Villanueva de la Serena, Miajadas, Arroyo de la Luz, Zafra, Mérida y Plasencia. Las personas interesadas a partir de 16 años podrán apuntarse en el Espacio de Creación Joven de cada municipio así como en los correos aecosextremadura@gmail.com o extremadura@acpp.com. También, para el curso en Villanueva de la Serena, a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1PBdsnmpiajczhjfLCV0BSXS7Kpd8CqOoxNjxxl6W7xg/viewform

En audio…pincha y comparte

Todo ello forma parte de las iniciativas de Educación para el Desarrollo que la ONGACPP-Extremadura viene realizando en la región y cuenta con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), el Instituto de la Juventud de Extremadura (INJUVEX) a través de sus Espacios para la Creación Joven.

 

 

25N : Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres

 

“Acojo con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio”.

Estas son las palabras que este año ha querido dedicar el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a la conmemoración del Día internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres que, como todos los años, se celebra hoy lunes, 25 de noviembre.

La violencia de género es un problema generalizado que afecta a todas las mujeres independientemente del país, la etnia o la cultura a la que pertenezcan y se produce en todos los ámbitos de las sociedades. Se trata de un fenómeno que está basado en la desigualdad como consecuencia de la asignación de unos roles específicos que vienen determinados por el sexo. 

Por eso no es un problema de ámbito doméstico o personal, es un problema social, es un problema internacional, que nos afecta a todas y todos, y tenemos que combatirlo desde nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas, de ahí la gran importancia de la concienciación. 

En los últimos años en España se ha forjado la base formal para la igualdad, pero la lucha contra la violencia de género pasa porque esa igualdad sea real y efectiva. Y ahí es donde aún nos queda un largo camino por recorrer, que se está viendo afectado, por la drástica reducción del gasto público y los servicios sociales de educación, salud, asistencia social, reducción de fondos en la aplicación de la ley contra la violencia y ley de dependencia, que recaen directamente en los hombros de las mujeres. Asimismo, la brutal reducción de los fondos para la cooperación internacional para el desarrollo e incluso paralización de las acciones previstas afecta a los colectivos más desfavorecidos y marginalizados, entre ellos los programas que trabajan en pro de la igualdad de las mujeres y niñas y su empoderamiento. 

Los efectos visibles de la violencia son conocidos y se manifiestan en la violencia familiar, en el infanticidio femenino, maltrato físico y psicológico, mutilación genital, matrimonio forzoso, femicidios, abuso sexual, violación, esterilización forzada, trata de mujeres y niñas, la explotación sexual y la violencia ejercida contra las mujeres en casos de conflictos armados. Se estima que hasta un 70% de mujeres sufren, en el transcurso de sus vidas, violencia física o sexual ejercida por varones. 

Es importante recordar y denunciar en estos días que los efectos invisibilizados de la violencia resultan igual de mortales y legitiman y refuerzan las expresiones de violencia. Además de la física, se encuentra el daño psicológico, la invisibilización de las aportaciones y capacidades de las mujeres, su ocultamiento social, además de la violencia económica y política a través de mayores tasas de desempleo y trabajo precario, tendencias que se incrementan en nombre de las crisis. 

El modelo hegemónico actual, basado en el materialismo y la depredación (de las riquezas y la naturaleza) que opera en contextos de inseguridad y temor creados de manera interesada por una minoría, obstaculiza el bienestar, el desarrollo humano sostenible, la seguridad humana y la paz, y ha mostrado su fracaso para salir de la situación de crisis estructural en la que nos encontramos, crisis provocada por la misma minoría que promete resolver esta situación. 

No solo hablamos de igualdad; esperamos ir más allá, recuperando un discurso construido desde el feminismo, frente al  hegemónico, patriarcal y neoliberal, que pone en el centro la vida, en su más amplio sentido, humano, individual, colectivo y en el cuidado de la naturaleza.

Por ello, es preciso mirar hacia las propuestas realizadas desde los movimientos de mujeres que propugnan otros mundos posibles basados en la equidad, la erradicación de todo tipo de  violencias, en su mayor expresión las guerras injustificadas, el respeto a la diversidad y poner en el centro los cuidados (reproductivos, sociales y medioambientales).  

Por eso exhortamos a los gobiernos en general, y al español en particular, a que actúen coherentemente promoviendo políticas que contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres y a asegurar el pleno disfrute de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres en el conjunto de sus políticas, y que se doten de los recursos necesarios para su aplicación efectiva. 

 
publicado por CAONGD

 

 

 

Contra la Política que Empobrece

 

Declaración final del XI Encuentro Anual de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD

 

Las Coordinadoras Autonómicas de ONGD, reunidas en Cáceres, en el marco de su XI Encuentro Anual,  denuncian el desmantelamiento de las políticas sociales, especialmente de la política pública de cooperación al desarrollo

 

         La Ayuda Oficial al Desarrollo autonómica sufre un recorte del 70% desde el 2008

 

         A los recortes, se suma la amenaza de la reforma de la Administración Local que impedirá que las administraciones locales destinen fondos a políticas sociales, entre las que se encuentra la cooperación internacional

 

         La política de recortes sociales está causando más pobreza y desigualdad en nuestro país y agravando la situación de miles de personas en otros, en ámbitos tan importantes como la salud, la educación y la alimentación.

Badajoz, 25 de noviembre de 2013. El panorama de las políticas sociales es desolador. Los fondos destinados a la política de cooperación autonómica se han visto reducidos un 70% en los últimos cinco años. De cara a 2014, las previsiones realizadas por el gobierno sitúan la cooperación autonómica en 121 millones de euros, muy lejos de los 464 millones de 2008.Tal realidad se sitúa en el marco de la política de recortes sociales que está empobreciendo a la ciudadanía española, aumentando la brecha de la desigualdad y agravando la situación de miles de personas en todo el mundo.

 

A estos enormes recortes, se suma la reforma de la Administración local que, con la excusa de racionalización y sostenibilidad, impedirá que las administraciones locales realicen políticas sociales, entre las que se encuentra la cooperación internacional. Consideramos  esta cuestión como un ataque a la democracia y un proceso recentralizador contrario a los principios constitucionales. Acabar con la pobreza es posible y es una obligación ética y política que atañe a todos los niveles de gobierno.

 

Estamos asistiendo a un retroceso de más de 30 años en derechos humanos. El ataque a las políticas públicas y el abandono de los esfuerzos y logros alcanzados desmantela lo construido durante décadas de trabajo conjunto. Es urgente que se cumplan los Pactos contra la Pobreza y se respete el marco jurídico que protege y promueve el trabajo de las organizaciones sociales.

 

Denunciamos los intentos de algunas fuerzas políticas de confrontar la pobreza en nuestro país con la de otros países. La crisis no puede ser excusa para abandonar la lucha contra la pobreza y la exclusión social, en ningún lugar del mundo. Deben atajarse las políticas neoliberales que protegen los intereses de las grandes corporaciones a costa de la violación de los derechos humanos de la población.

 

La utilización de la crisis como excusa no es válida. Podrían obtenerse ingresos mediante medidas justas como una fiscalidad progresiva que grave más a los que más tienen; la lucha contra el fraude fiscal, la corrupción; la eliminación de los paraísos fiscales o la imposición de tasas a las transacciones financieras. Unos fondos que podrían destinarse a políticas sociales en el Estado Español y a la cooperación con los países empobrecidos.

 

Exigimos el respeto democrático de los gobiernos a las organizaciones sociales y a los procesos de participación ciudadana que son uno de los elementos clave para la salud democrática de cualquier país. Como actores de transformación social, las ONG de Desarrollo reiteramos nuestra apuesta decidida por una sociedad en la que se garanticen los derechos humanos de todas y todos. Construir esa sociedad de manera conjunta debería ser el objetivo no sólo de la sociedad civil, sino también de los gobiernos.

Con motivo de la celebración hoy del día mundial contra de la violencia de género, denunciamos que los recortes en las políticas sociales -sanidad, dependencia, justicia- afectan de manera especial a las mujeres quienes además, sufren el mayor impacto de la precariedad laboral a la que se está sometiendo a la población – mayor número de paradas, menores sueldos y peores condiciones de laborales. La violencia de género institucional aumenta de forma alarmante. En el ámbito de la cooperación internacional, los recortes que ha sufrido esta política pública, supondrán la paralización de proyectos que impulsan la igualdad de género y trabajan contra la violencia que sufren miles de mujeres en todo el mundo.

 

Más información: Blanca Jiménez  Díaz  secretariatecnica@congdextremadura.org  625915939/ 924257801

 

10 MOTIVOS PARA SEGUIR LUCHANDO POR Y PARA LA INFANCIA: Día Universal del Niño, conmemorando la Declaración de los Derechos del Niñ@ y la Convención sobre los Derechos del Niñ@

La desigualdad, la pobreza, la falta de acceso a la educación y a la salud, los conflictos o desastres naturales… forman parte de la realidad a la que nos enfrentamos diariamente y afectan especial e injustamente a las personas más vulnerables de la sociedad: los niños, las niñas y los jóvenes. Al ser el apadrinamiento una de nuestras señas de identidad, a través de ellos solemos conseguir uno de los grandes logros de nuestra organización, mejorar la vida no sólo de los más pequeños, sino de toda la comunidad donde residen. Entendemos a los niños, niñas y adolescentes como actores fundamentales que deben participar en el desarrollo, que deben tener voz como sujetos sociales con derechos, capacidad propositiva y capacidad para participar en la toma de decisiones a nivel familiar, comunitario y municipal. Pero la realidad suele ser otra en muchos países.

Este 20 de noviembre celebramos, un año más, el Día Universal del Niño, conmemorando la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño, pero aún queda mucho por hacer y aún siguen sobrando los motivos. Reunimos aquí un decálogo de desigualdades y situaciones que siguen posicionando a la infancia en un estado de vulnerabilidad muchas veces evitable. Para Ayuda en Acción, son retos y desafíos a superar en la defensa de los derechos de la infancia en los 21 países donde estamos presentes .

 

Kilómetro 7. Poblado indígena.

10 MOTIVOS PARA SEGUIR LUCHANDO POR Y PARA LA INFANCIA

1. Mortalidad infantil & esperanza de vida

  • 6,9  millones de niños menores de 5 años murieron en 2011 en el mundo, la mayoría de enfermedades prevenibles.
  • 18.000 niños mueren cada día por causas que pueden evitarse.
  • Por cada 1000 niños nacidos en Mozambique, 103 mueren antes de cumplir los 5 años. En Uganda son 90, en Malawi 83 y en Haití 70.
  • El continente africano registra las tasas más bajas de esperanza de vida al nacer. En Mozambique es de 50 años, en Malawi y Uganda de 54 y en Kenia de 57 años frente a los 81 años de España.
  • En África subsahariana, la diarrea, la malaria y la neumonía causan más de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años. Uno de cada diez niños muere antes de cumplir cinco años en esta parte del mundo, 16 veces más que el promedio de muerte de niños de la misma edad en regiones desarrolladas.
  • Más de la mitad de las muertes de niños menores de 5 años ocurren durante los primeros 28 días de vida en Asia meridional.
  • Más del 70% de las muertes de niños tienen lugar en África y el Sudeste Asiático.

2. Desnutrición infantil & derecho a la alimentación

  • Más de 13 millones de niños y niñas mueren cada año por enfermedades e infecciones directamente relacionadas con la falta de alimentos.
  • La nutrición insuficiente es la causa subyacente de la tercera parte de las muertes infantiles.
  • Más de 100 millones de niños menores de 5 años tienen nutrición insuficiente y deficiencia de peso, de los cuales 20 millones sufren desnutrición aguda grave.
  • 180 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, lo que les puede producir daños irreversibles en su desarrollo.
  • Uno de cada cuatro niños presenta signos de retraso del crecimiento a nivel mundial.

3. Derecho a la salud

  • Doscientos millones de niños menores de cinco años no tienen acceso a una atención sanitaria básica.
  • Alrededor de 93 millones de niños (1 de cada 20) menores de 14 años, tiene alguna discapacidad moderada o grave.
  • En el mundo, 3.400.000 niños son portadores de VIH, de los cuales aproximadamente 220.000 son de Kenia, 200.000 de Mozambique, 190.000 de Uganda y 170.000 de Malawi, siendo África septentrional la zona del mundo más afectada con más de tres millones de niños.

4. Derecho a la educación

  • La tasa de abandono escolar durante la educación primaria se sitúa en el 68% en Uganda, el 64% en Mozambique, el 51% en Nicaragua, el 52% en Etiopía, el 38% en Nepal o Pakistán y el 35% en Guatemala.
  • En Nicaragua, las personas sólo disfrutan de 5,8 años de escolaridad, en Nepal de 3,2% y en Mozambique de 1,2 años.
  • Ser pobre, ser niña o vivir en una zona en conflicto aumenta la probabilidad de no asistir a la escuela.
  • La cantidad de niños no escolarizados pasó de 106 millones a 67 entre 1999 y 2009. Casi la mitad de esos niños, 32 millones, vive en África subsahariana.

5. Pobreza infantil

  • Unos 600 millones de niños en el mundo viven en pobreza extrema.
  • Más de dos millones de niños viven bajo el umbral de la pobreza en España.
  • De las casi 25.000 personas que mueren cada día de hambre en el mundo, el 75% son niños menores de 5 años.

6. Trabajo infantil

  • El número global de niños en situación de trabajo infantil es de 168 millones, de los cuales más de la mitad, es decir 85 millones efectúan trabajos peligrosos.
  • En países como Perú y Nepal un 34% de la población infantil trabaja. En Etiopía y Uganda es del 27% y en Bolivia o Malawi del 26%. Esto significa que el trabajo infantil existe en estos países en un ratio, como mínimo, de uno por cada cuatro niños.
  • La región de Asia y el Pacífico continúa registrando el número más alto de niños trabajadores (casi 78 millones o 9,3% de la población infantil), pero el África subsahariana es la región con la más alta incidencia de trabajo infantil (59 millones, más del 21%).
  • En América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8,8%) de niños en situación de trabajo infantil, mientras que en la región del Medio Oriente y África del Norte hay 9,2 millones (8,4%).
  • La agricultura continúa siendo el sector con el mayor número de niños en situación de trabajo infantil (98 millones, o 59%), pero el número de niños en los servicios (54 millones) y la industria (12 millones) no es insignificante.

Mumbai Street Children

7. Matrimonio precoz

  • En Bangladesh, un 32% de la población infantil se casa antes de los 15 años y un 66% antes de los 18. En Mozambique, los porcentajes son del 21% y 56% respectivamente, y en India del 18% y 47%.
  • En los países en desarrollo, más de 60 millones de mujeres contrajeron matrimonio o vivían en pareja antes de haber cumplido 18 años. Más de la mitad de ellas viven en Asia meridional.

8. Mutilación genital femenina

  • Más de 125 millones de niñas y mujeres vivas han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los 29 países de África y el Medio Oriente en donde se practica. 30 millones de niñas corren el riesgo de ser cortadas en la próxima década.
  • En Etiopía, el 78% de las mujeres de 15 a 49 años han sufrido la ablación. Actualmente, el 38% de estas mujeres tienen una hija mutilada en su familia.
  • La mutilación genital femenina también es una práctica tradicional en Kenia, donde casi el 30% de las niñas es mutilada.

9. Guerras & conflictos

  • En el mundo, unos 20 millones de niños y niñas han sido desplazados debido a conflictos armados o a violaciones de  los derechos humanos.
  • Más del 40% de las personas refugiadas en el mundo son niños.
  • Actualmente, hay entre 250 y 300 mil niños soldados en el mundo, un tercio de los cuales está en África.
  • Los menores de 18 años fueron el 46% de la población refugiada en 2012.
  • En Colombia, un 20% de las víctimas civiles debido a la guerrilla son niños y niñas.

10. Maltrato y abuso sexual infantil

  • Uno de cada cinco niños es víctima de abusos sexuales en el mundo. El número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños.
  • Unos 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años han experimentado actos de violencia sexual y explotación.
  • 40 millones de niños y niñas menores de 15 años son víctimas de malos tratos y abandono y requieren atención sanitaria y social.
  • 1,2 millones de niños son víctimas de trata cada año.
  • Aproximadamente un 36% de las madres hindúes admitieron haber golpeado a sus hijos con algún objeto en los últimos seis meses. Un 10% afirmó haber propinado patadas a sus hijos; un 29% les había tirado del pelo; un 28% propinado puñetazos; y un 3% afirmó haberles castigado metiéndoles guindillas en la boca.

Publicado por Ayuda en Acción

Fuentes: PNUD; OMS; FAO; Informes “Estado mundial de la infancia 2013” & “Mutilación/ablación genital femenina: Resumen estadístico y exploración de la dinámica del cambio” (Unicef); Informe 2013 ODM (ONU); OIT

 

El XI Encuentro de Coordinadoras Autonómicas de ONGD se celebrará en Cáceres los días 22, 23 y 24 Noviembre

El XI Encuentro de Coordinadoras Autonómicas de ONGD se celebra en España desde hace once años, cada vez en una capital diferente.

Las Coordinadoras Autonómicas conforman un grupo de trabajo dentro de la Coordinadora de ONGD de España, este grupo está constituido por representantes de las 17 Coordinadoras de ONGD a nivel autonómico. Las Coordinadoras Autonómicas suponen una entidad de gran relevancia como promotoras del trabajo en red entre las ONGD a nivel local y autonómico, promoviendo procesos de Cooperación y Educación para el Desarrollo coherentes y de calidad. El Grupo de Coordinadoras supone un segundo grado, que lleva como objetivo la generación de una agenda política común, coordinación de campañas de sensibilización o incidencia, e información organizativa del contexto político autonómico, local y  de otra índole a compartir. 

 En 2013, el Encuentro se celebrará en Cáceres, cuya organización  corresponde a la Coordinadora Extremeña de ONGD en equipo con la Coordinadora Estatal de ONGD. 

Teniendo en cuenta el contexto actual en España de desmantelamiento de las Políticas Sociales y de Cooperación y Educación para el Desarrollo, creemos más necesario que nunca que este XI Encuentro suponga un espacio de crecimiento y toma de decisiones que nos lleve a actuar con eficacia y de manera articulada.

Programa XI Encuentro CCAA

 

La juventud de Almendralejo aprenderá a comunicar para el cambio social

El proyecto “Espacios para comunicar en desarrollo” promueve la educación y comunicación al desarrollo entre la juventud extremeña

 

·         Se trata de una actividad gratuita para una quincena de jóvenes de la localidad

·         El proyecto cuenta con la colaboración de Radio Comarca de Barros

Lunes, 18.11.13.- El Espacio para la Creación Joven de Almendralejo acogerá desde la  próxima semana el proyecto Espacios para Comunicar en Desarrollo de la ONGD Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS). Espacios para Comunicar en Desarrollo permitirá a los y las participantes, a través de talleres, dinámicas, trabajo en equipo y el manejo de nuevas tecnologías familiarizarse con los conceptos básicos que se manejan en cooperación: derechos humanos, desigualdad, globalización o países del Sur, además de fomentar una educación en valores y una visión crítica y proactiva con el tratamiento de estos temas en los medios de comunicación.

 A través de seis talleres, desde el 25 de noviembre al 2 de diciembre, de tres horas de duración cada uno, se incidirá en fomentar una educación en valores, desarrollar un espíritu crítico de las personas participantes a la hora de consumir información, así como poner a su disposición recursos en comunicación en desarrollo y para el cambio social. Durante las seis sesiones que son totalmente gratuitas, los y las jóvenes a partir de 16 años,  generarán sus propios canales de comunicación, como un blog, trabajarán con las redes sociales y crearán noticias de radio y televisión. Además, contaremos con la colaboración de Radio Comarca de Barros para ofrecer una visión real de cómo se trabaja en una radio local a través de una visita in situ a las instalaciones de la emisora.

Todo ello con el objetivo de que trasladen sus propios mensajes de compromiso social al resto de su entorno y la sociedad extremeña. Unos mensajes que se multiplicarán a otros seis Espacios para la Creación Joven de Extremadura y a la Factoría Joven de Mérida donde también se desarrollará este proyecto a lo largo de los próximos cuatro meses.

Las inscripciones pueden realizarse en el Espacio para la Creación Joven  de Almendralejo, en los correos electrónicos  extremadura@acpp.com o aecosextremadura@gmail.com y online en:   https://docs.google.com/forms/d/1cwInP33iQj12BNh39EjMvI3hMogbvesmkxMWcLY4cy4/viewform.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Instituto de la Juventud de Extremadura (INJUVEX) y con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID).

Para más información:

Estefanía Castillo. ACPP  924.31.48.71- 610 46 37 35, extremadura@acpp.com  

Elizabeth Masero Visiga. AECOS 626548384, aecosextremadura@gmail.com

ACPPtrípticoECJ

 

TALLER SOBRE BASE SOCIAL: “Motivaciones. Claves para un voluntariado del S.XXI”

La Coordinadora de ONGDs de Extremadura, a través de su Comisión de Base Social, organiza un taller gratuito sobre Base Social para las entidades del tercer sector: “Motivaciones. Claves para un voluntariado del S.XXI” financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

 

A través de este taller pretendemos establecer un espacio de reflexión y profundizar sobre el peso que tiene la base social dentro de las entidades, el valor añadido que ofrecen a las mismas, y por tanto reflexionar sobre la importancia de motivar a todas las personas que forman parte de las Organizaciones. Además, con este taller buscamos dotarnos de herramientas y conocer nuevas metodologías participativas inclusivas para trabajar en la motivación hacia la participación.

 

Grupo Dinámicas será el colectivo responsable de impartir el Taller, desde la participación y con una mirada en la sostenibilidad, las perspectiva de género e intercultural, y con un enfoque basado en los derechos humanos.

 

El taller tendrá una duración de 8 horas (en horario de tarde) y se desarrollará en la Sede de Scouts de Extremadura (ubicada en la Avenida de Fernando Calzadilla, nº29), los días 26 y 27 de Noviembre.Es gratuito y puedes inscribirte pinchando aquí

Cartel Taller Base Social

JORNADAS INTERNAS: PARTICIPE-ANDO

Desde la Congdex lanzamos un nuevo espacio de encuentro, participación y reflexión a nuestras entidades: las Jornadas Participe-ando.

Son unas jornadas internas de educación para la participación organizadas por el Grupo de EpD de la Congdex, financiadas por la AEXCID en el marco de nuestro Súperproyecto y destinadas a las organizaciones de la CONGDEX, con el objetivo de formarnos en técnicas de participación para poder aplicarlas en el seno de nuestras organizaciones.

Las Jornadas que estarán dinamizadas por el Equipo Crac, expertos/as en participación (http://redasociativa.org/crac/ ) serán un día antes de la Asamblea y para facilitar la asistencia de todas vosotras, son gratuitas e incluyen la posibilidad de hacer noche en el Albergue para todas aquellas personas que lo deseen (desde la Congdex se asumen los gastos de comida, cena y noche del sábado y desayuno del domingo)

El programa que llevaremos a cabo será:

Sábado 30                                                                                                                 

10:00-10:30 Presentación de personas participantes y de las Jornadas.

10:30-11:30 La participación en nuestras organizaciones: mirando(nos) hacia adentro.                           

11:30-11:50 Descanso.                                                                                                                                      

11:50-14:00 Algunas reflexiones colectivas acerca de la participación hoy.

COMIDA

16:30-17:30 La educación para la participación: un enfoque metodológico.                                                    

17:30-18:30 Herramientas y propuestas para educar para y desde otra participación posible.                                                                                                                                                          

18:30-18:50 Descanso.                                                                                                                                     

18:50-19:30 (Re)elaborando prácticas desde la educación para la participación.                                                    

19:30-20:00 Evaluación de las Jornadas.

CENA

Actividad Nocturna (por definir)

Datos de interés sobre las Jornadas:

– Fecha: 30 de noviembre

– Lugar: Albergue Los chozos ( Alburquerque)

– Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1TNiPuXQiS1GjaZUZQ_JSZ0z6Tt6H9QhW58NBKNmtDJQ/viewform

-Fecha límite de incripción: Jueves, 21 de Noviembre de 2013

PARTICIPE-ANDO CARTEL

Trabajando desde 1995 para que las sinergias tejidas por nuestras organizaciones, con el efecto multiplicador de sus diferencias y el valor positivo de lo que las une, sigan construyendo cimientos en nuestra región para un desarrollo global, sostenible, participado y equitativo.




Financiado por: